
En victoria alzaremos el brazo compañero, minero fuerza de combo y barreno...(Sangre Minera))
CONFLICTO

La escalada de violencia en el conflicto de las cooperativas
mineras en Bolivia derivó en el asesinato a golpes del viceministro de Régimen
Interior, Rodolfo Illanes, y la denuncia del sector de tres mineros muertos por
disparos policiales.
El presidente boliviano, Evo Morales, dijo que el
asesinato de Illanes, tras ser torturado y secuestrado, es “imperdonable” y
lamentó el deceso de los mineros asegurando que la Policía no tenía órdenes de
portar armas letales para desbloquear las carreteras.
El conflicto se activó cuando el Parlamento trataba una
norma para impulsar la creación de sindicatos en las cooperativas y estalló
tras la promulgación de esa reforma.
CRONOLOGÍA

11 de agosto: Segundo día de bloqueos. La Fiscalía instruye
la liberación de los detenidos y las cooperativas mineras dejan ir a los agentes
secuestrados.

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, denuncia que en
carreteras de seis de las nueve regiones bolivianas hay más de 5.200
manifestantes con explosivos.
La Policía vuelve a detener a varios mineros. Un dirigente
del sector, Federico Escobar, amenaza con usar bombas molotov para causar
muertes entre los policías antimotines.
12 de agosto: 40 agentes que estaban retenidos por los
mineros son liberados e internados en clínicas tras sufrir golpes,
humillaciones y robos, según una denuncia gubernamental.
Los mineros anuncian una tregua en los bloqueos de
carreteras y piden a las autoridades empezar a dialogar.

14 de agosto: El ministro Carlos Romero advierte de que los
mineros cooperativistas están “dispuestos a matar” para conseguir que el
Ejecutivo los autorice a firmar contratos con empresas privadas nacionales y
transnacionales sobre yacimientos estatales.
15 de agosto: La Federación de Cooperativas Mineras de La
Paz da un ultimátum de 48 horas al Gobierno para que ordene la liberación de 10
mineros encarcelados por agredir a policías, bajo la amenaza de “tomar la
ciudad” o reanudar el bloqueo de carreteras.
17 de agosto: El presidente de la Federación Nacional de
Cooperativas Mineras, Carlos Mamani, afirma que los mineros radicalizarán sus
protestas si no se libera a sus 10 compañeros detenidos por agresiones a
policías.
19 de agosto: El presidente Evo Morales promulga la reforma
que permite crear sindicatos en las cooperativas, pese al rechazo de los
mineros.
El mandatario defiende el derecho a organizare en sindicatos
y consigue el apoyo de la Central Obrera Boliviana, enfrentada a las
cooperativas.

24 de agosto: Mueren dos mineros, Severino Ichota y Fermín
Mamani, por disparos de armas de fuego en carreteras de las localidades de Kami
y Sayari, respectivamente, en Cochabamba (centro), durante choques de
manifestantes con policías.
25 de agosto: El viceministro de Régimen Interior, Rodolfo
Illanes, viaja a la localidad de Panduro, en el altiplano, para intentar una
negociación y es secuestrado por los mineros. Se producen nuevos
enfrentamientos entre bloqueadores y policías.

Los mineros denuncian
que en Panduro murió el minero Rubén Aparaya Pillco, pero el Gobierno no lo
confirma.
El Ejecutivo confirma
que Illanes fue asesinado de forma brutal y a golpes cuando estaba secuestrado.

26 de agosto: Las autoridades encuentran el cadáver de
Illanes envuelto en una manta en una carretera del altiplano.
Texto y foto:
INTERNET