domingo, 30 de octubre de 2011

SAN RAMON, municipio en desarrollo


Es la Tercera Sección Municipal de la provincia Ñuflo de Chávez. San Ramón se encuentra, una región desarrollada sólo en las últimas décadas entre Santa Cruz y la frontera con Brasil.

En la entrada principal al pueblo de San Ramón, al fondo se divisa el monumento a los tres presidentes cruceños: Germán Busch Becerra, Hugo Banzer Suárez y José Miguel de Velasco Franco.
Datos generales:
Fundación  Creación: El 18 de marzo de 1999 el Congreso Nacional sancionó la aprobación de creación del municipio de San Ramón conjuntamente con el municipio de San Antonio de Lomerío.
Origen del nombre: En honor al Santo “San Ramón Nonato” Religioso, Cardenal. Patrón de las parturientas. Ramón significa: "protegido por la divinidad" (Ra=divinidad. Mon=protegido), su Fiesta es el 31 de agosto.
División Política: Un solo cantón, San Ramón.
Ubicación geográfica: Se ubica en las llanuras de bolivianas en la región de la chiquitanía, a orillas del Rio San Rafael y se encuentra limitada al norte por la serranía de Santiago.
Vías de acceso: Por carretera asfaltada hacia el noreste de la ciudad capital. Se pasa por: Puerto Pailas - Cuatro Cañadas - San Julián.
Distancia: El municipio San Ramón se encuentra a 175 Km. de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El tiempo estimado desde la capital es de 4 Horas.
Clima: semi -húmedo de cálido subtropical. Las temperaturas medias mensuales varían durante el año sólo ligeramente entre 19-20 ° C en los meses de invierno de mayo a agosto con fuerte frío y 22-25 ° C durante los meses de otros.
Extensión:
Población: 5.660 habitantes (INE 2001) pero se espera nuevo censo INE 2012
Texto y foto: Richard Ilimuri

POTOSI BOLIVIA, Una cultura diferente

Esta región árida tiene un paisaje que atrapa a miles de turistas, principalmente en la región de la cordillera occidental. Y mantiene su riqueza colonial.

Desde la época de la colonia Potosí es conocido como el mayor centro de producción de plata, que el cerro rico entregó el metal cobijado en las minas, por eso hasta hoy tiene la mayor extracción e industria minera. Además las lanas de alpaca, llama, oveja dan lugar a la industria textil.
Potosí es también famosa por ser una de las ciudades mas alta del mundo, en tiempos de la colonia trascendió fronteras por un imperio económico que luego se vino abajo, si bien este es uno de los departamentos del que más gente emigra. Los que se quedan en su tierra encuentran formas para vivir.

En el área rural, cada lugar que se visita presenta una cultura diferente, pero en general es muy costumbrista, además vive de la vive de la producción agrícola, principalmente de la siembra de papa, quinua, oca, trigo, cebada y hortalizas.

Pero a pesar de la pobreza con la que debe lidiar, tiene una gran riqueza colonial que fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad en 1987 a la ciudad capital potosina.

La presencia de lagunas y valles enclavados en la región montañosa le dan un matiz especial, al noreste en la zona mas baja se encuentra el imponente sala de Uyuni uno de los mas visitados del país.
DATOS

Fecha de creación: 23 de marzo de 1826.

Población: 776.568 habitantes (INE 2007).

Superficie territorial: 118.218 km².
Provincias: 16

Clima: frio en el altiplano con variaciones extremas, con una máxima de 18ºC hasta una mínima de -20º C sin embargo en lo valles es mas templado.

Hidrografía: los ríos mas importantes que tiene el territorio potosino son: Rio Grande de Lípez, Pilcomayo, Capilla, Puca Mayu, Chayanta, Tumusla, San Juan del Oro.

Producción: produce papa, quinua, oca, trigo, cebada, haba arveja, legumbres y hortalizas adema de frutas. También posee ganado ovino, porcino, equino y camélido

Recursos naturales: la mayor industria es la minería extractiva. Los minerales mas explotados son: wólfram, plata, azufre, zinc, bórax y sal común.

Platos típicos: la k´alapurka, lagua de maíz, y empanadas.

Héroes: Pedro Costas, Manuel Millares, Alejandro Nogales y otros.

Gesta libertaria: 10 de noviembre de 1810.


Texto y foto: Richard Ilimuri

CHUQUISACA BOLIVIA, Con espíritu guerrero y capitalía plena

Chuquisaca es el primero en levantarse ante el yugo español, abrieron la brecha para la independencia, el 25 de mayo de1809. Sucre es la capital donde se firmo el acta de la independencia, hoy en día les queda todavía muchos desafíos.

Esta región aporta al país con algunas industrias importantes como: el cemento y los chocolates, también sobresale la actividad turística, por que concentra varios museos, el parque cretácico, paseos naturales y potenciales hidrocarburiferas que todavía están siendo explotados a plenitud.

Muchos chuquisaqueños coinciden, en que llevan el espíritu guerrero en la sangre de la lucha por la libertad, por eso lo defienden, inclusive a costa de salir herido o a cambio de la vida, (la calancha).

También se destaca la superación de cada chuquisaqueño que posee altos índices de pobreza y analfabetismo en la ciudad de los cuatro nombres. (Ciudad Blanca, ciudad de la Plata, Chuquisaca y Sucre,)

Estas son algunas características que llenan de orgullo a sus habitantes k´arapansas incesante en su lucha por la libertad y capitalía plena.
DATOS

Fecha de creación: 23 de enero de 1826.

Población: 621.383 habitantes (INE 2007)

Superficie: 51.524 km²

Provincias: 10
Clima: frío en las cordilleras, templado en los valles y cálido en los llanos.

Hidrografía: tiene importantes ríos como: el Pilcomayo, Camblaya, río Grande, Parapetí, San Antonio, Zudáñez, Tumusla, Bañado y Asereo, además de cordilleras e imponentes montañas como el Fraile.

Producción: en sus regiones cálidas y templadas tiene cultivos como: maíz, caña de azúcar, maní, cítricos, y frutas tropicales; en los valles se produce legumbres hortalizas, papa, cebada, trigo, y otros.

Recursos naturales: cuenta con petróleo, gas, plomo, plata, antimonio, zinc y cobre.

Platos típicos: el chorizo, la sullk´a, karapecho, tripecho, mondongo y otros.

Héroes: Jaime Zudañez, Bernardo Monteagudo, Manuel de Zudañez.

Gesta libertaria: 25 de mayo de 1809.

Texto y foto: Richard Ilimuri