martes, 18 de octubre de 2011

A 4.670 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR, La marcha del TIPNIS esta en La Paz



En pleno ascenso a la cumbre,
 la marcha del TIPNIS


El paso de los marchista no se
detiene a 4.760 msnm. bajo niebla
De bajada en la cordillera Real.
 la marcha
 empieza el descenso.


Un marchista en breve descanso.
 en plena carretera asfaltado
.

La marcha del TIPNIS, esta cerca
 de la ciudad de La Paz

La marcha, altura represa
 Incachaca (EPSAS)

Un cartel de agradecimiento, por el
esfuerzo, cerca la tranca Urujara.

A pocos pasos de la tranca misma donde
 les esperaba una calurosa bienvenida.

Vecinos con carteles en mano,
en la tranca de Urujara.

La Marcha del TIPNIS esta en La Paz,
 a pocos pasos de la plaza Murillo.

El recibimiento en plena cumbre,
 por parte de la alcaldía paceña.

lunes, 10 de octubre de 2011

BRUTAL REPRESION A LA MARCHA DEL TIPNIS

El 25 de septiembre a horas 16:30 se inició un operativo policial y/o militar de cerco sobre el campamento del puente San Miguel a 5 Km de Yucumo, donde descansaban alrededor de 800 marchistas, incluyendo más de dos centenares de niños y bebés.

A las 17:00 horas empezó una despiadada gasificación contra la indefensa marcha, lo que provocó una confusión total y por ese motivo empezaron a extraviarse y desaparecer muchos de los niños que estaban ahí acampando junto a sus madres y padres. Posteriormente efectivos de la policía procedieron a perseguir a los marchistas indígenas, acorralándolos, golpeándolos, quemando el campamento, gasificando mujeres embarazadas y deteniendo enseres personales de la prensa, obligaron a la gente a subir en camionetas y buses, como en la peor de las dictaduras, interviniendo la marcha.


Posteriormente estas personas fueron obligadas a subir a buses algunos atados las manos con cinta masking, los 8 buses partieron con dirección a San Borja, donde circulo la noticia de la intervención; la población salió a la calle enardecida, bloqueando el paso de los vehículos haciendo retroceder a los policías.

A la vez, muchos dirigentes y comunarios que se habían refugiado en el monte, así como los niños, se reagruparon y caminaron toda la noche hasta llegar a San Borja, en el camino hay madres desesperadas buscando a los niños: Mientras tanto algunos dirigentes decidieron saltar de los vehículos en movimiento, perdiéndose en la oscuridad de la noche. Para que no escapen mas la policías amarró en los buses a hombres y mujeres, tanto era el temor que algunos se orinaron de miedo según el relato de testigos.
Al día siguiente 26, a horas. 06:00 am. suena la alarma de los mensajes de celulares, los detenidos están en Rurrenabaque a punto de ser subidos en aviones con destinos diferentes, uno de esos decía "nos están por subir al avión, hemos decidido botarnos al piso, tendrán que levantarnos a la fuerza y eso retrasara un poco" poco después de horas. 8 am. indígenas tacanas se enfrentaban con la policía en plena pista de aterrizaje liberándolos a los detenidos.  


Para comprender lo qué está sucediendo en Bolivia, es preciso deshacer el enredo de intereses en el que se ha convertido el conflicto en torno a la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Mojos, cuyo trazado pretende atravesar por la mitad el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), área doblemente protegida con un elevado valor ecológico y cultural donde habitan los pueblos Moxeño, Yuracaré y Chiman, esta carretera de 306 km de longitud, se emplaza como una vía de unión directa entre los departamentos de Cochabamba y Beni.

La intención que el gobierno ha demostrado en todo momento, no considerar rutas alternativas fuera del área protegida además de constituir una gran contradicción entre la teórica filosofía del ‘Vivir Bien’ con la Pachamama, que él defiende en sus discursos. Uno de los más influyentes, es el interés por parte de los campesinos colonos vinculados al cultivo de hoja de coca. No hay que olvidar que es precisamente en el Chapare – provincia que limita al sur con el TIPNIS y de donde proviene líder indígena cocalero y ahora Presidente del Estado. Al margen de todo este espiral de intereses se encuentran los 64 pueblos indígenas del TIPNIS, que serán los que paguen los costos sociales ― ambientales de un proyecto concebido, diseñado e implantado sin tener en cuenta en ningún momento sus necesidades y demandas. 

Las consecuencias previsibles de la invasión del territorio por parte de cultivadores de hoja de coca, agropecuarios, madereros y extracción de hidrocarburos, pondrán en riesgo el equilibrio de todo un ecosistema caracterizado de incalculable valor y extrema fragilidad, que degradará de forma crítica los medios de vida de los pueblos indígenas del TIPNIS al afectar directamente a la base de los recursos de los que dependen para su supervivencia. Por otro lado, la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, que el propio gobierno elaboró, establece que el derecho a la consulta libre previa e informada radica en la voz de los pueblos indígenas que habitan el territorio afectado y no en la de sus departamentos. 

En las próximas semanas veremos si se trata de otra maniobra más del gobierno para condicionar la aprobación de la ruta a través del TIPNIS, o si realmente queda todavía margen para que tanto el trazado de la carretera como el proceso de cambio en Bolivia sean reconducidos hacia los caminos acordes con el Vivir Bien que demandan los pueblos indígenas. Finalmente, no sería posible comprender la complejidad que envuelve la problemática del TIPNIS sin tener en cuenta la profunda asimetría en la que se basan las relaciones entre Brasil y Bolivia; explicaría la subordinación de la política boliviana a los intereses brasileños en materia de infraestructura. Ahora  ¿Por qué el mismo gobierno que nació de las luchas y demandas de los movimientos sociales reprime ahora de forma violenta e injustificada una protesta social pacífica? 
¿Paradójicamente el mandatario defiende la "Madre Tierra" y los derechos de los pueblos indígenas que históricamente reclaman sus derechos? hoy ignorados y excluidos. Conviene decir al respecto que el gobierno de Evo Morales encara ahora la mayor crisis nacional a la que ha tenido que hacer frente, después de que el pasado domingo25 de septiembre una brutal intervención policial disolviera una movilización popular de alrededor de 1.000 indígenas que, siguiendo la misma ruta de la histórica primera gran marcha del "90" se dirigía hacia La Paz para manifestar su rechazo a la construcción de una carretera a través de su territorio ancestral. Y según testigos no hay calificativo para tal represión donde se violaron todos de derechos humanos incluidos la de los niños, mujeres embarazadas y ancianos que se orinaron de miedo ante las torturas física y psicológicamente.
Otra paradoja: Morales promulgó una polémica ley contra el racismo en búsqueda de la “igualdad” entre los bolivianos y la importancia que el Gobierno socialista dio a esta nueva legislación, lo expresó en la publicidad excepcional del solemne acto. A la promulgación asistían los ministros de su gabinete, senadores, diputados y representantes de movimientos sociales afines, la iniciativa merecía la reivindicación de los derechos de los grupos étnicos discriminados, y sirvió de punto clave en la plataforma electoral de Evo Morales, al mismo tiempo la oposición al documento fuera del despacho presidencial superó todos los casos de protesta masiva contra dicha ley. 
Periodistas y ejecutivos de medios de comunicación aseveran que no se oponen a toda la ley, porque también están contra el racismo, pero les preocupa el derecho de juzgar a vivos y muertos, que se le otorga a la autoridad por el documento.

El artículo 16 de la norma establece sanciones económicas y hasta el cierre de periódicos o emisoras de radio y TV que publiquen lo que las autoridades nacionales, locales o judiciales de todos los niveles califiquen como “ideas racistas y discriminatorias”. Es más, de acuerdo con la cláusula 23 los periodistas y propietarios de medios acusados de racismo no podrán acogerse a fuero alguno al ser procesados; obviando la ley de imprenta. 

Eso crearía una oportunidad para ciertas decisiones arbitrarias por parte del poder contra los medios informativos “indeseables” que opinan en el campo opositor. Para la oposición, considera toda la iniciativa solamente como una carta blanca a una justicia administrativa ilimitada, el presidente aseguró que la libertad de expresión sigue estando garantizada por la constitución y las nuevas normas no la coartan de ninguna manera. Morales en su discurso reiteró que “sólo busca la igualdad entre los bolivianos y las bolivianas” lo que hará que haya una “verdadera democracia” en el país, ya en vísperas de la ceremonia de firma del documento, la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia había anunciado marchas huelgas y recolección firmas de la población para pedir al Congreso un referendo sobre la vigencia de esos dos polémicos artículos que en los círculos mediáticos consideran una “mordaza” para la prensa. 

Luego de su promulgación la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia ratificó su rechazo a la norma como inconstitucional. Actualmente la brutal represión a la marcha tiene 70 heridos y esta se encuentra en manos de la Corte Suprema de Justicia en Sucre (Chuquisaca), deberá enfrentar un juicio con su polémica ley anti racismo, si. El dicho popular: HECHA LA LEY HECHA LA PRAMPA o beberá su propia medicina.


lunes, 19 de septiembre de 2011

LOS PARAMILITARES, Actuaron de la mano con el Estado.

Milicia del MNR 52.
Aparecieron y operaron legalmente, hasta la década de los 50, y desde esa época hasta hoy son considerados “milicianos o terroristas” ¿pero seguirán de la mano del estado? no se sabe. Pero los primeros antecedentes vienen desde 1825.

Con la creación de la república (de Bolivia). Hasta el gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) ya en la década de los 50, las milicias actuaron con el apoyo legal del estado. Esto según las investigaciones del historiador Luís Sánchez Guzmán.
¿Pero que es un paramilitar? para Sánchez es: “una milicia con un grado máximo de organización paramilitar”.
Los cara pintadas
paramilitares de Argentina.

Bajo la presidencia del Mariscal Andrés de Santa Cruz, en 1829. Se crean las guardias nacionales: como un grupo manejado por los comandantes departamentales; “ejemplo; los Gobernadores actuales”. Estos grupos recibían instrucción militar, tenían sus grados y se organizaban por batallones.

Desaparecen en 1907. Con la implementación del Servicio Militar Obligatorio, esto durante los gobiernos liberales (1900- 1920).En esta época los jóvenes de la clase media del Partido Liberal, se organizaron en la guardia blanca andaban con palos y golpeaban a sus contrincantes “ejemplo: la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) hoy”.

Cuando asumió el mando el Partido Republicano en 1920. Bautista Saavedra crea una guardia a los 'estilos militares', uniformados y dotados con armamento bajo su propio reglamento; “una milicia clarísima, una fuerza paramilitar que inclusive llego a tener tantos efectivos como el propio ejército en línea”.

Ya en la revolución nacional del año 52, en el periodo de gobierno del MNR. El parlamento aprobó el proyecto de ley presentado por Juan Lechin Oquendo, para la creación de las milicias de obreros, campesinos y mineros, una fuerza armada de amedrentamiento a la oposición, pretendían tener una fuerza política armada organizada para frenar a los golpistas; Tanto Saavedra como el MNR financiaban a las milicias desde el Estado, estos estaban incluidos en su presupuesto, “hay algunos gobiernos que para que no hayan instituciones poderosas, normalmente hacen “trípodes” como la de Víctor Paz Estensoro (MNR) que se apoyan en el Ejercito, Policía y Milicias.

Tras la caída del MNR del poder “desaparecen” y no han vuelto a organizarse de forma legal ya que esta “legalidad” viene del estado, su principal característica. La única forma de organizar esto (una milicia) seria con la creación de “reservas”, pero tendrían que estar bajo la tuición de las Fuerzas Armadas, de otra manera son completamente ilegales; “actualmente es una pena que el gobierno permita que los movimientos sociales tengan dichas armas, por que obedece un plan para llegar a la guerra civil”. Dijo un militar de la reserva que mantiene el anonimato.

PERO SIGUEN ACTUANDO DESDE LA ¿CLANDESTINIDAD O DE LA MANO DEL ESTADO?

En la década del 60 el subteniente Gary Prado (hoy general retirado) y encarcelado en su propia casa por orden de una juez, se volvió mundialmente conocido por atrapar vivo a Ernesto “che” Guevara un “guerrillero-miliciano” argentino-cubano, con tendencia socialista;  luego Prado dijo que “el presidente de ese entonces Rene Barrientos Ortuño ordeno la ejecución del Che”. Hay fuentes extra oficiales, de que Fidel Castro también estuvo detrás de la muerte del Che Guevara para no interferir en sus planes de presidente vitalicio en Cuba.
Unión Juvenil
Cruceñista

Poncho Rojos con armas.
¿Milicia del MAS?
Los Ponchos Rojos, el grupo de choque del gobierno en el departamento de La Paz, planifican su medida de presión. Eugenio Rojas (hoy senador) explico ante la consulta por un periodista del periódico La Razón, “tenemos la experiencia, podemos durar meses”, aunque dijo que “es mas difícil a veces cuando tienen que ir a otras regiones” en cuanto a las armas “a veces practicamos cada uno con su propia arma donde nadie los puede ver”. Además indico que sus armas son recuerdo de sus abuelos. 29 de septiembre 2008.

La madrugada del 16 de abril, el grupo DELTA y la Unidad Táctica de Apoyo y Resolución de Crisis (UTARC) tomaron por asalto el hotel Las Américas de Santa Cruz, donde estaban hospedados cinco miembros de un grupo supuestamente “irregular”: Eduardo Rozsas Flores, boliviano-húngaro-croata: Micheal Dwyer, irlandés;  Arpad Magyarosi, rumano; Elöd Tóásó, húngaro y Mario Tadic, boliviano croata.
Los tres primeros murieron en el lugar, Tóásó y Tadic están recluidos en el penal de San pedro la pregunta más importante es: ¿los contrataron para matarlos? Durante la intervención se produjeron 51disparos, cinco de las cuales fueron hechas por Magyarosi y Dwyer. Rozsas flores nunca tubo tiempo para responder al fuego por que lo pillaron en calzoncillos.

Luego el testimonio de un diabético, aparentemente agonizante, informante de los servicios secretos estatales, su nombre Ignacio Villa Vargas alias el “Viejo” (hoy acusado por soborno de 31.500 dolares) fue determinante para involucrar a varias personalidades cruceñas con el grupo “paramilitar-miliciano". Pero el abogado de los ex –unionistas, Juan Carlos Gueder y Alcides Mendoza, Dember Pedraza, cambio la dirección de la investigación, al denunciar que Luís Clavijo ex director nacional de inteligencia del Ministerio de Gobierno, se alojó a las 23 p.m. del miércoles 15 de septiembre en el hotel Las Americas y media hora después de los disparos se fue sin pagar la cuenta. Pedraza también pidió que se investigue la relación con Raúl García Linera, hermano del vicepresidente. Además aparecieron fotos y videos de la “operación”

SI EDUARDO ROZSAS ESTUBIERA VIVO.
El hombre podía “cantarlo” todo. ¿Podían atraparlo vivo? todo indica que si, ¿pero quien ordeno matarlo? ¿Por qué? su muerte fue oportuna, pudo haberse decido, con lugar, hora y fecha. ¿Se imaginan? murió justo horas antes de que el presidente boliviano viajara a una cumbre internacional, donde denuncio intento de “magnicidio” ,pero esta muerto y eso es bueno para otras cosas.

A menos de un día del referéndum autonómico de Tarija, el canal UNITEL sufrió un atentado con dinamita, (05:30 hrs.) y a dos cuadras fue detenido ¿un militar o paramilitar? ¿imagínense? en posesión de armas, explosivos, miguelitos, mecha lenta y una lista con nombres de autoridades y sus familiares: Su nombre Georgef Peter Nava Zurita, admitió haber participado en el atentado, y mostró tres credenciales, una de esas era de la presidencia de la república, aunque el gobierno negó “repudiando la acción criminal y descabellada, en la idea de involucrar al gobierno nacional en estos hecho delictivos” La investigación no avanzo y hay mucho que todavía Peter nava no nos dijo.
Y así viene una lista larga de preguntas sobre estos milicianos-paramilitares ¿estarían en la guerra del gas? Cochabamba ¿En octubre negro? La Paz  ¿En la Calancha? Sucre   ¿En Huanuni? Oruro ¿En Cobija? Pando. o en ¿Caranavi?

Texto y foto: Internet