domingo, 19 de noviembre de 2023

WALLUNK’A: Columpios para celebrar la tradición agrícola del valle

 Jóvenes y solteras se suben al columpio gigante
 y dos varones tiran de las cuerdas
Este ritual, característico del valle cochabambino, está asociado con una época fértil que permitirá una relación estable, feliz y próspera, establecida bajo la protección de los ancestros. 

El columpio es el escenario en el que las nuevas relaciones de jóvenes se inician en estas festividades. La wallunk’a está acompañada de cantos típicos vallunos que no se encuentra en otros lugares.

Las tradicionales   wallunk’as son columpios gigantes que se arman cada domingo durante el mes de noviembre, luego de la fiesta de Todos Santos. 

Mujeres jóvenes y solteras se suben al columpio gigante y dos varones tiran de las cuerdas para  impulsar a la moza, que, al ritmo de la música, debe esforzarse para sacar canastas premiadas que están colgadas adelante y atrás del columpio.

Deben ser creativos, darle originalidad y expresar exactamente  la fiesta de Todos Santos, dedicadas a ese tiempo, recordando a los difuntos, a los seres queridos que se fueron y no llegar al insulto procaz, sexo y humillaciones a la mujer.

Una vez que termina Todos Santos, comienza la fiesta de las wallunk’as, es la fiesta de los jóvenes, donde se enamoran, columpian. Los columpios celebran la vida y cierran la festividad de Todos Santos, en la que se celebra la muerte.

Las wallunk’as están acompañadas por baile, coplas, comida típica, chicha kulli y amarilla, además de mucha diversión, proliferan en todo el valle cochabambino durante el mes de noviembre, sobre todo los domingos,  aunque  hay columpios hasta el mes de febrero.



 



martes, 14 de noviembre de 2023

CHURUBAMBA: La Paz del pasado

Plaza Alonso de Mendoza con vista
 de la iglesia de de San Sebastián
Denominado Churubamba, (en aimara campo de caracoles), el sector en el que actualmente se erige la plaza Alonso de Mendoza fue la primera explanada que el español y su comitiva identificaron en el sector.

En los terrenos aledaños el cacique Quirquincho tenía una residencia en la que se dice llegó a alojarse el fundador, igualmente se afirma que el espacio ocupado actualmente por la Iglesia de San Sebastián fue inicialmente una waca sagrada​, ambas aseveraciones son cuestionadas por otros historiadores que cuestionan la existencia del cacique o la ubicación exacta del lugar de fundación.

ETAPA COLONIAL

La fundación de la ciudad llegaría el 23 de octubre de 1548 encontrando un grupo de familias españolas que ya habitaban el sector. La comitiva designada tras la implementación de la Iglesia de San Sebastián, la plaza asumió ese mismo nombre: Plaza de San Sebastián. La plaza fue espacio de interacción social de la ciudad de la clase media durante todo el periodo, en ella se desarrollaban actividades comerciales de pequeña escala. Cumplió a su vez funciones cívicas ya que en ella se situó un retrato de Fernando VII de España y en estandarte real delante del cual los ciudadanos debían jurar obediencia. Al ser conocida como plaza de los españoles, el espacio fue escenario de bienvenidas y recepciones de virreyes, obispos, corregidores e intendentes de la época quienes realizaban entradas simbólicas en la ciudad.

PRIMER INTENTO LIBERTARIO

El 30 de marzo de 1808 se produjo en la plaza el primer intento libertarios cuando un grupo de revolucionarios reunieron a la población en el sitio generando una revuelta, como respuesta el gobernador envió soldados de guarnición para apresar a los cabecillas, la aparición sorpresiva de los soldados hizo sospechar una traición por lo que los cabecillas de la revuelta expulsaron de sus filas a Tomás Orrantía y Ramón Ribert.

ETAPA REPUBLICANA

Tras el establecimiento de la república José María Linares en febrero de 1859 instaló su artillería para vencer a las tropas de Sebastián Agreda. Durante la etapa republicana se la denominó Alonso de Mendoza en conmemoración al fundador de la ciudad. A inicios del s. XX se implementaron árboles y se inició la construcción de una fuente, denominada La Fuente de la Paz tallada en Piedra Comanche por Humberto Beltrán.

SIGLO XX

Con motivo de un nuevo centenario de la ciudad, la plaza fue remodelada en 1948, ocasión en que se retiró la fuente y se implementó el monumento a Alonso de Mendoza que actualmente la ocupa, el Monumento pudo erigirse gracias a de Nemesio Iturri Núñez, Flavio Machicado, Hugo Almaraz, a la fundición en bronce de Toribio Quino.

viernes, 10 de noviembre de 2023

PERU: las líneas de Nazca

Es una arquitectura asombrosa, indescriptible, uno no se puede imaginar cómo se llegó a construir las líneas, Gracias a María Reiche lo tenemos a la vista de todo el Mundo.

Son un grupo de zoomorfas, fitomorfas y geométricas precolombinos, que se pueden ver desde lo más alto al menos 300 figuras distintas entre animales y plantas. Las líneas de Nazca de extienden por las arenas alcanzando 1,000 Kilómetros cuadrados.

La historia nos cuenta que las Líneas de Nazca fueron hechas por la cultura del mismo nombre en el siglo I a. C, está cultura floreció en el muchos años antes que los españoles puedan llegar a

Las líneas de Nazca, están compuestas por más de diez mil líneas, algunas de estas de 30 metros de ancho y más de 9 kilómetros de largo. Y para poder presenciar estas líneas es necesario estar en el aire o desde montañas cercanas. Mientras más alto te encuentres, podrás observar esta maravillosa obra de la Cultura Nazca.

María Reiche, fue una arqueóloga y matemática alemana, nacionalizada peruana. Ella dedicó parte de su vida al estudio e investigación de las líneas de Nazca desde el año 1946. Animada por los estudios del arqueólogo norteamericano Paul Kosok.

 


Inuit: Una tanga de piel de foca, creada en el siglo XVIII

Una tanga de piel de foca, Inuit

En el frío ártico de Groenlandia, un objeto singular emerge como testigo del pasado 

Curiosamente, no son pocos los pueblos indígenas y tribales que no han querido asimilarse. Incluso hay algunos que viven en aislamiento voluntario.  Y no viven ni en la edad de piedra, ni como hace cincuenta ni como hace cinco. Todas las sociedades evolucionan y esas han evolucionado de manera diferente. 

Si a nivel tecnológico quizá no se hayan desarrollado como las que conocemos, han desarrollado otros sistemas sociales, más amables con el medio ambiente, que no abandonan a los individuos, y viven sosteniblemente en armonía con su entorno natural.

Es así que en el frio ártico de Groenlandia se encontró una tanga hecha de piel de foca, creada por los Inuit en el siglo XVIII. Este objeto, más allá de su función práctica, simboliza la destreza y adaptabilidad de los Inuit para sobrevivir en condiciones extremas, utilizando cada recurso a su disposición. 

Su dueña, probablemente un mujer inuit, habría valorado este objeto no solo por su utilidad, sino también por su significado cultural y conexión con la naturaleza.

Hoy, esta tanga se encuentra como un preciado artefacto que nos recuerda la rica historia y tradiciones de los Inuit, y su relevancia en el contexto contemporáneo resalta la importancia de preservar y valorar las culturas indígenas.


Internet

jueves, 9 de noviembre de 2023

TITICACA: La Leyenda del lago sagrado

Sirenas en el Lago Sagrado
Una pareja de jóvenes, recién casados, que vivían en la Isla flotante de los Uros, querían tener hijos, pero no podían; para esto, un día la mujer se acercó a las orillas de la Isla y le pidió al Lago Titicaca que le dé un hijo para que lo cuide y crie muy bien.

Cierto día, la mujer estaba haciendo las cosas de su casa y sintió un llanto que venía de la parte posterior de su casa ella salió para ver que era, entonces se dio con la sorpresa que el lago de había concedido su deseo de tener un hijo y le regaló a un bebe muy rubio.

Esto fue la noticia principal para los habitantes de la Isla, pasado el tiempo el niño creció y ya tenía 6 años y le gustaba la pesca como a su padre; un día su padre le comentó que en las aguas del lago Titicaca se aparecía una sirena los niños obedientes y educados y a su vez les concedía deseos y peticiones, el niño entró en una inquietud profunda a causa de lo que su padre le contó, a partir de ese momento el niño salía solo a pescar al borde de la Isla.

En cierta oportunidad, después de lanzar el cordel junto con la carnada y el anzuelo, pensó si se le apareciera la sirena ¿Qué le pediría?, en su corazón solo pensó en un juguete; un rato después el cordel comenzó a avisar que había caído un pescado, pero grande fue la sorpresa cuando vio que el anzuelo se había enganchado en el hombro de la sirena, sangraba de gran manera. La sirena le pidió que la deje ir y que no la maltrate, el niño le hizo caso y al dejó libre, pero antes de irse, la sirena dijo que le pidiera un deseo, el pidió un juguete, la sirena se zambulló y después de un rato salió con un lindo torito de barro, que se lo dio al niño; él lo recibió muy feliz, al ver este gesto, la sirena le dijo que cada vez que quiera algo sólo venga a pescar y ella subiría a conceder su deseo.

El niño y la sirena s encontraban de manera muy frecuente; hasta que, en una oportunidad, la mamá del niño rubio cayó muy enferma y no se podía curar, viendo esto los habitantes de la Isla dijeron que la mamá se sanaría, siempre en cuando, el niño se vaya a otro lugar a vivir; viendo esto el padre hizo la decisión de sacar al niño a una Isla muy lejana y dejarlo solo allí. Al enterarse, el pequeño se lo contó a la sirena, quien viéndolo llorar le propuso que se fuera con ella a vivir; pero también le hizo recuerdo que si le hacia una petición ella se la concedía. Entonces el niño le dijo que la sanara a su mamá; la sirena se zambulló y sacó del fondo del lago unas hojas y él dijo que el prepare un mate. 

El pequeño corrió a su casa y después de convencer a su padre, le prepararon la infusión y se lo dieron a beber; ella reaccionó y se sanó, pero entró la inquietud a los habitantes para preguntarle al niño de donde había sacado esas hojas que no había en la Isla, él les contó pero no le creyeron.

Tiempo después la Isla recibió una gran tormenta del lago que casi se hunde, lo cual también culparon al niño, les dijeron a sus padres que tenía que sacar definitivamente de la Isla y llevarlo muy lejos.

El pequeño se enteró de esta decisión y otra vez contó a su amiga la sirena, ella otra vez se lo quiso llevárselo, pero antes le entró la ambición a su papá de las cosas que la sirena podía hacer y le manifestó a su hijo que si de nuevo se encontraban con la sirena le pidiera oro y plata.

Sucedió como su padre tramó, tuvo el oro y la plata,  también el padre se los contó a los habitantes y ellos pusieron de acuerdo para tender una trampa a la bella sirena para obligarla a decir de donde traía el oro y la plata; cuando el niño quiso advertirla ya era demasiado tarde, ella había caído en la trampa de los hombres, los cuales lo llevaron a un lugar seco para hacer que confiese el origen del oro y la plata, pero ella solamente se podía comunicar con el niño, entonces la combaron a maltratarla, luego trajeron al niño; al verla, el pequeño niño rubio corrió hacia la sirena, ante la mirada atónita de los habitantes ella empezó a transformarse perdiendo la cola hasta convertirse en una mujer rubia, al niño le salió una cola como de pescado luego saltó al agua del lago y se escapó.

La sirena murió dejando escapar a su pequeño porque ella, era la verdadera madre del niño, como retribución a los malos actos de los pobladores, el niño hizo una maldición para que vaguen por todo el Lago Titicaca y no tengan un lugar fijo donde vivir.



martes, 7 de noviembre de 2023

PERCY HARRISON FAWCETT: La barbarie durante el auge cauchero en Bolivia


Choza nativa, Bolivia, 1907.
"Un abultado correo me esperaba en Riberalta y dejé de lado todos los otros pensamientos para leer las gratas nuevas de la patria, anheladas desde hacía tanto tiempo. Había periódicos, comunicaciones oficiales y lo más importante de todo (las) instrucciones para posponer expediciones ulteriores, a causa de dificultades financieras. Me regocijé con esto, porque fuera de haber tenido martirio suficiente para un buen tiempo, debía completar mapas, redactar informes y dar los toques finales al esquema exigido para el ferrocarril de trocha angosta de Cobija".

"Riberalta necesitaba un dique flotante, (y) me pidieron que lo planeara y estudiara el presupuesto correspondiente. No tuve objeciones para quedarme aquí, ya que había mucho que hacer y me pagaban por el trabajo. Lo único que no podía soportar era la inactividad. No era probable que por un tiempo al menos hubiera embarcaciones para ir a Rurrenabaque, pues la lancha gubernamental “Tahuamanú” quedó por fin en un estado imposible de reparar y la habían varado en algún sitio río arriba. Con la perspectiva de una (estadía) indefinida en Riberalta, Daniel se puso su terno de xapury y se fue de parranda".

"En cuanto a Willis, sus excesos en la bebida ya lo habían fondeado en la cárcel. Su libertad se debió exclusivamente a sobornos de funcionarios venales. Me demostró su gratitud abandonándome, para establecerse por su cuenta como vendedor de licores en una cabaña de los arrabales de la ciudad, donde su propia debilidad podía ser satisfecha a expensas de otros adeptos. Feo, el penúltimo de mis indios, murió".

"A pesar de la fuerza privada de traficantes de esclavos que había en el Madre de Dios, los indios estaban produciendo dificultades, y fue en realidad en ese mismo río donde un indio sometido mató con un hacha al administrador de la barraca Maravillas, destino a que seguramente se había hecho acreedor. Los pacaguaras (Etnia Pacahuaras) tenían una reputación más negra que la que realmente merecían; pero, por regla general, no perdían oportunidad para hacer todo el daño que podían. Durante un viaje a la desembocadura del (rio) Orton, con el propietario boliviano de una pequeña propiedad cauchera, me encontré con algunos de ellos en la selva y me parecieron bastante inofensivos cuando, por fin, adquirieron la confianza suficiente para dejarse ver. Fueron localizados por los indios de nuestro grupo, que los olieron, pues los aborígenes tienen un olfato tan aguzado como el de un sabueso". 

"Era obvio que pertenecían a los indígenas más degenerados; eran gente pequeña, muy morena, con enormes discos en sus orejas colgantes y palos atravesados en sus labios inferiores. Nos trajeron regalos de caza, considerando que cualquiera otra actividad que no fuera la cacería estaba por debajo de su dignidad. Degenerados o no, asociaban a todos los indios civilizados con las expediciones para buscar esclavos, tan frecuentemente practicadas en sus poblados, y no querían tratos con ellos".

"Hay tres clases de indios, los primeros son dóciles y miserables, fácilmente domeñados; los segundos, caníbales peligrosos y repulsivos, raramente vistos; los terceros forman un ' pueblo robusto y hermoso, que deben tener un origen civilizado y a los que rara vez se encuentra, porque evitan la cercanía de los ríos navegables. Este es un tópico que pretendo tratar detenidamente en capítulos posteriores, pues se eslabona con la remota historia del continente".

"La corrupción y la ineficacia estaban a la orden del día en Riberalta. Se había designado a un nuevo juez, que también era el carnicero oficial, negocio éste altamente productivo pues muy pocos podían evitar de transformarse en sus clientes. El soldado de los dos mil latigazos, a quien habían dejado con los huesos a la vista, para que pereciera, había sanado y se encontraba muy satisfecho de su condena. Estaba enormemente gordo —resultado general, según me dijeron, de tales flagelaciones, siempre que la víctima sobreviva— y no mostraba irregularidades al caminar, pese al hecho de que le habían cortado las nalgas".

¡LLEGO EL GANADO!

"Fue un peón el que gritó estas palabras, mientras estaba en la ribera del río, observando la llegada de los batelones. Miré hacia donde indicaba, esperando ver animales de las planicies de Mojos que iban al matadero de nuestro juez-carnicero; pero en vez de eso percibí un cargamento humano. El propietario de una barraca de Madre de Dios se encontraba en la primera embarcación, y una vez que llegó a tierra, se dedicó a vigilar a sus mayordomos, armados con látigos formidables, que conducían hacia la playa a un piño de treinta personas de tez más o menos blanca, de Santa Cruz, cuya expresión de miseria abyecta mostraba demasiado claramente que se daban cuenta exacta de la terrible categoría que ocupaban en la escala social. No sólo había hombres en ese extenuado grupo, sino también mujeres".

—¿Qué son? Pregunté a un funcionario de la aduana boliviana—. ¿Esclavos?

—Por supuesto. —Me miró, sorprendido de mi estúpida pregunta.

—¿Quiere decir que esa desgraciada gente ha llegado hasta aquí para ser vendida?

—¡Oh no, señor! Sólo los indios de la selva se venden públicamente. Este ganado se negocia por el valor de sus deudas; todos son deudores, y el monto de ella es el valor mercantil de sus cuerpos. Es una transacción privada, usted comprenderá; pero el que desea un hombre o una mujer puede obtenerlo si está dispuesto a pagar el precio.

¿Sucedía esto en 1907, o el tiempo había retrocedido en mil años?

“Sólo los indios de la selva se venden en pública subasta.”

La brutalidad revelada por esta actitud enfurecía al gobierno boliviano, tanto más porque era incapaz de hacerla cesar, y enfurecía también a toda la gente de mente recta. Antes de mi regreso a Riberalta ocurrió un caso típico de los “depravados salvajes” esclavizadores, extraídos de la escoria de Europa y América Latina.

"Una expedición en busca de esclavos llegó hasta una aldea (la etnia) de los toromonas, gente muy inteligente y nada difícil de tratar. Al jefe no le gustaron sus visitantes; pero, de todas maneras, ordenó a su esposa que trajese chicha en señal de amistad. El cabecilla de los traficantes, temiendo ser envenenado, insistió en que el jefe indio bebiese primero, lo que éste hizo, y mientras estaba parado con la vasija levantada lo abatió una bala, muriendo instantáneamente. Comenzó en el acto la cacería de esclavos y los sobrevivientes fueron llevados al Beni. Una mujer que tenía un niño recién nacido fue herida en el tobillo e imposibilitada para caminar; fue arrastrada hasta el río, para ser remolcada corriente abajo en una balsa, detrás de la lancha. Cuando el grupo de la embarcación se cansó de esto, la dejaron al garete, para que alcanzara la orilla como pudiera. Los perpetradores de esta espeluznante aventura se jactaron abiertamente de sus actos, orgullosos de su “victoria”. ¡Contaron cómo habían cogido a los niños de los pies, azotándolos contra los árboles hasta matarlos! No hay la menor duda de la autenticidad de estas atrocidades, ni existe tampoco la menor exageración de mi parte. ¡Ojalá que así fuese! Llamar "bestias" a estos demonios constituye un insulto a los irracionales, que no están dotados con la maldad humana. Si hubiesen estado avergonzados de sus actos, habrían dado como excusa la muerte de algunos esclavizadores en una apartada aldea, a consecuencia de beber chicha envenenada". Lejos de eso, ellos veían en ese caso motivo para una venganza, ¡y qué venganza!.

"Muchos de los indios a los cuales se les ha inculcado civilización son inteligentes y de gran habilidad manual. En algunas misiones les han enseñado oficios, y se desenvuelven muy bien; aprenden idiomas rápidamente, pues son de naturaleza imitativa; pero muy pronto degeneran física y moralmente.

Algunas veces se daba vuelta la rueda de la fortuna. No hace mucho tiempo, una firma envió una expedición desde Riberalta a buscar esclavos a la selva. Encontraron después a los traficantes cortados en pequeños trozos, flotando río abajo en una gran canoa hueca. De otra expedición al Guaporé regresó sólo un hombre, completamente loco, ¡royendo la carne descompuesta de un fémur humano! Es bueno saber que estos brutos obtienen a veces lo que se merecen. Yo no les tengo la menor simpatía.

Tomado de: EXPLORACIÓN FAWCETT - Internet

sábado, 4 de noviembre de 2023

APOLO: Fundado en base social indígena Lecos

Desde la colonia y las misiones jesuíticas, la historia de Apolo se remonta a hechos muy importantes donde hubo enfrentamientos de los feroces Aguachiles, Lecos, Apolistas por lograr su independencia. Resistieron la invasión incas, colonizadores.

Donde destaca la lucha del indígena guerrillero leco Santos Pariamo, entre otras facetas de la historia de Apolo. Hubo tres fundaciones de Apolo.

Por ejemplo, que el extenso territorio de la ex provincia Caupolicán, ahora Franz Tamayo, abarcaba hasta el Beni.

LA PRIMERA FUNDACIÓN fue el 29 de septiembre en 1587 por el gobernador Juan Álvarez Maldonado como San Miguel de Apolobamba. En este periodo se reconoce a los valientes indígenas Aguachiles. Edificándose el pueblo en tres meses.

LA SEGUNDA FUNDACIÓN fue el 10 de agosto de 1615 como el pueblo de Nuestra Señora de Guadalupe o Nuestra Señora de la Concepción de Apolobamba.

LA TERCERA Y DEFINITIVA FUNDACIÓN
fue el 8 de diciembre de 1690. Se funda el pueblo de Nuestra Señora de la Limpia y Purísima Concepción de Apolobamba por el misionero franciscano Pedro Sáenz de Mendoza con una base social de indígenas Lecos, Apolistas y Aguachiles principalmente. Hoy Apolo

Historia de Apolo

jueves, 2 de noviembre de 2023

TODO SANTOS: Dia de las Almas en los Andes

En los andes la vida fluye en varios planos, la muerte no existe, sólo pasamos a otras formas de existencia y nuestros ancestros quechuas en la época Inka tenían en el calendario el AYA MARCAY QUILLA, dedicado a la conmemoración de las almitas de nuestros difuntos.

Las almitas regresan para vigilar y controlar los cultivos y las acciones de los familiares, con intensión de amistad. "Recogen" sus pasos en sentido contrario del que transcurrió su vida hasta llegar a la "paqarina" para volver a nacer en el mundo de los vivos.

Esta celebración comienza con el velatorio de las almas durante el amanecer de cada primero de noviembre. La aparición de la mosca azul o verde "shiririnka" en representación del espíritu de los difuntos que está de vuelta de sus largos viajes, nos hace sentir su cercanía.

Para la visita de las “almitas” se preparan ofrendas a las almas y se comparten frutas, potajes y bebidas andinas que en vida gustó al difunto. Esta ofrenda debe estar puesta en el lugar sagrado de la vivienda desde las 12 am. del día 1º de noviembre hasta las 12 am. del día 2. En ese tiempo el alma del difunto ha tenido suficiente tiempo para probar y purificar los alimentos. Por tanto, resulta comida sagrada que deben probar, aunque sea una pequeña porción cada miembro de la familia. Mientras tanto las familias visitan y ofrendan a sus difuntos en sus lechos de descanso eterno.

Recuperemos éste hermoso legado y costumbres de nuestra cultura originaria de los andes y recibamos la visita de nuestras almitas en nuestro hogar, así su memoria y amor nos acompañarán por siempre.

Enrique Riveros Yabar

miércoles, 1 de noviembre de 2023

PETROGLIFOS: Los Misterios ocultos de la selva amazónica boliviana

petroglifos esculpidos a detalle

La sequía y las intensas olas de calor que azotaron la región han dejado al descubierto petroglifos milenarios, testigos mudos de las antiguas culturas que habitaron estas tierras amazónicas ancestrales.

Como la re-baja de  los ríos, estas misteriosas inscripciones rupestres, talladas en las rocas por manos antiguas, han salido a la superficie después de siglos de ocultamiento.

Estos petroglifos, se encuentran entre las comunidades de Carmen Florida y Real Beni, pertenecientes a la Reserva de la Biósfera Pilón Lajas, Rurrenabaque.

Esculpidos con la habilidad y el detalle, revelan un fascinante legado de tradiciones, creencias, y expresiones artísticas que se remontan a tiempos inmemoriales, que hoy emergen a la luz.

Cada figura y símbolo capturada en la piedra cuenta una historia perdida en la maraña de la selva amazónica boliviana, ofreciendo una ventana hacia el pasado de las civilizaciones precolombinas que florecieron en estas exuberantes selvas.


Texto y foto: Richard Ilimuri

viernes, 20 de octubre de 2023

Sebastiana Kespi: Los últimos días la Actriz indígena Uru-Chipaya

Internet
La niña actriz de la milenaria nación indígena Uru-Chipaya que protagonizó el filme Vuelve Sebastiana, una de las primeras películas bolivianas a color premiadas a nivel internacional, "falleció el 23 de octubre de 2019 a los 78 años. Sebastiana ya no volverá más...". Sebastiana Kespi seguía viviendo en una comunidad chipaya orillas del rio Lauca, en la provincia Sabaya del departamento de Oruro. Kespi, quien hace algunos años fue galardonada conjuntamente con la poeta y cantautora, Matilde Casazola con el Premio Nacional de Gestión Cultural “Gunnar Mendoza” 2016. Falleció a los 78 años, los familiares dieron cuenta que en sus últimos días se encontraba delicada y desvariaba. sucumbió ante las dolencias de la vejez, aquejada además por el Alzheimer. 

La niña indígena boliviana conmovió en el extranjero, Kespi -con solo 10 años de edad,  cuando fue la principal actriz de la cinta Vuelve Sebastiana, realizada en el temprano año de 1953, pocos meses después de la Revolucion de Abril.

El filme nos transporta a la travesía de Sebastiana, la niña Uru-Chipaya que conoce un niño aymara y se adentra en su mundo. Al demorar en regresar, su abuelo sale a buscarla y la convence de regresar al territorio de su nación ancestral llena de glorias pasadas. En el camino el abuelo muere, pero Sebastiana logra volver.

Por eso la película titula Vuelve Sebastiana. En 1956, Vuelve Sebastiana, fue galardonada en el II Festival Internacional de Cine Documental y Experimental del SODRE, en Montevideo, Uruguay. El filme además obtuvo el primer lugar en el Festival del Cine de la Alcaldía de La Paz.

En mayo de 2015, la actriz indígena fue distinguida con la Medalla al Mérito Cultural que le otorgó la Cámara de Diputados por su aporte a la cultura. En marzo de 2017, volvió a salir de su comunidad para recibir el premio internacional Memoria del Mundo.

Los tiempos
Sebastiana Kespi nació en 1942 en su natal Chipaya. Sus padres fueron Paulino Quispe y Carolina Mamani. Cursó sus estudios en la escuela de su comunidad hasta el tercer grado de primaria, donde aprendió castellano.

Con la muerte de Sebastiana, prácticamente desaparece la brillante generación que dio las primeras glorias al cine boliviano en color. El coautor de la película, Augusto Roca, un creativo cineasta que lograba superar los obstáculos de la precariedad del cine boliviano, falleció en la ciudad de Santa Cruz en 1977. Jorge Ruiz, el conocido y premiado director del filme, falleció en 2012 y junto a Roca, fue otro de los quijotes del cine boliviano desde la primera mitad del siglo XX, considerado como uno de los precursores del cine indigenista y antropológico a nivel mundial. El guionista de la película, el maestro de la comunicación, Luis Ramiro Beltrán Salmon, otro boliviano multifacético conocido a nivel mundial por sus aportes teóricos, falleció en 2015.

 Texto y foto: Richard ilimuri - Internet

viernes, 13 de octubre de 2023

Los Waorani: Trepadores de arboles

Los Huaorani, también conocida como Waorani o Waos es una tribu indígena que reside en la selva amazónica de Ecuador. Este grupo aislado, compuesta por aproximadamente 4.000 miembros, tiene un patrimonio cultural y lingüístico único. Su idioma es distinto y no tiene relación con ninguna otra lengua conocida, incluido el quechua, que se habla comúnmente en Ecuador.

Trepan arboles

Debido a su larga práctica de trepar a los árboles, una habilidad crucial para su estilo de vida, el pueblo Huaorani ha experimentado adaptaciones físicas en sus pies. La tribu se basa principalmente en la caza de monos y otros animales pequeños utilizando lanzas y cerbatanas como principal fuente de alimento.

La combinación de un acervo genético limitado, la exposición constante al entorno desafiante y la necesidad de trepar árboles ha resultado en el aplanamiento de sus pies. Algunos individuos dentro de la tribu incluso exhiben la presencia de seis dedos en cada pie y seis dedos funcionales en cada mano. Curiosamente, la estructura de sus pies sufre cambios con el tiempo, comenzando con dedos rectos al nacer.

Vale la pena señalar que la tribu Huaorani no es el único ejemplo de adaptación humana a ambientes específicos. Ciertas tribus en Malasia, por ejemplo, han desarrollado la capacidad de permanecer sumergidos bajo el agua durante períodos prolongados para pescar perlas, s


us pulmones han evolucionado para procesar el oxígeno de manera más eficiente con el fin de apoyar esta actividad.

Además, la aparición de piel blanca en los primeros humanos que emigraron al norte de Europa puede atribuirse a la reducción de la luz solar en esa región. La piel blanca tiene una mayor capacidad de absorción de vitamina D en comparación con la piel oscura, lo que facilita su producción a pesar de la luz solar limitada.

En general, los pies humanos pueden volverse gradualmente más planos con el tiempo cuando se exponen a entornos comparables, ya que los dedos de los pies tienden a extenderse para proporcionar un mejor agarre y equilibrio.

viernes, 6 de octubre de 2023

DANZAS, típicas Itonamas

Asentados en los territorios del departamento del Beni, poseen una organización fundada principalmente en la familia y parientes cercanos, caracterizados por relaciones de intercambio y reciprocidad. Este grupo indígena destaca por su respeto y sagrado espacio circundante y natural conservando su fe y creencias en lo sobre natural.

A pesar de su asimilación a diferentes sociedades, hoy en día la deidad máxima del pueblo Ítonama es “dijnamu” que representa el principio del mal encarnado en los espíritus de sus muertos: Que pueden causar la muerte a las personas.

En otros pueblos sucede lo contrario, lo que supone una perdida de todas sus tradiciones ancestrales nativas aparece el "emplumao" con alegría y regocijo este personaje típico Ítonama, jefe de los "Chonchines" danza que se baila principalmente en Semana Santa  y tambien en las Fiestas patronales de los pueblos.

EL EMPLUMAU

Lo destacable de este personaje, "armado" de un "colaepaji" (chicote de cola de pejiche) era el encargado de invitar a todos los vecinos a participar en la misa y procesión del santo patrono del poblao y poner orden.

DANZAS TÍPICAS DE HUACARAJE.

Actualmente con el objetivo de mostrar lo que es la cultura huacarajeña e itonama. a travéz de las diferentes danzas típicas, acompañado de música autóctona con coloridos trajes que utilizan los danzarines de "culturas vivas"  que tengan que ver con todo el acontecer cultural de la región. Dichas presentaciones se realiza gracias al Instituto de Lengua y Cultura Itonama ILC. en coordinación con las diferentes Unidades Educativas, el alumnado y padres de familia, con la participación del Cabildo Indigenal  y corregimiento de Huacaraje.

Richard Ilimuri

martes, 3 de octubre de 2023

América: Limpieza y exterminio de pueblos étnicos

Poco bara chiñor, poco bara  chiñor"

La limpieza étnica y el exterminio de pueblos enteros en América no termino en la época colonial... siguió y sigue en América de diversas y perversas maneras

Arreados como ganado, sobre el final de la mal llamada  Conquista del Desierto, el Ejercito formó un campamento en Valcheta, que más  bien fue un campo de concentración.  Por ahí paso el colono galés John Daniel Evans, quien recordaba así aquel siniestro lugar: “En esa reducción creo que se encontraba la mayoría de los indios de la Patagonia. (…) Estaban cercados por alambre tejido de gran altura, en ese patio los indios deambulaban, trataban de reconocernos, ellos sabían que éramos galeses del Valle del Chubut. Algunos aferrados del alambre con sus grandes manos huesudas y resecas por el viento, intentaban hacerse entender hablando un poco de castellano y un poco de galés: poco bara chiñor, poco bara chiñor” (un poco de pan señor).

Sigue Evans: "los indios tehuelches durante el verano se instalaban en los valles de la cordillera con sus toldos y su ganado; entrado el otoño levantaban campamento y se situaban cerca de GLYN DU a la vera del Río Chubut, es aquí donde frecuento al hermano el desierto que tantas destrezas me enseñó y en especial recuerdo a mi amigo hijo de una de las mujeres de Wisel. Al principio no lo reconocí pero al verlo correr a lo largo del alambre con insistencia  gritando BARA BARA, me detuve cuando lo ubiqué. Era mi amigo de la infancia, mi hermano del desierto,  que tanto pan habíamos compartido. Este hecho llenó de angustia y pena mi corazón, me sentía inútil, sentía que no podía hacer nada para aliviar su hambre, su falta de libertad, su exilio, el destierro eterno luego de haber sido el dueño y señor de las extensiones patagónicas y estar reducidos en este pequeño predio. Para poder verlo y teniendo la esperanza sacarlo le pagué al guarda con el dinero que mi madre me prestó para comprarme un poncho, el guarda se quedó con el dinero y no me lo entregó, sí pude darle algunos alimentos que no solucionarían la cuestión. Tiempo más tarde regresé por él, con dinero suficiente dispuesto a sacarlo por cualquier precio, y llevarlo a casa, pero no me pudo esperar, murió de pena al poco tiempo de mi paso por Valcheta.”

Del libro "John Daniel Evans, El Molinero" de Clery A. Evans.


viernes, 22 de septiembre de 2023

CHASQUI: El mensajero de los Andes

Los Chasquis eran seleccionados desde niños, los cuales además de correr muy rápido, debían ser muy atléticos y muy resistentes, ya que tenían que cubrir grandes distancias a grandes velocidades haciendo relevo de mensajería, ya que la comunicación en el imperio dependía de ellos.

Fueron los mensajeros del Imperio Inca; recorrían la red de los caminos reales Incas o Qhapaq ñan que conforman países como Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile

El especial entrenamiento al que eran sometidos, hacía que sus pulmones se desarrollaran mucho, para así soportar recorrer grandes distancias a grandes velocidades. La Hoja de Coca, sagrada para los incas ayudaba a los chasquis a soportar los fatigantes recorridos en las alturas. Eran pocas las personas a las que se les permitía masticar hojas de coca, considerada por los incas como una planta divina, el chasqui tenía un papel privilegiado en la cultura inca.

El término chasqui proviene del quechua chaskiq o chaskij, que significa ‘el que recibe y da’, y esta era precisamente su labor. Los mensajes transportados por los chasquis eran cifrados en quipus; estos contenían registros oficiales, información de logística y demás información importante para el imperio.

Los chasquis podían atravesar la cordillera de los andes, la selva amazónica, o los extensos desiertos de la costa del Perú antiguo. Se dice que corrían alrededor de 2.4 kilómetros de un tampu (puesto de control y abastecimiento) a otro, luego de esto el mensaje era entregado a otro chasqui, quien lo llevaría hasta el siguiente puesto de control. Este sistema de relevo o postas hacia que los chasquis pudieran cubrir grandes distancias en cortos periodos de tiempo.

Los chasquis podían trasladar un mensaje hasta 320 kilómetros en un solo día. Esto hacia que un mensaje llegue desde la capital, Cusco, hasta Quito Ecuador, en solo cuatro días, cubriendo una distancia de 1.250 kilómetros. Esto es realmente asombroso, tomando en cuenta que solo son personas corriendo.

Los chasquis también sirvieron como sistema de alerta y espionaje. En caso de producirse un levantamiento en algún territorio lejano del imperio. La noticia debía llegar a la brevedad posible, para que así el Inca y sus generales pudieran organizar las estrategias. 

Luego de la conquista del Imperio, los españoles quedaron tan impresionados con la eficacia del “correo humano”, es así que los chasquis siguieron sirviendo durante la época del virreinato.

Se podría decir que aún se conserva este sistema de mensajería solo que ahora transmitimos amor hacia práctica deportiva y sobre todo al cariño y respeto inmenso por las montañas, corriendo por los Andes muy valiosos y llenos de muchas historia

sábado, 2 de septiembre de 2023

INCAS: La vida después de muerto


Réplica de la momia de Pachacutec, Cusco
Los Incas creían que luego de esta vida o kay Pacha las almas de los muertos vivían una nueva existencia, que las almas volverían a la vida y que para ello necesitarían sus cuerpos, por ese motivo conservaron momificados a sus deudos.

La momia del ancestro fundador era conocido como un mallqui, o como munao en las zonas bajas, y como el más sagrado de los antepasados ​​incas.

Los mallquis fueron tratadas con el máximo cuidado y respeto durante todo el curso de la historia inca. Los especialistas encargados del mantenimiento de estas momias eran conocidos como mallqui-pavillac.

Los Mallquis eran considerados como descendientes de huacas. Estaban ubicados en cuevas o santuarios de montaña conocido como Machay. Señalan que la palabra mallqui significa "planta joven" en quechua, que es apropiado para su función.

De la misma forma que las plantas, los mallquis eran los mediadores entre dos mundos: el kay Pacha y Uku Pacha. Miembros del ayllu frecuentaban a los mallquis en sus tumbas con ofrendas, cambió de ropas, y se ocupaba de la conservación y limpieza general de la momia y sus alrededores.

Durante las ceremonias especiales religiosas y políticas en el Cusco, los mallquis participan con el gobernante vivo, todos sus antecesores fallecidos también eran llevados a la plaza para participar. Descrito por algunos cronistas españoles que fueron llevados a la plaza principal y organizados jerárquicamente, desde el más antiguo al ex gobernante más recientemente fallecido.

Ellos festejaron junto a los miembros de la panaca viva, comiendo, sirviendo y bebiendo chicha con utensilios de oro y plata llamados vilques. Después de realizar una serie de brindis a los mallquis, los miembros de la panaca vierten la chicha para los muertos en un conjunto circular de piedra en el centro de la plaza, que se canalizó a través de un sistema de drenes construidos debajo del monumento. Bailarines y músicos adornada con uniformes especiales y tocados de plumas proporcionado entretenimiento para los comensales.

Las momias reales han participado activamente en el proceso político, sirviendo como asesores para el Sapa Inca y proporcionar pronósticos para futuros eventos. Los mallquis reales se consideraron esenciales para el éxito del imperio, evidenciada por su estado venerado.

Se prodigó con una atención tan grande y la oferta de lujo que Huáscar, uno de los últimos gobernantes incas antes de la invasión española, trató de erradicar el culto a los antepasados ​​en conjunto, afirmando que los muertos del Imperio Inca tenían más poder que los vivos. Además de complacer a los antepasados ​​reales y solicitando su sabiduría, también había incentivos materiales para venerar estas momias. Los miembros de la panaca que se preocupaba por las momias reales recibían extensiones de tierra para su servicio.

Perú Conócelo

domingo, 20 de agosto de 2023

La Histórica Marcha Indígena por el Territorio y la Dignidad

La histórica primera marcha indígena
 por el Territorio y la Dignidad

La Marcha Indígena por el Territorio y la Dignidad entre tuvo entre sus logros el reconocimiento estatal de la existencia de los pueblos indígenas, y supo exigir el reconocimiento del derecho propietario sobre sus territorios ancestrales, plasmados en decretos supremos como el DS 22611 que a tiempo de reconocer los derechos indígenas sobre sus tierras establece el compromiso de restituir las áreas entregadas a las empresas madereras que provocaron la larga caminata exigiendo el respeto de su casa grande.

El DS 22611 de 1990 estableció un plazo de 20 años para la entrega de esas áreas, plazo que feneció el año 2010 y que hasta la fecha no se hacía efectivo. El TIM tuvo que recurrir a reuniones infructuosas con las instancias pertinentes como la ABT y el INRA.

Las reuniones largas y tediosas no hacían más que manifestar la poca voluntad política que existía para dar cumplimiento a una de las conquistas de la primera marcha indígena.

Los indígenas establecieron nuevas reuniones con autoridades máximas como el Ministro de Gobierno y el de Presidencia, Viceministerio de Autonomías entre otras autoridades exigiendo el cumplimiento del decreto supremo. Decidieron entonces volver los pasos a una nueva marcha indígena exigiendo los mismos postulados de la histórica marcha con la que habrían arrancado al Estado un compromiso que no se cumplía.

En el último año los líderes indígenas tuvieron tensas reuniones con las autoridades públicas y acordaron plazos procedimentales para la entrega de estas áreas, evitando de esta manera que nuevas columnas de marcha se dirigieran como antes lo hicieran sus padres y abuelos hacia la sede de gobierno.

Y el día llegó, coincidiendo con la celebración de un aniversario más de la histórica marcha. El título de las ex concesiones a favor de los pueblos indígenas del TIM cierra una de las etapas de una marcha que cambió el rostro de un país entero.

Gestionar el territorio indígena y ejercer la libre determinación construyendo un gobierno propio será el siguiente desafío que enfrentará el TIM, un territorio que ahora se regocija de un logro que costó lucha y sacrificio.

Felicitaciones a los pueblos del Territorio Indígena Multiétnico...

Texto y foto: Richard Ilimuri  - Internet

viernes, 4 de agosto de 2023

Muyupampa: bastión del pueblo guaraní

Un documental del 2021 publicado por el periodista, argentino- boliviano circula en las redes sociales uniendo la cultura del chaco boliviano, paraguayo y argentino.
"Conocemos el porque se vinieron aquí" -comienza el anciano líder de la comunidad, "a sido por la sequia  las enfermedad, y la falta de territorito. ahora a llegado el momento de estar juntos, es una alegría de estar en casa de Ignacio y de la juanita" -mientras todos le miran a su al rededor el grupo de guaranís que llego del chaco paraguayo.

Asentados en los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca: Los indígenas guaraníes se concentraron en Muyupampa,  aguerridos, se congregaron en los poblados con importantes cantidades de gente; y se dispersaron en las últimas décadas, debido a que los hijos jóvenes guaraníes emigraron a las ciudades en busca de trabajo y mejores condiciones de vida.

Recuerda que solo son contratados como mano de obra barata en la zafra cañera. Y también al interior del territorio guaraní  hay reservas gasiferas y petrolíferas, donde se asientan las (empresas) del país,
cedidos por el estado a estas empresas para la explotación.

Estas actividades influyeron en su habitad del pueblo guaraní "nuestra comunidad no tiene nada que ver con la empresa" dice, "los que tienen dinero siempre nos engañan, en este tiempo todos los jóvenes se fueron a trabajar y ahí (y) casi nos dividimos, agradezco a Dios que no ha pasado nada malo, les digo a mis hijos y nietos que casi nos peleamos entre nosotros, por que mi padre me dijo que proteja el territorio para mis hijos y nietos, por eso he tenido que pararme fuerte, como la empresa les pagaba bien les he prohibido ir a los jóvenes" recuerda que en un momento lo acusaron,  "entonces an venido los de la empresa a mi casa, y me dijeron que me iban a regalar un sombrero y cuando me estaban regalando me estaban filmando, yo selo he botado y no deje que filmen, -es el testimonio, del anciano.

"Por que tienen que venir a mi casa a hacer estas cosas, les he dicho aquí no nos alta nada, por que así nos dejaron nuestros abuelos, y así estamos bien. por que la plata es de doble filo, -recordando que el desarrollo esta en el territorio y no en el dinero, "el desarrollo es vivir bien como un solo hermano"

Habiéndose mantenido siempre como un pueblo famoso por su resistencia a la conquista por los incas, llamados los españoles Chiriguanos. Establecían guerras para absorber esclavos como los Chané y los únicos que les doblegaron, fueron el ejército boliviano a finales del siglo XIX, actualmente se recuperan de la catástrofe racista.

Según su cosmo visión; buscan la tierra “ideal” con su concepción muy espiritual de la vida terrenal “si uno viene a la tierra no es para vivir eternamente”: Con la migración perdieron sus rasgos distintivos, la lengua y su vestimenta.

También fueron uno de los primeros en pedir su autonomía en la restaurada República a principios del siglo XX, donde los jefes se percataron del riesgo que corrían sus territorios ante la amenaza de colonos. para la cual vinieron hasta la ciudad de La Paz "Quiero agradecer por recibirnos en este salón" -le habla el anciano al darle la mano a Evo Morales presidente, boliviano, "Es la primera vez que un presidente nos recibe a la comunidad, es la primera vez que venimos al palacio de gobierno y no queremos volver a nuestra comunidad con las manos vacías", hablando sobre los temas de las empresas que hay en su territorio, "las vamos a plantear y también queremos invitarlos  para que nos visite, para que conozca, como vivimos como hermanos en la comunidad, "aquí le entrego un regalo y algunas ideas de lo que queremos hacer", le habla al presidente  de ese entonces Evo Morales -sobre esta clase de tramites llamados. "Tierras Comunitarias de Origen". 

  


sábado, 29 de julio de 2023

Esclava Matea Bolivar: La mamá del Libertador Simón Bolivar

Matea Bolívar conocida como Negra Matea, fue una esclava de la familia Bolívar nacida en la hacienda el Totumo. Al lado de la niña Matea estaba siempre Hipólita Bolívar a quien trajeron de San Mateo para amamantar al pequeño Simón

Nacida en San José de Tiznados, estado Guárico, vino al mundo el 21 de septiembre de 1773, Matea Bolívar, hija y nieta de familia de esclavos. Al igual que el resto de personas esclavizadas, Matea adquirió el apellido de su amo. 

Allí tenía como asiento el hato El Totumo, de propiedad de don Juan Vicente de Bolívar y Ponte, uno de los hombres más ricos y poderosos de las colonias del imperio español, padre de Simón Bolívar.

Al nacer Simón Bolívar, el 24 de julio de 1783, su mamá sufría de tuberculosis y de peso,  razón para que Matea, con tan sólo 10 años de edad, tomara la responsabilidad de cuidar al recién nacido.

Tras la muerte de sus padres, Simón Bolívar llamaba en ocasiones "Mamá Matea" a la mujer esclavizada. Después de que Simón  Bolívar le otorga la libertad en 1821, Matea decidió vivir con María Antonia Bolivar, hermana del Libertador.

Ese amor de madre que Hipólita deposito en Bolivar fue reconocido por él en una carta que escribió a su hermana Maria Antonia, en la que reveló

del sentimiento que unió a su segunda madre; "(...) te mando una carta, para que le des todo lo que ella quiera: para que hagas por ella como si fuera tu madre, su leche ha alimentado mi vida"

La negra Matea muere el 29 de marzo de 1886 a la edad de 112 años y seis meses, se dice que sus ultimas palabras fueron "me voy onde el niño Simón". Sus restos reposan en la cripta de los Bolivar en la catedral de Caracas.

La independencia de Venezuela debe dar las gracias a Matea, la mujer esclava y olvidada que crió a Simón Bolívar, y reconocer que su historia también se basa en la esclavitud.

miércoles, 5 de julio de 2023

Pueblo Ese'Ejja: La historia de un gran pueblo

En el pasado habían logrado mantenerse alejados de la explotación de los rescatistas de goma elástica; hoy,  además de caminar por las calles de las principales ciudades amazónicas de Bolivia y Perú, en nuestro país viven en pequeñas poblaciones sobre las ribera de los ríos Beni y Madre de Dios: Eiyoquibo en San Buenaventura de La Paz, Villanueva, Jenechiquía, Portachuelo Alto y Bajo en el Territorio Indígena Multiétnico II entre Vaca Díez del Beni y Pando; el último censo de Bolivia reportó no más de 1700 habitantes.

En su lengua extendida Tacana ellos son la "Gente Verdadera” y sus ancestros descendieron por una liana de algodón en la cabecera del río Tambopata en Perú (el Bahuajja).

Los Ese´Ejja (Huarayos, Tiatinaguas) uno de los pocos pueblos trashumantes en los ríos peruanos (Tambopata y Madre de Dios) y bolivianos (Heth, Madre de Dios y Beni) me remiten con cierta impotencia a la "inmovilidad del tiempo", no por su devenir sino por la injusticia.

Hoy representan la imagen más descarnada de la vulnerabilidad: niños recorren a pasito rápido y corto por los restaurantes de Riberalta pidiendo dinero, mientras en alguna esquina sus padres van conformando esas raras comunidades urbanas marginales y en sus cuerpos llevan el testimonio cruel de la explotación ilegal del oro aluvial y la contaminación por mercurio.

En sus rostros no hay mucho que cambie de aquellos contactados por Sinchi Roca o Yahuar Huaca (podría ser al revés: fueron los Ese Ejjas quienes contactaron al imperio Inca), o a los Ese Ejjas avistados por la expedición de Francisco Maldonado en 1567 en el Alto Madre de Dios o la de Álvarez de Toledo, o a  los referidos por el Padre Armentia en 1887 cuando indicó que en una expedición de 1770 se ubicó a los Ese Ejjas en las cabeceras de los ríos Madre de Dios y en el río Madidi, o a los evangelizados por el Instituto Lingüístico de Verano desde 1960 de este gran pueblo.

Internet

domingo, 2 de julio de 2023

POTOSI: ¿La morenada es potosina?

Año 1896 la fotografía mas antigua de morenada 

"La Fotografía mas antigua que existe de la danza la morenada es potosina y se encuentra en la Universidad de Nebraska Estados Unidos." 

La Fotografía fue tomada por J. F. Fowler y se encuentra publicada en el artículo escrito por Nancy B. Rosoff en la Universidad de Nebraska, Lincoln, Estados Unidos titulado: "A Morenada Dance Costume: An Example of the Interconnection of the Americas, Spain and Africa".

Año 1896, observamos la fotografía más antigua y selecta que existe del baile de la morenada en el mundo, donde se observa a danzantes del baile de la morenada en Caiza, Departamento de Potosí, portando sus máscaras de morenos, diablos y de achachis blancos, también matracas, trajes de turril y músicos que acompañan tocando flautas.