

Dos etnias, los piaroa y jivi, de las 22 que habitan en
el Amazonas venezolano participarán este jueves en la "Toma de
Caracas", la marcha convocada por la alianza de partidos Mesa de la Unidad
Democrática (MUD) para demandar un cambio de Gobierno que para muchos de ellos
se resume en "vivir mejor". Juan Pérez lidera uno de esos grupos
étnicos y sentado en una esterilla sobre el concreto de un galpón deportivo de
la gobernación de Miranda, al este de Caracas, testimonió la dificultad que
tuvo llegar hasta allí. "Cruzamos el río Orinoco pocos para tomar la ruta
hacia Caracas. Caminamos tres días desde Puerto Ayacucho hasta allí",
relató.
Para salir de Amazonas hay que cruzar por vía fluvial hasta Apure, un
estado del llano venezolano, que está a 800 kilómetros de la capital, o
atravesar el vecino estado Bolívar lo que casi duplica la distancia. Los
indígenas usaron ambos caminos. "Nos tuvimos que dividir porque en el
puerto de El Burro la Guardia Nacional nos cerró el paso para cruzar el río, un
grupo nos fuimos por Bolívar, evadiendo alcabalas (puestos de control policial)
por los caminos verdes", explicó el diputado opositor por el estado Amazonas
Julio Igarza. Según los indígenas opositores, las fuerzas militares venezolanas
pusieron obstáculos a su marcha, los requisaron, los detuvieron hasta 18 horas
en trayectos que hicieron en vehículos y tuvieron que sortear más de 34 puestos
de control en el camino con mentiras o "estrategias" como ellos
prefieren decir. "Ellos sabían que del estado Amazonas se iban a movilizar
personas y nosotros tuvimos que decir que íbamos a Maracay a una concentración
cristiana", recordó Pérez. Algunos oficiales militares querían dejarlos
pasar, pero quien lideraba en cada puesto de comando ofrecía resistencia, según
Igarza. "No podemos desmayar, nuestra meta es llegar a Caracas, estamos
destinados para llegar", explico Pérez quien repetía a su grupo para
darles ánimo durante su caminata por buena parte de Venezuela.
En Amazonas se
habla mucho del revocatorio dicen, pero también tienen otras razones para venir
a la marcha del 1 de septiembre, como ha terminado llamándose entre la gente.
Tres diputados opositores del estado Amazonas no han podido tomar su curul en
el Parlamento al estar suspendidos por el Tribunal Supremo de Justicia y entre
los opositores detenidos por las protestas de 2014 por el Gobierno de Maduro,
se encuentran dos indígenas, Humberto Yosuino y Javier Infante, que tienen ocho
meses privados de la libertad.


Fuente internet. Richard Ilimuri