lunes, 26 de junio de 2023

KALASASAYA: El Templete Semisubterráneo en Tiwanaku

Templete de Tiwanaku
Templo de Kalasasaya. Kalasasaya en aymara "piedras paradas"), habría sido el centro   ceremonial del complejo Tiwanaku. Es el templo más grande: 128,66 metros de largo x 119,06 de ancho; su estructura rectangular está basada en columnas de arenisca y piedras labradas, entre las cuales hay conductos de desagüe para las aguas pluviales. El acceso principal está conformado por una escalinata de 7 número sagrado, peldaños orientados al este, por donde ingresan los primeros rayos del sol en las mañanas, indicando la probabilidad de un ascenso al plano celestial a un templo consagrado al Sol.

Los monolitos que se erigen en su interior habrían sido indicadores del movimiento solar; las esquinas y entrada demarcan los solsticios y equinoccios con precisión. Además, se observan restos de lo que habrían sido pequeñas habitaciones semi-subterráneas dispuestas de manera que siete estaban a cada lado del patio.

Dentro del Templo se destacan La Puerta del Sol y los monolitos Ponce y El Fraile"; a su vez el muro oeste conocido como "Chunchukala" o "Pared balconera". Tenía 11pilares que marcaban las distintas posiciones del Sol durante el año, señalando con precisión los equinoccios y solsticios. En el muro norte hay dos bloques con perforaciones que imitan, a escala, el oído humano y actuaban como amplificadores de sonido.

El Templete Semisubterráneo es una de las mejores piezas arquitectónicas de Tiwanaku. Fue edificado en las primeras centurias de la era cristiana. Aproximadamente a una distancia de 21, metros al este del Templo de Kalasasaya, de planta ligeramente rectangular, compuesto de cuatro muros de contención en torno a un patio abierto. El lado oeste mide 28,47 metros, el este 28,57, el norte 26 y el sur 26,05. En la fachada del muro norte hay 14 pilares monolíticos plantados verticalmente, en el este 11, en el oeste 15 y en el sur 9.

Los muros están decorados con 175 cabezas humanas -de diferentes características- sobresalientes, esculpidas en piedras de color blancuzco, en especial roca caliza e ignimbrita. El patio interior de tierra apisonada, con leve declive y a dos metros de profundidad en relación al suelo circundante externo. Su escalinata de acceso originalmente de siete peldaños daba al sur, o sea hacia Akapana y no se conectaba por tanto directamente con Kalasasaya.

El agua de lluvia era desagotada mediante canales al pie de los cuatro muros y que, con una pendiente del 2% aproximadamente, confluyen hacia la boca de un colector ubicado en la esquina noroeste.

En sus patios se erigía la pieza antropomorfa más grande de Tiwanaku: el Monolito Pachamama o Bennett -de 7,30 metros de altura, hoy en el Museo Lítico-; en el centro encontramos tres estelas, el "Monolito Barbado" -2,55 metros-, junto a otras dos menores. También una piedra de forma cilíndrica con fina decoración incisa, que servía para depositar ofrendas.

A pesar de su modesta superficie -742,7 metros cuadrados aproximado, es indudable su utilización ceremonial en la cosmovisión del Tiwanaku, el Templete representaba "el mundo de abajo", donde residían los seres por nacer y los muertos. El material utilizado en los muros es la arenisca roja, probablemente simbolizando la oscuridad propia del medio subterráneo; las estelas erguidas al centro miran hacia el sur, no al este, ni al oeste con respecto al curso solar, sino más bien en relación de nocturnidad.

Internet

domingo, 25 de junio de 2023

MONUMENTO NACIONAL: El Fuerte de Samaipata

El sitio arqueológico de Samaipata ha sido investigado ya en los siglos XVIII y XIX por los científicos Tadeo Haenke y Alcide d’Orbigny. Posteriormente Erland Nordenskiöld, Leo Pucher y Hermann Trimborn. En 1951 el gobierno boliviano lo declaró Monumento Nacional. 

En 1974, por iniciativa de Carlos Ponce S., se funda el Centro de Investigaciones Arqueológicas en Samaipata que cuenta con un museo importante, y se inician la limpieza del cerro esculpido y las primeras excavaciones.

Desde 1992 se llevó a cabo el Proyecto de Investigaciones Arqueológicas de Samaipata (P.I.A.S.)  con un equipo internacional, cuyas excavaciones pusieron al descubierto más de 50 edificaciones en una zona de 30-40 hectáreas.

En 1998 la UNESCO declaró al sitio Patrimonio Cultural de la Humanidad. Es considerado la mayor obra de “arquitectura rupestre” del mundo.

Los hallazgos han permitido reconocer el siguiente cuadro cronológico de los asentamientos en Samaipata: Fase pre-Inka, Inka I, Inka II (los dos períodos incaicos separados por una invasión de los chiriguanos). El museo arqueológico de Samaipata presenta artefactos de diferentes tradiciones de los valles, aparte de la cultura Inka.

La tradición popular ha denominado a la zona como «El Fuerte», lo que se remonta al uso de los Inka y los españoles. Sin embargo, las investigaciones han demostrado que ya existían asentamientos preincaicos, las que continuaron hasta la Colonia. Se supone que los Inka erigieron allí un importante centro religioso y administrativo.

La tradición popular ha denominado a la zona como «El Fuerte», lo que se remonta al uso de los Inka y los españoles. Sin embargo, las investigaciones han demostrado que ya existían asentamientos preincaicos, las que continuaron hasta la Colonia. Se supone que los Inka erigieron allí un importante centro religioso y administrativo.

Este centro se caracteriza por una gran plaza bordeada de edificios importantes como la kallanka: Se ubica en el pequeño valle al sur de la roca, separado de ésta por un sistema de terrazas. La kallanka de Samaipata es un edificio de 68 m de largo y 16 m de ancho con 8 puertas. Las interpretaciones sobre su función giran desde un uso como cuartel militar hasta otros para fines rituales o de ceremonias públicas en general.

En las dos plataformas elevadas al lado oeste de la gran plaza se encuentran una cantidad de edificios de proporciones medianas. En el montículo más al oeste así como en varios lugares al este de todo el complejo fueron excavadas varias construcciones interpretadas como las residencias del personal administrativo del centro incaico.

Muchos visitantes del lugar han especulado sobre la finalidad de la chinkana, un profundo hueco cavado en la roca más al sureste de la plaza. Una explicación razonable podría ser que se trataba de un pozo de agua para todo el complejo.

El cerro esculpido

Este monumento único en el mundo andino tiene una dimensión de aprox. 300 m, con 50 m de ancho, y está situada en dirección de este a oeste. Presenta una gran cantidad de elementos como depresiones artificiales, canales para libaciones (uso ritual) y de desagüe, esculturas zoomorfas, nichos trapezoides y terrazas. La ilustración (modelo tridimensional) da una impresión de estas obras escultóricas que cubren toda la cima de la roca y sus lados.

Mencionamos aquí solamente algunos pocos elementos notables. En la parte oeste se encuentran dos esculturas de felinos (pumas). Los primeros investigadores notaron aún más figuras en este lugar, incluyendo una serpiente enroscada y un ñandú.

Más al este, sobre el lado inclinado de la roca, corre un sistema de canales y rombos en dos filas, que comunica con recipientes profundos y con un muro de nichos que traversa la roca. Este sistema de grabados ha sido comparado con piezas incaicas, líticas o de madera, con un recipiente globular y canales en forma de rombos (pacha), supuestamente usadas en ritos incaicos.

Cerro esculpido de Samaipata, canal y cadena de rombos grabados. Foto: Archivo SIARB. (Esta foto fue tomada en los años 1980, cuando los visitantes podían acercarse a los grabados e inclusive pisaban la roca esculpida, práctica que actualmente está prohibida.)

En el punto más alto de la cima se halla un gran círculo cavado en la roca que Leo Pucher llamó «Coro de los Sacerdotes». El borde del círculo contiene 18 rebajas a modo de asientos. En el centro existen 9 asientos intercalados por  9 pequeñas hornacinas. No se conoce la finalidad de esta estructura especial.

Respecto a los grandes nichos tallados en la roca, Meyers sugiere que en ellas estaban expuestas las momias estatuas de los dioses de los Inka para que se les rinda culto. Formarían parte de una especie de templos cerrados o abiertos, cuyos restos de muros de piedra se pueden apreciar todavía en algunas partes. Además, encontramos en la superficie de la roca depresiones y canales de desagüe.

Dos muros cruzan el cerro esculpido, uno tiene la forma de una L con nichos en los dos lados. Es uno de los indicios más claros que había diferentes fases de utilización del cerro y distintos conceptos, ya que está puesto encima de otros grabados.

La protección y conservación de este monumento es difícil considerando la fragilidad de la roca arenisca. Una evaluación crítica de posibles tratamientos de la roca esculpida se publicó en el Boletín Nº 14 (2000) de la SIARB.

En el pasado, los visitantes pisaron las esculturas y contribuyeron a su destrucción, razón por la cual se ha delimitado el recorrido de los turistas a una pasarela que bordea la roca. Desde el mirador al oeste, se tiene una vista excelente del sitio.



jueves, 22 de junio de 2023

AÑO NUEVO AYMARA: La gran mamada

Hasta el 21 de junio de 2022, todavía creía que el año nuevo andino comenzaba en ese día del año, en coincidencia con el solsticio de invierno. Crédulo e ingenuo, me abrigaba hasta donde el cuerpo tolerara y me iba hasta el cerro Chapini, de Potosí, a recibir los primeros rayos del sol. Debo admitir que era una experiencia fascinante.

Pero el estudio de la historia tiene sus desventajas y una de ellas es que te abre los ojos...

En enero de este año terminé de revisar las crónicas que incluyen las celebraciones de los incas —las de Guamán Poma de Ayala, Pedro Cieza de León, Cristóbal de Molina, Polo de Ondegardo y Juan de Betanzos— y descubrí que el único que habló del inicio de un nuevo año, pero no en junio, sino en mayo, fue De Molina, “el cusqueño”, puesto que hubo dos —el otro, homónimo, era llamado “el almagrista”.

En el Tawantinsuyo o Estado incaico —si quiere, llámele “imperio”— hubo cuatro fiestas principales —el Capac Raymi, el Situay, el Aymoray y el Inti Raymi— que coincidían con los solsticios y equinoccios, puesto que esa cultura llegó a dominar la astronomía. Sin embargo, la forma de contar el paso del tiempo era distinta a la de los europeos, puesto que, por una parte, se tomaba en cuenta criterios astronómicos —la posición de los astros— y, por otra, se consideraba las variantes agrícolas, ya que necesitaban sembrar y cosechar de la manera más exacta posible en un ambiente, como el de la puna, que era más hostil para los cultivos.

En los primeros años de la invasión no se homologó calendarios, puesto que el gregoriano —que data de 1582— todavía no existía y seguía utilizándose el juliano. Cuando comenzó la homologación, los pueblos andinos, que ya formaban parte del imperio español, asumieron el inicio del año entre el diciembre y enero gregorianos. La prueba está en la crónica de Guamán Poma de Ayala que dice que enero es el “mes de año nuebo (sic)”.

Entonces, lo que se celebraba en el imperio incaico en el mes de Haucay Qusqi (según Guamán), Cahuay o Chahuarhuay (De Molina), Aucay Cusqui (Ondegardo) o Hatun Cosqui Quillan (Betanzos) y más o menos se homologa con junio es el Inti Raymi, una fiesta dedicaba al sol que era movible, así tampoco tenía fecha fija. No era el inicio de un nuevo año.

Por tanto, el año nuevo andino no existe, y es incomprensible que a este engaño se haya agregado lo de amazónico.

Al haberme encontrado con tantas evidencias, que coinciden con la interpretación de historiadores como Juan José Vega y Luis Guzmán Palomino, me sentí estúpido por haber acudido tantas veces a las ceremonias en el cerro Chapini. Este año, obviamente, no asistí. Para volver a hacerlo tendría que seguir evaluando si vale la pena seguirle el juego a esta gran mamada

Texto Juan José Toro Montoya 
foto: Richard Ilimuri

lunes, 19 de junio de 2023

LOS INCAS: ¿Tenían el cabello largo?

Se suele representar a los incas con una cabellera larga y lacia. Incluso así son representados en los famosos dibujos hechos por el cronista peruano Guamán Poma de Ayala. Sin embargo, algunas crónicas señalan lo contrario, por lo que el tema es debatible.

Según el famoso cronista cusqueño Garcilaso: “el inca poseía el cabello corto, como si acabase de ser cortado y que él y la nobleza se cortaban frecuentemente el cabello para tener siempre el mismo aspecto”.

Por otro lado, el pueblo común no ostentaba una cabellera como la de la nobleza inca. Ésta era ni larga ni corta, casi al borde de las orejas. Eso sí, todos cuidaban sus cabelleras con plantas para mantenerlas aseadas e incluso adornadas, sobre todo en el caso de las mujeres. Éstas realizaban trenzados, adornaban sus cabelleras, sobre todo en festividades y rituales religiosos.

Cuenta el cronista español Pedro Cieza de León: “podría haber miles de indios juntos y que por sus peinados y aderezos se podían distinguir a los distintos grupos étnicos”.

Por supuesto que hubo excepciones. Las crónicas también señalan que el inca Atahuallpa poseía una larga cabellera. Se dice que fue a causa de una oreja perdida en un enfrentamiento. El emperador, el hijo del sol, no podía mostrar un defecto físico ante el pueblo.

Internet

domingo, 18 de junio de 2023

La Leyenda de la Quinua

La conexión entre los Aymara y las estrellas según la historia; los Aymara tenían la capacidad de comunicarse con los astros, y en una ocasión, una estrella descendió a la tierra cautivada por un joven aymara.

El joven y la estrella pasaron largas horas conversando, compartiendo sueños y secretos, sin embargo debido a su naturaleza celestial, la estrella finalmente tuvo que regresar al firmamento dejando al joven con un profundo dolor en el corazón.

Desolado por su partida, el chico Aymara decidió emprender un viaje por los cielos para encontrarla nuevamente, y con la ayuda de su fiel amigo el majestuoso Cóndor de los Andes, voló incansablemente en busca de la estrella amada.

Finalmente logró encontrarla y juntos vivieron momentos inolvidables; la estrella le obsequió un grano dorado, delicioso y altamente nutritivo conocido como el grano de los dioses; la quinua.

Un día, el joven Aymara sintió la necesidad de regresar a la tierra para visitar a sus padres, quienes añoraba profundamente. Con tristeza, se despidió de la estrella y recibió de ella el regalo preciado de la quinua, para que su pueblo pudiera cultivarla y beneficiarse de sus propiedades en la tierra.

Desde aquel momento, la quinua se convirtió en el pilar fundamental de la alimentación de los pueblos andinos. Este grano extraordinario se convirtió en un apoyo crucial para garantizar la seguridad alimentaria de estas comunidades, que de otra manera no podrían acceder a los nutrientes necesarios para vivir de manera saludable.

La leyenda de la quinua resalta la importancia de este alimento ancestral y su papel esencial en la supervivencia de los pueblos andinos. Además, nos recuerda la conexión especial entre el cielo y la Tierra, y cómo un regalo celestial puede convertirse en una bendición para toda una comunidad. La quinua, con su riqueza nutricional y su historia mística, sigue siendo un tesoro valorado en todo el mundo.

sábado, 17 de junio de 2023

CORO CORO: Leyenda del Cóndor Jipiña

Pues cuentan que hace mucho tiempo un cacique sabio gobernaba la ciudad de Coro coro con justicia y bondad.

El anciano tenía dos hijos, un varón, que había heredado la prudencia y sabiduría del padre, y una muchacha, bella como nadie.

Un día llegó un extranjero hasta la casa del cacique. Venía, según aseguró, de tierras lejanas y quería pedir la mano de la hija. El muchacho era fuerte y hermoso, y esperaba ser aceptado.

El cacique, sin embargo, le respondió de esta manera:

-Hermoso joven, tu petición me honra, pero eres un perfecto desconocido. Nada sabemos de ti ni de tu pueblo. ¿Puedes mostrar alguna prenda de tu origen?

Al muchacho, que no esperaba esta respuesta, las palabras del anciano le hirieron profundamente. Calló y, en silencio, abandonó el lugar sin que nadie en Coro coro se diera cuenta.

Pasó algún tiempo, y la historia del pretendiente de la hija del cacique se había olvidado. La muchacha estaba enamorada de un joven y con él subía hasta el cerro a charlar y a contemplar el paisaje. Un día de los que subieron, se dieron cuenta de que un cóndor volaba por encima de ellos y les observaba desde la distancia. Como el cóndor no se iba y volaba alrededor de ellos, la muchacha se asustó. Su enamorado le contestó:

-No te inquietes, mañana regresaremos con mi honda, y si aún está por aquí, le espantaré.

Al día siguiente, los jóvenes volvieron a subir al cerro, y al aparecer el ave, el muchacho hizo vibrar su honda y la lanzó con fuerza y precisión hacia el cóndor. Dentro había una piedra de oro.

El cóndor recibió un impacto en el pecho y, volando como pudo, llegó hasta una roca donde se posó,

moribundo. Wiracocha, dios de los dioses, lo transformó en roca.

Algún tiempo después, llegaron a Coro coro emisarios del imperio vecino: buscaban al príncipe Kuntur Mallku, que había salido de viaje por diferentes ciudades para buscar esposa y nunca había regresado.

Cuando llegaron donde el cacique, este les explicó que sí había pasado por allí, pero que, al no poder dar ninguna prenda de su procedencia, se había marchado.

Los hombres le contaron entonces que Kuntur Mallku era el único humano con el poder extraordinario de transformarse en cóndor. La hija, que estaba escuchando junto a su padre, al darse cuenta de lo ocurrido, se desmayó y vivió el resto de sus días con tristeza.

Al lugar donde el cóndor se transformó en piedra le llaman desde entonces «cóndor Jipiña» y, en aimara, esto significa `donde hace nido el cóndor'.


viernes, 16 de junio de 2023

Patacamaya: Población Guerrera

Patacamaya, una localidad situada en Bolivia, recibió su nombre debido a un trágico evento que tuvo lugar en los años 1920. Según la historia, se produjo una guerra entre los aymaras y los quechuas, dos importantes grupos indígenas de la región. Durante este conflicto, perdieron la vida 101 personas.

El nombre "Patacamaya" tiene su origen en el idioma aymara y se traduce al español como "cien muertos". Esta denominación fue adoptada en conmemoración a las numerosas vidas que se perdieron durante la mencionada guerra.

Este nombre histórico de Patacamaya sirve como un recordatorio de los conflictos pasados y las pérdidas humanas que tuvieron lugar en la región. Además, destaca la importancia de preservar la memoria histórica y fomentar la paz y la reconciliación entre los diferentes grupos étnicos y culturas presentes en Bolivia.

Richard Ilimuri-Internet

martes, 6 de junio de 2023

Chiru chiru: Robin Hood andino

Muchos orureños cuentan la historia del Chiru Chiru, un personaje de nuestra cultura, que comparte elementos con el "Robin Hood inglés", puesto que es conocido por robar a los ricos y para dárselo a los mas pobres, aunque esta leyenda tiene un final más bien muy amargo.

Cuentan las gentes de Bolivia que un día, una vez un minero encontró a Chiru Chiru robando y lo mal hirió antes de que lograra escapar. Nuestro Nuestro Robin Hood Andino, buscó refugió luego del ataque, con tan mala suerte de que esa sería su última fechoría puesto que, y de acuerdo con esta breve historia, el cadáver del pobre Chiru Chiru fue encontrado junto a una imagen de la Virgen en el interior de una cueva.

Desde entonces, esa cueva que fue el último lugar donde estuvo nuestro Robin Hood andino se convirtió en un lugar de culto, símbolo de quienes donan lo que ganan a aquellos que más necesitan.

Cada región, ciudad y grupo étnico que habita este precioso país tiene sus creencias, leyendas e historias contadas de generación en generación, conforman su cosmovisión.


lunes, 29 de mayo de 2023

QOYACURA OCLLO: La Ultima Reina Inca

La Historia peruana está llena de mujeres indígenas líderes, estoicas, valientes y guerreras que datan de tiempos de los Incas como Mama Huaco, Chañan Curi Coca o Mama Runtu. Paradójicamente estas figuras han quedado olvidadas en nuestra Historia, pues no se mencionan en los colegios ni en los libros escolares.

Desde su infancia, tuvo que vivir la cruenta guerra civil fratricida, donde prácticamente fue aniquilada la panaca del Inka Huáscar. Uno de los sobrevivientes, Manco Inca, fue nombrado Inca por los españoles tomando como esposa a su hermana Cura Ocllo según la tradición incaica.

Al inicio vieron a los españoles como salvadores, Wiracocha que llegaron del mar para acabar con tan terrible guerra y vengar los crímenes de Atahualpa contra su panaca, por ello los ayudaron en todo lo que pedían, incluso entregándoles el sagrado oro del Coricancha.

Esto cambió cuando Gonzalo Pizarro quiso tomar a Cura Ocllo para él mismo. Manco Inca trató de convencerlo de tomar otras esposas, le ofreció incontables indígenas, las más bellas de Los Andes, pero Gonzalo Pizarro estaba empecinado con Cura Ocllo. Se dice que incluso Manco Inca llegó a buscar a la indígena más parecida a su esposa y vestirla igual a ella, entregándosela a Gonzalo Pizarro aprovechando que el efecto de la embriaguez cubra el engaño. No fue así y al darse cuenta de la treta, Gonzalo Pizarro mandó a encerrar a Manco Inca y tomar a Cura Ocllo a la fuerza.

Este fue el detonante para iniciar la sublevación de Manco Inca, el quiebre de la alianza con los españoles y la rebelión más grande hasta entonces para expulsarlos del territorio. Se podría decir que Cura Ocllo fue la Helena de Troya de este lado del planeta al detonar su secuestro tan terrible guerra. La Historia nos enseña que te puedes meter con el oro sagrado, pero no con la esposa.

En todo momento, Cura Ocllo apoyó a Manco Inca en su sublevación, por eso fue un duro golpe al Inca cuando ella cayó prisionera de los Pizarro. Gonzalo Pizarro, aún resentido por su rechazo, ordenó a todos sus hombres violarla, pero ella se resistió usando la fuerza como colocándose sustancias apestosas que provoque nauseas en los hombres que querían acercársele.

Conociendo su importancia para el Inca, la usaron para forzar su rendición. Si no se rendía, sería torturada y asesinada. Manco Inca se mantuvo firme en su rebelión por lo que Cura Ocllo fue entregada a los cañarís, que aún tenían la sangre en el ojo por los abusos que Atahualpa cometió contra ellos, para que se desquiten con Cura Ocllo.

Ellos la desnudaron, la amarraron a un palo y la golpearon. Los españoles miraban atónitos como la coya del Inca no emitía siquiera un quejido ante la brutal golpiza. Por lo que los cañarís cargaron sus arcos y la usaron como blanco para disparar sus flechas.

Los aguerridos españoles, a pesar de estar acostumbrados a la guerra y la muerte, observaban consternados como Cura Ocllo resistía en silencio cada uno de los flechazos. Pedro Pizarro llegó a escribir en su crónica: "¡Uno no puede sino admirar a una mujer que no se queja ni habla ni emite un solo gemido de dolor de las heridas mientras muere!".

Finalmente, sus últimas palabras fueron retadoras ante sus agresores cañarís gritándoles de forma desafiante: "¿Sacan su ira con una mujer?... Dense prisa y acaben conmigo y así podrán satisfacer todos sus deseos".

No contentos con la tortura, una vez muerta colocaron su cuerpo en una canasta y lo enviaron flotando en el río Vilcanota para ser encontrado por los hombres de Manco Inca. Pocos días más tarde, Manco Inca recibió el cadáver destrozado y quedó "abatido y desconsolado por la muerte de su esposa. Lloró y agonizó por ella, pues la amaba mucho y regresó [con su cuerpo] retirándose a Vilcabamba".

Hoy en día, podemos encontrar una estatua en Ollantaytambo, en el lugar de su muerte, como único recuerdo de una de las mujeres más fuertes y valientes del Incanato, la última reina Inca a la que lamentablemente la Historia peruana ha decidido olvidar. Sin embargo, nosotros no queremos olvidar esos casos de mujeres en nuestra Historia que, lejos del victimismo que se exalta en la época actual, fueron grandes reinas, líderes y gobernantes.

Como hoy en estos tiempos hay grandes mujeres indígenas que defiende al Perú de muchas injusticias que se dan. 
La mujer debe ser siempre guerrera aguerrida a sus principios y sus valores y gran luchadora social por sus pueblos indígenas y sus raíces.

domingo, 21 de mayo de 2023

Serpiente: El Mito de Amaru

La serpientes representaban

lo infinito para los incas. La serpiente simboliza el mundo de abajo o el mundo de los muertos (el Ukhu Pacha). Cuando las personas abandonaban el mundo terrenal se unían a esta otra dimensión representado por la serpiente. Para los incas la serpiente además representaba la sabiduría

La cosmología andina ha estado presente en el mundo quechua, y desde muy temprano su simbolismo ha estado presente en Amaru (serpiente en quechua) y es de gran importancia presente en agua, rayo, fuerza en su totalidad, es un animal que atraviesa mundos.

El rayo se le asocia con el Amaru (serpiente), el cual sería el primero que habría habitado la tierra según Waman Poma cuando dice “que en esta tierra primero vivían serpientes amaro...” y otros animales (Waman, 1614).

Mito de Amaru:

Largo mucho tiempo, el pueblo "Wanca" había olvidado el respeto a sus huacas (objetos o lugares sagrados), por ende, fueron castigados, las nubes que daban lluvia se alejaron y la fecundidad se tornó en desierto.

La tierra seca y partida era azotada por un sol abrasador, mientras que los gigantescos monstruos que habitaban el lago de los Wanca, impedían que hombres y mujeres llegasen a él. Para proteger a los Wankas, Tulunmaya, el arco iris, engendró al primer Amaru.

Esta fiera fabulosa eliminó a los monstruos, pero pronto se convirtió en una nueva carga para los pobladores, pues debían proporcionarle grandes cantidades de alimento para saciar su ímpetu.

Es bien sabido que cuando están enfadados, los Amarus resoplan un viento helado y escupen granizo sobre las chacras, dañándoles irreparablemente. Un día, el padre Wiracocha se compadeció de su pueblo y creó a Illapa (el rayo) y Wayra (el viento), quienes desde entonces dominan a las fieras bestias y les obligan a replegarse en el fondo del lago.

Cuando ve acercarse una nube cargada de tormenta, el Amaru intenta llegar a ella para así esparcir su granizo sobre los sembradíos. Solamente en esos momentos es vulnerable; es cuando se le puede ver, bajo la forma de una inmensa serpiente sinuosa que busca alcanzar lo alto del cielo. Apenas logra distinguirlo, el campesino agitará su sombrero para dar aviso a sus héroes salvadores.

Entonces, llegan presurosos el rayo y el viento serranos y, tras descomunal batalla, logran vencerlo y partirlo en dos, para confinarlo otra vez a las profundidades del lago.

Una forma que tienen los naturales de leer el destino es fijarse en el color del Amaru:

Amaru Negro: Si trata de alzarse a los cielos, será un año pernicioso y dificultoso para las personas.

Amaru Blanco, será un año hermoso y bueno.

Cuando llegaron los españoles, comenzaron a decir que no era el rayo, sino el Apóstol Santiago, quien doblegaba al Amaru con ayuda de su carabina que disparaba balas de oro, y que los truenos eran el ruido del galope de su brioso caballo blanco.

Con el tiempo, los Amarus se fueron transformando y reduciendo de tamaño. En algunas lagunas toman la forma de un toro, conocido como puka amaru o amaru rojo.

Por las noches, este bravo animal sale del centro de la laguna y se acerca a las piedras a su alrededor, convirtiéndolas momentáneamente en pequeños animales. Estas piedras tocadas por el Amaru tienen gran valor para los campesinos y ganaderos por su capacidad para propiciar el crecimiento de las cosechas y el ganado.

Otra especie de Amaru ha sido encontrada en Huancavelica. Se trata de grandes serpientes de dos cabezas, las cuales habitan bajo la tierra y, ocasionalmente, causan accidentes a los trabajadores de las minas.

Imagen: Machupicchu pueblo – Internet

lunes, 8 de mayo de 2023

Bartolina Sisa: La Virreina Aymara

Gladys VlankoCh. quien personifico a Bartolina Sisa
en la película Fuego de Libertad
Durante 109 días las tropas de Tupac Katari cercaron la ciudad de La Paz, hasta la llegada de las fuerzas realistas.
En plena sublevación, Sisa cayó prisionera. Se cree que fue traicionada. Cuando la interrogaron sobre las motivaciones de la rebelión, contestó: "Para que extinguida la cara blanca sólo reinasen los indios". Historia de la rebelión de Túpac Catari, 1781-1782.

La obra en su artículo, indica que pese al "brutal interrogatorio", Sisa no dio información, "no culpó ni delató a mestizos, vecinos ni a curas que eran sospechosos de apoyar la rebelión". Su esposo intentó varias veces rescatarla e incluso se cree que llegó a ofrecerse a cambio de su liberación.

Aunque el cerco duró más de cien días, la llegada de refuerzos para las tropas españolas hizo que Katari se tuviera que replegar. Y una madrugada cayó preso. "El 14 de noviembre, Bartolina Sisa fue obligada a presenciar el descuartizamiento público de Túpac Katari en la plaza de Peñas", señala el artículo".

La tradición aymara indica que antes de morir, Katari dijo la frase que ha trascendido el tiempo y las fronteras: "Hoy muero, pero volveré y seré millones".

La historia boliviana señala que los gobernadores de la corona española decidieron hacer una amnistía, "perdonar a todos los sublevados para evitar un nuevo levantamiento, pero fueron muy drásticos en el castigo a los caudillos".

El homenaje histórico

tomó tiempo para que el rol protagónico de Sisa en la lucha independentista se resaltara en el relato histórico.

"En una época, los héroes de la sublevación no eran considerados de la misma manera que Simón Bolívar, pero desde los años ochenta ha surgido una nueva mirada de la historia, especialmente cuando se conmemoró el bicentenario de la sublevación", reflexiona Cajías.

Aunque en el mundo aymara ambos líderes ya estaban consagrados, un grupo de historiadores, varias mujeres entre ellos, ayudaron a rescatar la figura de Sisa.

"En 1981, comenzaron a hacerse muchos estudios y (Sisa y Katari) han subido a la categoría de héroes. Han sido consagrados políticamente por el Estado boliviano, lo
cual ocurrió especialmente durante la presidencia de Evo Morales".

Nació el 25 de agosto de 1750 en la provincia Loayza del departamento de La Paz. Hija de comerciantes, se dedicó a esta actividad desde su juventud. Contrajo matrimonio con Julián Apaza (Tupac Katari). Junto a su esposo lideró el levantamiento indígena contra las autoridades virreinales y las reformas fiscales.

Durante 109 días las tropas de Tupac Katari cercaron la ciudad de La Paz, hasta la llegada de las fuerzas realistas.

Debido a una traición Bartolina Sisa fue capturada. En cautiverio fue torturada para delatar a sus compañeros. Su esposo trató de rescatarla, organizando un segundo cerco a la ciudad de la Paz que no tuvo éxito. Tupac Katari fue capturado en Chinchay, había sido traicionado por uno de sus hombres. El 13 de noviembre de 1781 fue descuartizado frente a su esposa.

Bartolina recibió su sentencia el 5 de septiembre de 1782. Antes de ser ejecutada, fue sacada desnuda a la Plaza Mayor, atada del cuello a la cola de un caballo. Se le cortaron los senos, luego la arrastraron y la ahorcaron. Sus restos fueron expuestos en varios pueblos como forma de escarmiento.

Así murió la que fue llamada en su época “la virreina” y dirigió junto a su esposo un levantamiento que sucedió a la gran rebelión de Túpac Amaru II y los hermanos Katari.

Juan José Pacheco Ibarra (del rincón de la historia Peruana).

Richard Ilimuri

sábado, 6 de mayo de 2023

El misterio del Castillo del Loro

Construido en 1935 por el presidente José Luis Tejada, las casas de hacienda y el resto del parque ecológico eran de su propiedad. "Eras sus lugares seguros para compartir en familia". Y con sus amores "prohibidos también". La mujer era de Chaco, el presidente le habría prometido a su querida, volver, después de dejar a su familia acomodada en Chile. Sin embargo, el hombre nunca regresó, porque poco tiempo después, sufrió de un paro cardíaco.

Tras enterarse de esto, la mujer se lanzó de una de las cascadas cercanas y es por ello que se especula, que esta mujer sigue apareciéndose en el Castillo del Loro, buscando entre los visitantes, a su amor perdido.

Su misterio radica en los pobladores cercanos que en este lugar, se aparecen fantasmas y espíritus atormentados. Una cualidad, en vez de alejar a las personas, parece atraer mucho más. Hay muchos relatos, entre esos resaltan una misteriosa mujer que solo les aparece a los visitantes que se quedan en el hotel y no están acompañados. Tras constatar en los datos bibliográficos sobre la presencia de una mujer, llama la atención la historia de una amante de José Luis Tejada Sorzano, presidente de Bolivia que gobernó entre los años 1934 y 1936.

El Castillo del Loro, se encuentra en la Comunidad Chaco del Municipio de Yanacachi, a 3 horas de viaje desde la Ciudad de La Paz, rodeado por la exuberante vegetación y la belleza incomparable de los Yungas, se levanta la antigua infraestructura denominada como El Castillo del Loro, Patrimonio Histórico Nacional que en su diseño y concepción arquitectónica comparte varios rasgos de los castillos medievales europeos, lo que constituye uno de los atractivos más importantes del Municipio de Yanacachi.

Inicialmente esta edificación fue de propiedad del ex-presidente de la Republica, Luis Tejada Sorzano, conocido también como el Barón del Carbón. Fue construido por prisioneros paraguayos el año 1935; es decir en etapa posterior a la Guerra del Chaco, cuando se empezaba la construcción de los caminos de ingreso a los Yungas paceños con la participación de dos mil prisioneros.

El mobiliario principal del Castillo fué traído desde Potosí́; asimismo, parte de los muebles y otros utensilios que completaron la decoración de esta impresionante estructura arquitectónica fueron importados desde Francia, Alemania e Inglaterra. Entre las reliquias más valiosas con las que cuenta el Castillo están, un cuadro de la Virgen Marina pintado por Melchor Pérez de Holguín, el mapa de Bolivia de 1859 y puertas talladas en madera que corresponderían a la época colonial.

Pobladores de la región cuentan que el espíritu de este ex-mandatario pasea por sus ambientes y en la actualidad es posible verlo rondando por alguna de las ventanas circulares de la cúpula del Castillo la que fuera en vida su habitación y su lugar favorito de descanso.

Está ubicado a 170 kilómetros de Carretera Yungas y de Cascada Acero Marka, en la localidad de Chulumani. Está a poco más de dos horas de La Paz y tiene una temperatura promedio de 24° C. 

Richard Ilimuri - Internet

viernes, 5 de mayo de 2023

Chulumani: La Capital de Sud Yungas

La Capital de Sud Yungas, Chulumani, de cuyos habitantes antiguos fueron de la Cultura aymara, venidos de las alturas, huyendo de la invasión de la Cultura Inca.

De ahí, El origen del nombre de Chulumani, que proviene de dos términos aymaras.

CHOLO - UMAÑA = Bebedero del Puma

CHULLU - UMANI = Agua de Roció

Una primera versión de ellas seria, CHULLU-UMANI que en castellano significaría AGUA de ROCÍO, haciendo referencia a la abundante y exuberante vegetación que existía antiguamente y que permitía que las lluvias bajaran de las alturas de Chulumani, para alegría de agricultores que siempre esperan el riego natural para sus cultivos.

Otra versión, de la que más se hace referencia sobre el origen del nombre de Chulumani, es el significado de los vocablos aymara CHOLO-UMAÑA, que traducido al castellano significa BEBEDERO del PUMA.

Viejas crónicas cuentan, que en la zona que hoy esta edificada la población de Chulumani, existían vertientes de agua y lagunas hermosas, donde acudían los felinos pumas a saciar su sed, junto a muchos otros animales salvajes y hermosas aves muy parecidas a las pariguanas o cigüeñas de plumaje blanco brilloso.

Chulumani, de a poco va recuperando notoriedad con sus actividades culturales, deportivas, turísticas y mejorando su aspecto para levantar la economía de los habitantes y estantes, ser nuevamente el centro económico de Los Yungas.

Los Chulumaneños, celebran cada  24 de agosto su Festividad Patronal al Tata San Bartolomé patrono del pueblo.

Chulumani es un municipio y localidad de Bolivia, ubicado en el departamento de La Paz al este de la ciudad de La Paz. Es la capital de la provincia de Sud Yungas y para el censo de 2001 poseía una población de 2.724 habitantes.

La región es conocida como destino turístico por las numerosas atracciones naturales que posee y como productora de coca, naranja y café. Tiene una altitud promedio de 1740 msnm. Se encuentra a 123 km de la capital del departamento y se llega en aproximadamente 4 horas.

Richard Ilimuri - internet

domingo, 30 de abril de 2023

Antonio José de Sucre y Alcalá: Apoteósico recibimiento al Mariscal en Chuquisaca

"Era la tarde de un 30 de abril de 1825". La historia nos ubica en el último día del mes de abril cuando el Mariscal Antonio José de Sucre ingresaba triunfante a la ciudad de Chuquisaca. 

Luego de haber triunfado en la batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824, el Mariscal Antonio José de Sucre y Alcalá emprendió viaje hacia la Real Audiencia de Charcas. Emitió el Decreto del 9 de febrero de 1825 convocando a las provincias de la Real Audiencia de Charcas a designar representantes que reunidos en una asamblea definieran el futuro de sus tierras libres del yugo español.

Dicha asamblea fue convocada, inicialmente, en Oruro, pero por la habilidad del chuquisaqueño Casimiro Olañeta, el Mariscal Antonio José de Sucre modificó la sede la Asamblea a Charcas donde se reunirían por vez primera el 10 de julio de 1825.  Luego de aquello decidió emprender viaje hacia la culta ciudad de los Charcas. La población de la futura capital de Bolivia se anotició de la llegada del Mariscal y prepararon una serie de actividades para su advenimiento.

Llegó el día, por todos esperado, para recibir al padre de la patria, el gran ciudadano que venía a construir la nueva nación, a reedificar la sociedad y a regenerar al pueblo después de haber roto las cadenas del dominio colonial.

Un chasqui anunció la partida del Mariscal hacia Chuquisaca, todo el vecindario de la antigua zona de San Roque y de toda la ciudad se puso en movimiento y se conformaron comisiones de caballeros, señoras y jóvenes que se organizaron para los decorados y ornamentación de las calles y la plaza de armas. También se organizó la clase popular san roqueña: artesanos, obreros, vivanderas, cocineras y chicheras tomaron a su cargo el armado de arcos con lujosa platería, ramas de molle y flores que engalanaron la calle San Pedro (hoy calle Bustillo), que era la calle de acceso a la ciudad para todo forastero proveniente del sur, de las minas y de Potosí.

"El 30 de abril de 1825 quedó en los anales de la historia de Chuquisaca como un día de imperecedera recordación: el día de la entrada triunfal del vencedor de Ayacucho el gran Mariscal Sucre como fiel testimonio de la popularidad de Sucre y el profundo respeto que inspiraba esa consular y esbelta figura".

La ciudad amaneció aquel 30 de abril vestida de gala y ostentando orgullosa los resplandores de un pueblo rico. Desde las primeras horas de la mañana, cuando el sol apenas alumbraba los tejanos desiguales de las casas y casonas de estilo colonial. La calle San Pedro comenzó a llenarse de gente, todos afanados con los últimos arreglos y detalles. Era conmovedor observar a los niños uniformados y listos para dar la bienvenida al gran hombre que estaba por llegar a la ciudad.

En los días precedentes el pueblo obrero se ocupó de convertir el camino del Tejar en una calle llena de árboles bien podados y adornados con tules y banderas. Y la ornamentación de las calles de San Roque estuvo a cargo de los propios vecinos que demostraron esmero en el arreglo de sus fachadas. De los balcones colgaban tapices y bordados que solo se lucían en ocasiones tan especiales como aquella y de los mástiles de las ventanas se encontraban izados lujosos pliegues de tocuyo simbolizando las banderas de la libertad.

Al final de calle Bustillo, por donde actualmente se ingresa al Cementerio General, esperaba al Mariscal una lujosa carroza que fue adornada con gazas, tules, cintas, blondas, flores y platería.

A media mañana la calle San Pedro estaba tan bien adornada como nunca antes estuvo, parecía un bosque de flores que fue admirado por la población capitalina. "Lástima que aún no se conocía la fotografía para haber conservado tan bello panorama. Seguro tendrán que pasar muchos años para volver a ver semejante arreglo como el que se preparó para esa oportunidad" dice, textual, la descripción realizada en 1925 en el boletín de la antigua Sociedad Geográfica Sucre.

El trayecto desde Potosí fue una constante ovación al gran héroe americano, hasta las más pobres aldeas salieron a saludarlo con regocijo y profunda gratitud. A las doce y media del medio día de aquel 30 de abril un cañonazo disparado desde las alturas de la histórica zona de Santa Ana de La Recoleta anunció al pueblo que la gran comitiva ya habría partido de Yotala. De inmediato los campanarios de los diez y ocho templos de Charcas empezaron a redoblar sus campanas en señal de bienvenida.

La alegría rebosaba en los corazones que palpitaban más rápido inflamados de desesperación por ver al Gran Mariscal. El gentío era tan inmenso que no había espacio ni para un alfiler. Canticos y loas empezaron a escucharse en las esquinas del gran pueblo de antecedentes históricos, de gloriosos títulos, el pueblo de las grandes luchas, el pueblo de la idea de la libertad, el primero de la revolución, el primero en encender la chispa libertaria, en fin, la legendaria Chuquisaca que abría sus puertas al salvador de sus instituciones y lo estrechaba entre sus brazos con el espíritu ardiente de victoria.

Tardó dos horas y media su trayecto desde Yotala. Antonio José de Sucre subió a la carroza que le prepararon vestido con un pantalón blanco con tira azul, casaca azul bordada de plata y morrión rojo con plumaje azul y blanco. A su diestra se ubicó el General Arenales y a su izquierda un diputado de Charcas. Por delante un escuadrón de los soldados más selectos de la ciudad se encargaban de abrir paso a la elegante carroza que lentamente avanzaba por debajo de los arcos de platería de la calle San Pedro.

Cuando la carroza llegó a la esquina de la Catedral un grupo de diez vecinos notables le entregaron a Sucre un cojín rojo sobre el cual se encontraba una gran llave de bronce simbolizando que la ciudad le entregaba sus llaves y que el pueblo le abría sus puertas con cariño y admiración. Sucre agradeció aquel gesto, bajó de la carroza y abrió las puertas de la Iglesia en cuyo interior un coro de jovencitas le dio la bienvenida entonando el himno al amor. El libertador, profundamente emocionado, las saludó y continúo su recorrido con una serie de guirnaldas que le colgaron en su cuello.

A las cinco de la tarde llegó el general Sucre al frente de la Casa de la Libertad donde se erigió un gran arco de mucha elevación del que descendió un hermoso cóndor vivo trayendo en el pico y las garras vistosas cintas con inscripciones doradas que decían: "Loor eterno al inmortal Sucre", "Pichincha es victoria, Ayacucho es gloria", "vencer es azaña, libertar es más".

En su alojamiento esperaban al Mariscal Sucre el Cabildo Metropolitano, el clero secular y representantes de las provincias altoperuanas para darle la bienvenida mientras las masas populares, que no querían dispersarse, llegaron hasta el lugar y por la insistencia se les permitió ingresar al patio de la casa de gobierno que se llenó de gentío.

Uno de los testigos oculares de aquella jornada, el ciudadano Jorge Mallo, escribió en su diario: "el día de la llegada del gran general una señora anciana se abrió espacio por entre la multitud hasta llegar donde estaba Antonio José de Sucre cuya diestra besó con religioso fervor diciéndole: Con este beso he soñado toda mi vida". Los primeros días de mayo de ese año Sucre hizo buscar a esa señora, pero no la encontraron.

Al ocaso del día la Catedral Metropolitana fue escenario de un solemne Te Deum concelebrado por el clero secular de Charcas dando la bendición y bienvenida al Gran Mariscal.

La noche del 30 de abril los faroles de la plaza de armas y calles adyacentes se encontraban encendidos cual si fuera fecha cívica y se dejaban sentir los juegos artificiales caseramente realizados mientras se desarrollaban retretas y serenatas que alegraron las fiestas de esa noche. Hasta altas horas de la noche el General Sucre estuvo en el salón del palacio del gobierno recibiendo a los personajes más respetados de la ciudad de Chuquisaca.

Al día siguiente, primero de mayo de 1825, la fiesta por el advenimiento de Sucre a la ciudad de Chuquisaca continuaba y se sirvió un almuerzo de camaradería en gesto de bienvenida a la ciudad que años después llevaría orgullosa su nombre en su honor.

Así se registró en la historia de la ciudad de los cuatro nombres el prolongado acto de bienvenida que se dio al Gran Mariscal Antonio José de Sucre un 30 de abril de 1825, fecha que, bajo ningún concepto, debe pasar al olvido y debe ser recordada siempre de cara al Bicentenario de Bolivia de manera que el 30 de abril de 2025 se cumpla un acto en recordación a ese soberano recibimiento que se hizo a Sucre, uno de los más grandes que se dio en la ciudad. Esta gloriosa fecha del 30 de abril es un tesoro chuquisaqueño.

Nota. - Esta investigación está basada en la acertada y destacada investigación de la Sociedad Geográfica Sucre del año 1925 cuando estaba bajo la dirección del renombrado chuquisaqueño Ricardo Mujía.


jueves, 13 de abril de 2023

Beni Diverso

Con mas de 20 lenguas y dialectos, el Beni es una de las regiones mas diversas del mundo por que cuenta con siete lenguas aisladas únicas en el mundo. que pertenece a seis familias lingüísticas.

La gastronomía de Beni, está ligada generalmente a las fiestas religiosas, es una cocina variada donde se encuentran platos típicos como el ají de panza, elaborado con arroz hervido, charque, yuca y otros ingredientes; pan de arroz, elaborado con harina de arroz, yuca molida y queso; empanada de maíz; cuñape, preparado con harina de yuca; Keperi beniano, plato preparado con carne vació, jugo de limón, pimienta, comino, sal y agua; Surubí al Horno, elaborado con surubí (pez de la región), yuca frita, arroz graneado, ensalada de lechuga y tomate; entre otros.

La riqueza de flora y fauna invitan al turista a disfrutar de ríos y selva, además de la cultura viva de los mojeños, entre sus atractivos están:

Ciudad de la Santísima Trinidad, en todo el departamento del Beni tomar un moto taxi es el medio de transporte singular y distinto a la de otras regiones del país, desde el casco viejo uno puede visitar la capital del Beni.

Ruta del Bufeo, llegando a Puerto Ballivián cerca de Trinidad se encuentra esta ruta donde se puede disfrutar de los delfines rosados, especie endémica de los ríos del amazonas, incluso se puede nadar con ellos.

Laguna Suárez, camino a Loreto se encuentra este atractivo turístico donde se puede hacer deportes acuáticos como motonáutica y disfrutar de los atardeceres más hermosos.

San Ignacio de Moxos, cuenta con una iglesia hecha en 1694, cada año los comunarios se disfrazan de diversos animales desde hace siglos, esta costumbre se sigue conservando y que por ello le vale el título de ‘Capital Folclórica de Beni’ y su fiesta patronal, la Ichapekene Piesta, declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad.

Rurrenabaque, conocida también como la “Perla Turística del Beni”, es la entrada a la amazonia donde se puede realizar diferentes actividades desde aquí como paseos en bote por Río Beni hasta el Parque Madidi en el departamento de La Paz y vista a los miradores desde donde se puede disfrutar de las fantásticas llanuras del departamento.

Pampas del Yacuma, desde Rurrenabaque se puede visitar y pernoctar en albergues Eco Turísticos las bondades de la flora y fauna realizando caza fotográfica de monos, cocodrilos, aves, nadar con los delfines rosados y con suerte ver al imponente jaguar o a la enorme anaconda.

Riberalta, desde donde se puede ver los resquicios de la historia de la guerra del Acre, fronteriza con la República Federativa del Brasil.

Richard Ilimuri - Internet

lunes, 3 de abril de 2023

Chola: la ropa que tiene origen española

Sobre la ropa de la mujer hoy llamada "Chola", la misma es originaria de la región de Castilla y León de España (ver fotografía), la misma palabra proviene de chula, que significa en lo coloquial como "Lindo, bonito, gracioso". En la actualidad decir en España "que chulo estas vestido", significa elegancia.

Por ello la elegancia de la mujer de pueblo, simplemente se denomina 'Chola', don Antonio Paredes Cándia, como tradicionalista escribió el libro "La Chola Boliviana" donde se profundiza muchísimo al respecto.

ORIGEN

 Las tierras americanas fueron parte de una entidad grandiosa llamada Hispanoamérica, y como toda nación se compartieron usos y costumbres, desde las leyes, moneda, religión, así como la comida, música, tradiciones y creencias.

Existen muchas variantes de su uso en la misma España, México, Ecuador, Perú, Bolivia en su mayoría.

Los materiales y decoración varían incluyendo lana de vicuña, alpaca, así como una manta asegurada en la parte delantera, en la ropa de diario, por un gancho y en los días festivos por un “topo” o prendedor de oro.

Dentro el país existen ya de modo recordado y un tanto usual, la característica chola, paceña, cochabambina, potosina, chuquisaqueña y orureña; siempre llevan el cabello largo recogido en dos trenzas, con los siguientes elementos: Blusa con bordados de realce a la prenda, Manta, Con sus característicos flecos y se usan coquetamente sobre los hombros a menudo sujetas con prendedores o topos.

Polleras,  Estas faldas se caracterizan por ser de amplio vuelo y ser plisadas dependiendo de la región pueden variar en largo, material y accesorios​. ​ Adicionalmente, bajo las polleras se llevan enaguas que pueden llevar puntillas y que son también llamadas "mankanchas" en algunas regiones de Bolivia.

Calzado, Los zapatos usados antiguamente, eran botas de caña alta. Confeccionadas por ejemplo en cuero de “cabretilla” el cual era muy suave y de buena presentación.

Sombrero,  Se usa de copa alta y baja, pero se impuso hasta nuestros días el tipo hongo ingles, que fue ofrecido por don Domingo Soligno, a principios del siglo XX.

Joyería, La posición social de una chola, se determinaba por las joyas que portaba. Desde los aretes de perlas, o bellos "faluchos", así como los anillos de oro que turnaban en los dedos, cadenillas y mas de todo los "topos" de oro con monedas de libras esterlinas, que enganchaba en sus mantas; la manta de fina fibra de vicuña era otro exquisito gusto que la hacía sobresalir del resto.

Como país mestizo una gran mayoría tiene el origen de provenir de una abuela chola,

Albina Rodríguez de Patiño (1889–1947), esposa de Simón I. Patiño el magnate del estaño. Era vendedora de coca y comerciante, vendió sus joyas para fomentar la minería su esposo.

Las anónimas RABONAS del Ejercito boliviano, que durante el siglo XIX, acompañaron a los hombres al campo de batalla.

María Barzola.- Mujer minera que murió en una masacre minera.

Petronila Infantes.- Líder sindical que lucho por la chola y sus derechos laborales a principios del siglo XX.

En toda Bolivia, no existe un solo MONUMENTO a la CHOLA BOLIVIANA, si existe a la mujer; pero con ese egoísmo y vergüenza de negar su origen. Son parte de la literatura nacional, son aún un tema no estudiado dentro de su aporte a la construcción nacional.

La pollera fue ridiculizada a partir de los años 70, en el carnaval, por las llamadas "figuras".

El MAS, actualmente pretende decir que es ropa Originaria y no es cierto el atuendo femenino de la chola es mestizo, muy español y NO ES INDIGENA. Por lo que éste atuendo merece respeto, sin que se polítice.

M. Salas A.

Fotografía: Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico/ESPAÑA. Año 1905; Castilla y León (Salamanca-Sierra de Francia).


viernes, 31 de marzo de 2023

SUCRE: La Leyenda del Tesoro de Tanga Tanga

Entre muchas leyendas que se "tejen" en la Ciudad Blanca, Sucre, que fueron pasando de generación en generación, se tiene la del "Tesoro de Tanga “Tanga”.

Cuenta la leyenda que; en tiempos pasados las doncellas (vírgenes) de alrededor de 12 años, llegaban hasta el cerro Churuquella, para ofrendar joyas y piedras preciosas a la luna “Quilla”, pidiendo protección para el amor de sus compañeros; se decía que la montaña, protegía la vida de los valientes hombres de la zona, quienes a su vez juraban en el cerro Sica Sica defender su tierra, su dios y su familia, en el se rendía culto al sol, que manifestaba su cólera con tempestades y  tormentas eléctricas.

El ayllu del Cacique Tanga Tanga estaba muy confundido, pues éste se había revelado contra Wiracocha y contra las leyes del consejo de ancianos. Sin embargo luego de meditar Tanga Tanga decidió reunir toda clase de riquezas para ofrendarlas al Sica y Sica y el Churuquella  en la “Ciudad Eterna”, en señal de perdón y arrepentimiento, transitando sin desfallecer,  difíciles y  sinuosos caminos, divisaron los cerros, sin embargo fueron sorprendidos por una tempestad  y una terrible tormenta eléctrica; Tanga Tanga, sabiendo que se trataba del rechazo de Wiracocha,  cayó de rodillas pidiendo perdón y ordenó a sus séquitos a cavar un socavón, sepultando allí la riqueza que traía, la cual se dice permanece escondida entre los cerros guardianes.

Existen otras versiones, como que el Cacique Tanga Tanga, llevó la riqueza antes citada para posibilitar la liberación de (el Inca) Atahuallpa y al enterarse que éste había sido asesinado, decidió enterrar el tesoro junto al séquito de hombres, convertido a estos en eternos cuidantes del mismo, sentenciando que nadie que no sea de su raza, podría adueñarse de la inmensa riqueza.

Blanca Thorrez Martínez y Fray David Peres y Pérez.



miércoles, 29 de marzo de 2023

Los Ese Ejja: Nómadas del Rio Beni

Los Ese ejja que significa gente buena, es una población muy limitada que tienen alrededor de 135 familias, según la leyenda; dice que esta comunidad apareció en los ríos Madre de Dios, Tambopata, Heath y Madidi, por lo cual hace al lugar sagrado y secreto. Los Esse Ejjas se encuentran al límite con el departamento de Pando en el norte de La Paz en el Municipio de San Buenaventura, quienes actualmente cuentan con una pequeña comunidad cerca de la población de Buen Retiro.

La Comunidad de Ese ejja se encuentra ubicada aproximadamente a 30 minutos del Municipio de San Buenaventura, Provincia Abel Iturralde, en un espacio que ha sido otorgado por Misioneros de la Misión Suiza, con el propósito de mantenerlos Unidos a esta comunidad y no continúen viviendo en situación de nómada o a orillas el Rio Beni como lo hacían antes.

Los Ese Ejja viven de la Pesca y ellos llevan a vender sus productos como ser Charque de Pescado, pescado, huevo de Peta, plátano, yuca, entre otros productos a la población de San Buenaventura y Rurrenabaque, además estos cuentan en su comunidad con una Escuela a la que asisten solamente personas de su comunidad, porque la gran cantidad de estos no comprenden ni entienden el Español o Castellano ya que ellos hablan la lengua Nativa Ese ejja.

Richard Ilimuri

sábado, 25 de marzo de 2023

TUMUPASA: Capital y Cuna de la Cultura Tacana

Bienvenidos a Tumupasa cuna de la cultura Tacana, así reza el letrero de bienvenida al  pueblo bien al norte que pareciera olvidado, pero que encierra costumbres ricas en tradiciones propias del lugar. Se  puede vivir el encanto de este pueblo no solo en su interior, sino también en los alrededores.

Fundado el año 1713, como una Misión con el nombre de Santísima Trinidad de Yariapu. Tumupasa que en lengua tacana significa "Piedra Blanca" vive su Fiesta Grande del Pueblo, Dia de la Tradición y Cultura Tacana de Tumupasa, donde la Alcaldía, el Corregimiento Territorial, Comité Cívico, Juntas Vecinales, Concejo Indígena del Pueblo Tacana, Concejo de Indígenas de Mujeres Tacanas, Instituto de Lengua y Cultura Tacana "Bruno Racua" y la población misma son encargados de invitar a los festejos.

La Ley Municipal 067/2018 con el mandato de festejar DIA DE LA TRADICION Y CULTURA TACANA DE TUMUPASA antes de la Fiesta Grande del Pueblo.

Los visitantes pueden disfrutar de danzas, comidas típicas, bebidas y refrescos a base de grano germinado, también diferentes tejidos de hamacas, palmeras entre otros. Donde reluce el tradicional wiñapo (chicha de maíz) elixir ancestro tacana. 

TODO SANTOS

En Todos Santos, las familias Tumupaseñas ultiman detalles de panes, masitas y frutas como el camururu, caña, palta acompañado de carnes de monte. Entre rezos y música dan lugar a la fiesta,  para que al medio día con toque de campana de la iglesia, -como es tradición,  lleguen las almas a compartir con los vivos las comidas que a ellos les gustaba y mañana 2 de noviembre después del medio día ellos regresan al más allá, al descanso eterno.

Richard Ilimuri