viernes, 30 de julio de 2010

LAS CANCHAS, en La Paz una mina de plata

Si de jugar un campeonato de fútbol se trata, siempre estoy primero; aunque jugamos bien como equipo, nunca ganamos nada, algo no andaba bien.

Y ustedes se preguntarán ¿por que? Además de no tener una hinchada que pague su entrada para ver a mi equipo de quinta categoría rompiéndose las canillas y tobillos o sacándose la "mugre", como vulgarmente se dice, hay que pagar el famoso derecho de cancha.

Hasta que nos dimos cuenta de la verdad, por eso en un partido de fútbol el único que gana es el árbitro, la Alcaldía que administra la cancha o el dueño del campo deportivo; es que el derecho de cancha nos tendrá siempre preocupados cada sábado, domingo y algún feriado.

"Ya, pues, hay que aportar lo que tengas", te dice el capitán del equipo, por que la hora y diez minutos de juego en la cancha The Strongest, tras el mercado Yungas, cuesta 50 bolivianos por equipo. 

Si no se presenta el equipo contrario se gana por walk over. Entonces el derecho de cancha asciende a.100 bolivianos, y la cancha es de tierra.

Entonces cambiamos por uno de césped sintético y que mejor que la cancha que han inaugurado en Pura Pura. Pero ahí el derecho de cancha es 180 bolivianos por hora.

La "vaquita" que hay que hacer entre los dos equipos es de 90 bolivianos por equipo. ¿Y si probamos en el Luís Lastra de Sopocachi? Esa cancha es césped normal, pero el derecho de cancha nos cuesta 300 bolivianos por hora. De esa manera la "vaquita" nos sale a 150 bolivianos por equipo para darnos el lujo de revolcarnos por lo menos. 

La cosa no estaba como pensábamos, pero probamos en fútbol de salón (futsal) en la canchita LIDAN de Villa Fátima, donde una caída fortuita te quedas sin piel en la rodilla (¡Menos mal que está al lado de Pro Salud!) y la hora cuesta 60 bolivianos.

¿Qué hacer a estas alturas? Pensar en El Alto… No queda otra. Así llegamos a la cancha de la zona Tahuantinsuyo, El Alto. Pero allá el derecho de cancha cuesta 120 bolivianos.

También preguntamos la hora en la cancha de la zona Cosmos 79, nos dijeron 350 bolivianos. ¿Por qué tanto? "Estadio es pues" nos aclaró el encargado.

Vamos al famoso Maracaná del El Alto y allá el encargado nos dice: Aquí la que administra es la junta de vecinos. La hora cuesta 90 bolivianos, si es para campeonato, y 100 bolivianos, si sólo es un "ratito", y de todo lo recaudado el arbitro obtiene un porcentaje, lo demás no se".

La mayoría de canchas están habilitadas desde 08:00 hasta las 17:00. Lo peor es que ni siquiera te dan factura. Quisimos probar en la zona Sur…. Como estaban las cosas, terminamos el campeonato en las calles de algún barrio donde no hay mucho tráfico.

Ahora nos espera un largo año 2010 con 47 sábados y 47 domingos, 11 feriados aproximadamente, en los que jugaremos varios campeonatos y lidiaremos con los administradores de campos deportivos.

Es que somos "siete ligas" rebaja pues casero.

Texto y foto:
Richard Ilimuri

martes, 20 de julio de 2010

Los Machineri


Cazador machineri
Los Machineris conocen mejor la cultura brasileña debido a su ubicación en la triple frontera entre Bolivia, Perú y Brasil. Ellos se ven obligados a entrar en municipios brasileros donde hacen sus compras ya que conocen mejor el dinero de ese país.

Lamentablemente son vistos como incivilizados y delincuentes, pues al verse obligados a emigrar constantemente para sobrevivir, pernoctan en la calle y llevan vida de vagabundos.

Actualmente la organización social de los Machineris se basa en la familia agrupada o asentamientos dispersos, pero que mantienen lazos familiares sólidos e ineludibles, pero su régimen general y sistema de relaciones y desarrollo gira entorno a la familia extensa, siendo el hombre de más edad el “Taita” (jefe cacique), quién hasta hace algunas décadas vivía aislado del grupo para mantener distancia y respeto.

También es la autoridad superior de todos los jefes de la familia; el curandero, chaman que esta capacitado sobrenaturalmente para hacer el bien a su pueblo y el daño a sus enemigos.

Los Machineris del lado boliviano están extendidos al lado de Brasil, no están cristianizados pero la misión evangélica ya tiene planes para integrarlos a la congregación de puerto yaminahua.

La economía de este pueblo se basa en la caza, pesca y actividades de recolección de castaña, como actividad complementaria están, la venta de canoas, su fuerza, traslados de pasajeros y carga en canoas de Bolivia al Brasil y viceversa.

Por su contacto con la civilización occidental, han perdido todo sus habilidades artesanales, aunque no han olvidado la elaboración de hamacas, arcos, flechas y artículos de uso domésticos. También comercia fríjol carne de monte y pescados.

El Taita, el jefe máximo
DATOS

REGIÓN: Amazónica

DEPARTAMENTO: Pando

PROVINCIA: Nicolás Suárez

MUNICIPIO: Bolpebra

COMUNIDAD: San Miguel

IDIOMA: Arawak y castellano

ACTIVIDAD PRINCIPAL: Agricultura, caza y pesca

HABITANTES: 195 (pero se espera el censo INE 2012)

Texto y foto
Richard Ilimuri

martes, 13 de julio de 2010

Los Ayoreos


Anciano ayoreo toma
el tereré.
Asentada en el oriente boliviano, sobre todo en el departamento de Santa Cruz, esta etnia que cuenta con solo 3.200 habitantes y se caracteriza precisamente por la vida solidaria y comunitaria con profundo respeto al prójimo y la naturaleza: A pesar de intentos desesperados y reiterados de algunos de sus miembros por subsistir puros y originales.

Los ayoreos viven actualmente un irreversible proceso de aculturación; según miembros de esta etnia se autodenominan “ayoreode”,  que significa en su idioma “nosotros hombres de la selva”. Quienes tuvieron el primer contacto con ellos también les llamaban zamucos por su dialecto (idioma) que hablan y por que andaban desnudos.

Abuela ayorea
Es una de las etnias que hasta los años 80 todavía conservaba un estilo de vida nómada; se conoce de algunas familias emigrantes, que no estaban conformes con las decisiones de los jefes de sus clanes, los cuales se definen por el linaje.

Estas migraciones finalmente terminaron en una presencia masiva de ayoreos en la ciudad de Santa Cruz: Cuando el anciano ayoreo se da cuenta que su hora final de su vida se esta acercando, fiel a su costumbre de su pueblo, decide postrarse inmóvil a esperar la muerte bajo un árbol. Heredada de generación en generación.

Estudios antropológicos coinciden con esta práctica y señalan que como el pueblo ayoreo es de naturaleza nómada; cuando el más viejo siente que le abandona sus fuerzas o que una enfermedad físicamente lo impide, decide hacer un alto en la caminata para no perjudicar al grupo que debe marchar a ritmo en busca de alimentos, y prefiere dar un paso al costado a la espera de la muerte.

Aunque esta asombrosa muestra se fue perdiendo en los últimos años y asimilando de manera fácil de apoco con los campesinos y colonos del oriente.

Las crónicas de Santa Cruz, señalan que los Ayoreos rondaban las periferias y eran tan temidos como combatidos; al extremo de ser casados como un animal cualquiera.

Una de las prácticas que el pueblo conserva celosamente es su ritualidad espiritual, las ceremonias funerarias son parecidos al del grupo étnico esse ejja, su vecino territorial, pues ambos entierran a sus seres queridos con sus objetos personales y alimentos en abundancia como ser: carne de jochi, chancho de monte, venado y anta.

Hasta mediados del siglo pasado, cuando aún la influencia occidental no era grande: los ayoreos vivían organizados en grupos de entre 30 y 50 personas, con territorios, que recorrían periódicamente en busca de frutos y animales para cazar.

El chamán y el capitán ocupaban posiciones más elevadas en el pueblo, la tarea del chaman era predecir el futuro y hacer de mediador con “Dupade”, el hacedor del mundo y de todos los seres vivos (Humanos y vegetales que viven sobre éste), la tarea del capitán era de proteger la comunidad de los diferentes peligros mundanos e invasiones y escasez.

Mapa y ubicador
DATOS

REGIÓN: Amazónica.

DEPARTAMENTO: Santa Cruz.

PROVINCIAS: Germán Busch y Chiquitos.

COMUNIDADES:
Motacú, Zapocó, Poza Verde, Puesto Paz, Guidai Ichai, Santa Teresita, Tobita, Urucú, Belén y Rincón del Tigre.

IDIOMA: Ayoreo-zjamuco y castellano.

ACTIVIDADES: Agricultura y recolección.

PRODUCTOS: Plátano, maíz, arroz, yuca, frutas.

VÍAS DE ACCESO: Terrestre férreo y aéreo

HABITANTES: 1.398 (pero se espera el censo INE 2012)


Texto y foto:
Richard Ilimuri.