jueves, 30 de septiembre de 2010

Fotos del manantial Silala

Con el cerro cavana de fondo
un comunario camina por las
orillas del manantial.
Inspeccion tecnica
 junto a los comunarios
 de Quetena
Las aguas dulces se dirigen
hacia la frontera con Chile.
El manantial Silala


Septiembre
2009
Texto y fotos
Richard Ilimuri











La cita en plena frontera.


Silala, comunarios

El silala








comunarios y Choquehuanca


inspección del silala


Autoridades y comunarios
en la frontera entonan
el himno nacional


Entonando el himno nacional


David Choquehuanca
encabeza la inspección
.
Silala, canal artificial

miércoles, 25 de agosto de 2010

Los Yuquis


La víbora yopojobobo
de mascota
Fue común entre la etnia yuqui que habita en la provincia Carrasco departamento de Cochabamba, un sistema de estratificación social de amos y esclavos. O por herencia u orfandad hasta el siglo pasado. Pero luego de la influencia de los evangelizadores  se conformó la típica familia nuclear de fuertes lazos entre parientes directos de parejas monogámicas.



La tuberculosis su mayor
amenaza de la etnia
Aún mantiene intactos algunos rasgos originales pese a los vertiginosos cambios sociales y culturales. Es un pueblo animista que no desarrolló una cosmovisión mitológica. Después su evolución se vio interrumpida por el avasallamiento y la tuberculosis que es su mayor amenaza. 

Actualmente la mitad de sus miembros sufren la mortal enfermedad. La creencia en los espíritus de la selva que encarnan en animales le acompaña la idea de que las personas poseen dos espíritus que cuando fallecen pueden causar enfermedad o inclusive la muerte.

Según investigaciones; esta etnia cuenta con 127 mil hectáreas tituladas que no lo usan porque son recolectores y se dedican a la caza y pesca, es un pueblo nómada que recorre desde la provincia Carrasco en Cochabamba, hasta Montero, en Santa Cruz  donde fueron contactados en la década de los años 50 por misiones religiosas evangélicas.

Otra de sus recientes actividades económicas, es la artesanía donde aprovechan la corteza de los árboles para confeccionar bolsos, flechas y hamacas, no tiene música, danzas  u otra manifestación cultural debido a la influencia de la evangelización. Son considerados el ultimo pueblo indígena de las tierras bajas que conservan su idioma original “mwyla”.

DATOS.

REGIÓN.
Amazónica.

DEPARTAMENTO.
Cochabamba.

PROVINCIA.
Carrasco.

MUNICIPIO.
Puerto Villarroel.

COMUNIDAD.
Bia Recuaté.

IDIOMA.
Mwyla.

ACTIVIDADES PRINCIPALES.
Caza, pesca, artesanías, y recolección.

HABITANTES.
153.

Texto y foto
Richard Ilimuri

martes, 24 de agosto de 2010

Los Canichanas

Un indígena canichana corta leña en el patio de su casa.
El río Mamoré ha sido espacio vital para esta etnia descendiente de los incas. Existe poca información de datos confirmados de las características de esta etnia; además de su origen quechua incaico y su naturaleza recia agresiva y aventurero.

La explotación volvió con los curas sin experiencia en los asentamientos Canichanas de San Pedro Nuevo (antes capital moxeña), el resultado una etapa oscura; también enaltecen el nombre del cacique Juan “Maraza”, quien se consagro con hazaña como el jefe de todos los pueblos de moxos.

Afectados también por la influencia colonizadora española, aunque nunca fueron conquistados por las armas; si fueron seducidos por la biblia y la cruz, los grupos sobrevivientes aún directos descendientes Canichanas original; están formados según revelan los registros de la (CONNIOB) Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas y Originarias de Bolivia. Por unas 1.500 personas.

La tradición oral que, en este pueblo, como en la mayoría de las naciones indígenas originarias dicen: “Ellos eran grandes, feos, peleadores y siempre tenían aires de arrogancia por que se sentían superiores”. Goza hoy en día de buena salud, y permite tener a profesionales y estudiosos, los canichanas llegaron a territorio cruceño fruto de persecuciones y divisiones en el imperio incaico.

Los Chamchas; sus directos ancestros, eran un grupo de guerreros con total hegemonía inca en el altiplano y parte de los valles que salió a conquistar nuevos territorios hacia la selva amazónica.

Atacaban a los indios Cayubabas e Itonamas, se dice que su nombre Canichana puede derivar de “caníbal”; porque eran aguerridos “come curas” aunque Ignacio Guatara dice que comen “monjas”, (risas).

Desde entonces los Canichanas lucharon por su tierra y su ganado, por su valor primero con la avanzada portuguesa, luego los españoles, después los curas y al final con el mismo estado boliviano. 

Antonio Soto Guatara con 
7 marchas en hombros,
descansa antes  de arribar
a Surucusí
.
 
Otra investigación más bien señala, que fracasaron en su intento de sublevación y no les quedo otra que exiliarse, refugiándose en la llanura de los Moxos, Beni, donde viven actualmente.

Todavía hace algunas décadas eran conocidos como los hombres chanca, porque no existe una documentación sobre sus costumbres originarias, sin embargo, la investigación señala y destaca particularmente el acentuado espiritualismo de este pueblo lejos de manifestarse solos en su sub-culto pagano.

Cobra fuerza y fervor en las abundantes celebraciones rituales del catolicismo; su economía se basa en la agricultura, adoptaron la ganadería sin dejar de lado la caza, pesca y recolección. También curan sus males con hojas de plantas como el guayabo, palo santo, turúma, el ambayba, y otras plantas como la hoja de manga recomendados por otros indígenas.

A través de su danza, música y su coreografía peculiar, hombres y mujeres expresan su alegría total, imploran por favores y agradecen los recibidos, es muy conocido y promocionado el baile del “machetero loco” y la danza del “chuchió”, el “torito” el torobayo, que representa una combinación de valentía apasionamiento y agresividad viril expresado en la fiesta de semana santa o en la celebración patronal del pueblo.

Mapa ubicador canichana


DATOS

REGIÓN: Amazónica

DEPARTAMENTO: Beni

PROVINCIA: Cercado

MUNICIPIO: San Javier

COMUNIDAD: San Pedro Nuevo, Tejerías, Bambuses, Villa Chica y Toboso

IDIOMA: Canichana - no clasificado

ACTIVIDAD PRINCIPAL: Agricultura

PRODUCTOS: Arroz, Maíz, Fríjol, Yuca y Plátano

VÍAS DE ACCESO:
Terrestre: a las comunidades de San Pedro Nuevo, Tejerías, Villa Chica y Bambuses. Fluvial: mediante el río Mamoré a las comunidades de Tejerías y Bambuses

HABITANTES.1.500 (pero se espera el censo INE 2012)

Texto y foto: Richard Ilimuri