Anciano ayoreo toma el tereré. |
Los ayoreos viven actualmente un irreversible proceso de aculturación; según miembros de esta etnia se autodenominan “ayoreode”, que significa en su idioma “nosotros hombres de la selva”. Quienes tuvieron el primer contacto con ellos también les llamaban zamucos por su dialecto (idioma) que hablan y por que andaban desnudos.
Abuela ayorea |
Estas migraciones finalmente terminaron en una presencia masiva de ayoreos en la ciudad de Santa Cruz: Cuando el anciano ayoreo se da cuenta que su hora final de su vida se esta acercando, fiel a su costumbre de su pueblo, decide postrarse inmóvil a esperar la muerte bajo un árbol. Heredada de generación en generación.
Estudios antropológicos coinciden con esta práctica y señalan que como el pueblo ayoreo es de naturaleza nómada; cuando el más viejo siente que le abandona sus fuerzas o que una enfermedad físicamente lo impide, decide hacer un alto en la caminata para no perjudicar al grupo que debe marchar a ritmo en busca de alimentos, y prefiere dar un paso al costado a la espera de la muerte.
Aunque esta asombrosa muestra se fue perdiendo en los últimos años y asimilando de manera fácil de apoco con los campesinos y colonos del oriente.
Las crónicas de Santa Cruz, señalan que los Ayoreos rondaban las periferias y eran tan temidos como combatidos; al extremo de ser casados como un animal cualquiera.
Una de las prácticas que el pueblo conserva celosamente es su ritualidad espiritual, las ceremonias funerarias son parecidos al del grupo étnico esse ejja, su vecino territorial, pues ambos entierran a sus seres queridos con sus objetos personales y alimentos en abundancia como ser: carne de jochi, chancho de monte, venado y anta.
Hasta mediados del siglo pasado, cuando aún la influencia occidental no era grande: los ayoreos vivían organizados en grupos de entre 30 y 50 personas, con territorios, que recorrían periódicamente en busca de frutos y animales para cazar.
El chamán y el capitán ocupaban posiciones más elevadas en el pueblo, la tarea del chaman era predecir el futuro y hacer de mediador con “Dupade”, el hacedor del mundo y de todos los seres vivos (Humanos y vegetales que viven sobre éste), la tarea del capitán era de proteger la comunidad de los diferentes peligros mundanos e invasiones y escasez.
Mapa y ubicador |
DATOS
REGIÓN: Amazónica.
DEPARTAMENTO: Santa Cruz.
PROVINCIAS: Germán Busch y Chiquitos.
COMUNIDADES:
Motacú, Zapocó, Poza Verde, Puesto Paz, Guidai Ichai, Santa Teresita, Tobita, Urucú, Belén y Rincón del Tigre.
IDIOMA: Ayoreo-zjamuco y castellano.
ACTIVIDADES: Agricultura y recolección.
PRODUCTOS: Plátano, maíz, arroz, yuca, frutas.
VÍAS DE ACCESO: Terrestre férreo y aéreo
HABITANTES: 1.398 (pero se espera el censo INE 2012)
Texto y foto:
definitivamente me falta conocer mucho de nuestros pueblos
ResponderBorrarquiero comprar una foto, puedo escribirte a tu correo personal. para mas datos
ResponderBorrar