martes, 24 de agosto de 2010

Los Canichanas

Un indígena canichana corta leña en el patio de su casa.
El río Mamoré ha sido espacio vital para esta etnia descendiente de los incas. Existe poca información de datos confirmados de las características de esta etnia; además de su origen quechua incaico y su naturaleza recia agresiva y aventurero.

La explotación volvió con los curas sin experiencia en los asentamientos Canichanas de San Pedro Nuevo (antes capital moxeña), el resultado una etapa oscura; también enaltecen el nombre del cacique Juan “Maraza”, quien se consagro con hazaña como el jefe de todos los pueblos de moxos.

Afectados también por la influencia colonizadora española, aunque nunca fueron conquistados por las armas; si fueron seducidos por la biblia y la cruz, los grupos sobrevivientes aún directos descendientes Canichanas original; están formados según revelan los registros de la (CONNIOB) Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas y Originarias de Bolivia. Por unas 1.500 personas.

La tradición oral que, en este pueblo, como en la mayoría de las naciones indígenas originarias dicen: “Ellos eran grandes, feos, peleadores y siempre tenían aires de arrogancia por que se sentían superiores”. Goza hoy en día de buena salud, y permite tener a profesionales y estudiosos, los canichanas llegaron a territorio cruceño fruto de persecuciones y divisiones en el imperio incaico.

Los Chamchas; sus directos ancestros, eran un grupo de guerreros con total hegemonía inca en el altiplano y parte de los valles que salió a conquistar nuevos territorios hacia la selva amazónica.

Atacaban a los indios Cayubabas e Itonamas, se dice que su nombre Canichana puede derivar de “caníbal”; porque eran aguerridos “come curas” aunque Ignacio Guatara dice que comen “monjas”, (risas).

Desde entonces los Canichanas lucharon por su tierra y su ganado, por su valor primero con la avanzada portuguesa, luego los españoles, después los curas y al final con el mismo estado boliviano. 

Antonio Soto Guatara con 
7 marchas en hombros,
descansa antes  de arribar
a Surucusí
.
 
Otra investigación más bien señala, que fracasaron en su intento de sublevación y no les quedo otra que exiliarse, refugiándose en la llanura de los Moxos, Beni, donde viven actualmente.

Todavía hace algunas décadas eran conocidos como los hombres chanca, porque no existe una documentación sobre sus costumbres originarias, sin embargo, la investigación señala y destaca particularmente el acentuado espiritualismo de este pueblo lejos de manifestarse solos en su sub-culto pagano.

Cobra fuerza y fervor en las abundantes celebraciones rituales del catolicismo; su economía se basa en la agricultura, adoptaron la ganadería sin dejar de lado la caza, pesca y recolección. También curan sus males con hojas de plantas como el guayabo, palo santo, turúma, el ambayba, y otras plantas como la hoja de manga recomendados por otros indígenas.

A través de su danza, música y su coreografía peculiar, hombres y mujeres expresan su alegría total, imploran por favores y agradecen los recibidos, es muy conocido y promocionado el baile del “machetero loco” y la danza del “chuchió”, el “torito” el torobayo, que representa una combinación de valentía apasionamiento y agresividad viril expresado en la fiesta de semana santa o en la celebración patronal del pueblo.

Mapa ubicador canichana


DATOS

REGIÓN: Amazónica

DEPARTAMENTO: Beni

PROVINCIA: Cercado

MUNICIPIO: San Javier

COMUNIDAD: San Pedro Nuevo, Tejerías, Bambuses, Villa Chica y Toboso

IDIOMA: Canichana - no clasificado

ACTIVIDAD PRINCIPAL: Agricultura

PRODUCTOS: Arroz, Maíz, Fríjol, Yuca y Plátano

VÍAS DE ACCESO:
Terrestre: a las comunidades de San Pedro Nuevo, Tejerías, Villa Chica y Bambuses. Fluvial: mediante el río Mamoré a las comunidades de Tejerías y Bambuses

HABITANTES.1.500 (pero se espera el censo INE 2012)

Texto y foto: Richard Ilimuri

Los Cavineños



Una cavineña cocina el sábalo
chuchucaó
Antes de la llegada de las misiones evangelizadoras, los Cavineños sufrieron varias migraciones debido al conflicto armando con los Esse Ejjas; luego fueron reducidos por los jesuitas y los franciscanos.

Sus formas de vida están familiarizadas con hábitos occidentales como; la caza con escopetas, rifles y salón: Tampoco han abandonado del todo practicas como la pesca, en la que utilizan “sacha y barbasco” una planta para adormecer a los peces.

Existe un alto nivel de analfabetismo entre ellos, pero eso logra que se conserve la fuerte tradición al que tiene esta gente, que no solo se pasa historias de boca en boca para mantener vivas sus raíces, si no también los conocimientos se sostienen de manera oral.

Durante la etapa de investigación, se observo el indiscutible respeto de toda la población, incluso los líderes de casta, les profesan a los más ancianos porque dicen: “cuanto más viejos son, mas saben”.

Los cavineños son creyentes
del espíritu del monte
 Algunos ancianos cuentan que era común que comieran sapos ya que el habitad donde se ubican; esta siempre a lado de un río, donde pescan, de acuerdo con un censo levantada en el año 2004 contaba con 2.850 habitantes, conservan intactas dos cualidades que la distinguen: Su fe hacia las deidades de la naturaleza, y la habilidad para la artesanía textilera.

Los cavineños son creyentes y respetuosos de los espíritus del monte y de las aguas, a los que recurren periódicamente con invocaciones y rezos, sobre todo como pedido de buena ventura en vivienda y alimentación.

La artesanía con frutos, maderas y otros elementos de la naturaleza es  gracias a la admirable habilidad de las mujeres para el tejido con estilos y técnicas ancestrales, además de ser un patrimonio particular y un modo de identificación, les sirvió para desarrollar una pequeña pero rendidora industria.

Los indígenas para su organización social patriarcal de respeto y obediencia indiscutibles eligen a un jefe que ahora debido a su participación en el sistema, se llama presidente de la comunidad y llega a ser un representante más tanto en lo político para afuera y jerárquico internamente.

Existen dos tipos de organización tradicional y socio política: La primera es de acuerdo con sus usos y tradiciones; pero la que cobra más importancia la segunda; a partir de la que se hacen los trámites de Tierra Comunitaria de Origen. (TCO). Supeditados a todo esto viene, la educación, la salud y el manejo de los recursos naturales.

Recreación de los cavineños,
EL 2009
 
DATOS

REGIÓN: Amazónica

DEPARTAMENTO: Beni y Pando

PROVINCIAS: Vaca Diez y Ballivián Madre de Dios y Manuripi

MUNICIPIOS: Santa Rosa, Gonzalo Moreno, Reyes Manuripi, Madre de Dios y Baqueti

COMUNIDADES:
Baqueti, Bolívar, California, Galilea, Candelaria, Misión Cavinas, Natividad, Paraíso, Peña Guarayo, Santa Catalina, San Juan, San José, San Miguel, Francia, El Choro y otras

IDIOMA: Tacana
Mapa y ubicador cavineño

ACTIVIDAD PRINCIPAL: Recolección, agricultura y ganadería

PRODUCTOS: Castaña, frutas silvestres, yuca, plátano y ganado

VÍAS DE ACCESO:
Aérea: mediante avionetas que conectan Riberalta con algunas comunidades como: Misión Cabinas, Baqueti y Francia. Terrestre: por varias sendas que unen con las carreteras troncales de santa rosa, Riberalta solo transitable en épocas secas
Fluvial: mediante el río Beni, Gueneshuaya y Biat.

HABITANTES: 2.850 (pero se espera el censo INE2012)


Texto y foto:
Richard Ilimuri

viernes, 20 de agosto de 2010

Los Chiquitanos


Este grupo étnico chamanista, nativo y católico es la mas numerosa del oriente boliviano, pese a que la influencia cristiana sepulto muchos de sus antiguos usos y costumbres, quedando muy poco de sus tradiciones; así revelan estudios realizados por antropólogos y estudiosos como; Álvaro Astete y David Murillo.


Es una cultura que evoluciono con el tiempo y a la vez muy compleja, con rasgos  ancestrales originales muy interesantes y  la mayoría de los chiquitanos profesa la religión católica, pero subsiste en la comunidad una amplia y rica mitología con practicas de ritos e invocación con fines de curación y purificación: El chamanismo esta presente en los momentos mas cruciales en la vida de los chiquitanos.

Mantienen sus creencias ligadas al mundo sobre natural, en cada uno de los momentos importantes de la vida cotidiana como; nacimientos, matrimonios y las sepulturas; también las cacerías, la siembra, la cosecha y llamativamente la meteorología, estas practicas aparecen paralelamente con las tecnologías modernas de hoy.

El hombre mas viejo; es el jefe de la familia le siguen sus hijos por orden de edad, él o los yernos aceptan esa autoridad y a la vez estos reciben un trato cordial aunque solo definen cuestiones dentro su familia y en las decisiones macros del clan.

Los chiquitanos se caracterizan también, por su especial e innata habilidad con el trabajo y procesamiento fino de la madera, en algunas comunidades tienen como sustento económico esencial único la artesanía, cerámica y la producción de tejidos de algodón; la venta de fuerza de trabajo son actividades son complementarias que lo realizan en épocas de zafra de caña donde grandes grupos se desplazan hacia los mismos.

En la agricultura, toda familia pobre tiene su parcela en la que cumplen todos sus miembros desde el más pequeño hasta el más anciano: Como en la mayoría delos pueblos del orientales, la división del trabajo es por sexo y edad, cayendo la responsabilidad de la agricultura y la caza al hombre, en estos últimos tiempos la mujer también interviene, muchas veces en condiciones iguales.

Para los chiquitanos el “jichi” es el amo y señor del monte, de la flora y fauna; pues cuando los cazadores se internan en el monte le piden autorización e imploran a esta entidad espiritual, que les proporcione los animales que precisan, ya que solo es para subsistir: Tienen también la creencia de que sus ancestros observan la ceremonia de caza y están en el monte guiándoles hacia las áreas. Luego de la caza a este antepasado le saludan, le honran y le piden su bendición siempre.
 

DATOS

REGIÓN: Amazónica

DEPARTAMENTO: Santa Cruz

PROVINCIA: Ñuflo de Chaves, Velasco, Chiquitos y Germán Busch.

MUNICIPIO: San Ignacio, de Velasco, San Miguel y San Rafael.

COMUNIDAD:
San Ignacio, San Rafael, San Miguel, Santa Rosa de la rocas, San Javier, San Ramón, Concepción, Lomerío, Robore, San José y Florida.

IDIOMA: Chiquitanos

ACTIVIDAD PRINCIPAL: Agricultura

PRODUCTOS: Maíz, arroz, yuca, plátano y algodón.

VIAS DE ACCESO:
Aérea: las comunidades de El Porvenir y Florida cuentan con pista de aterrizaje.
Terrestre: la vía terrestre comienza de Santa Cruz a San Ramón, San Javier y Concepción, y de ahí por caminos secundarios.

HABITANTES: 61.520 (pero se espera el censo INE 2012)


Richard Ilimuri