|
Hombre moxeño |
|
Tienen una creencia en La Loma Santa y “areirusache” (el nuevo día); que la leishmaniosis llamado también "lepra blanca", un hongo en forma de llaga que consume la piel sin dolor; Cree que es producto de la ira de su Dios, que envía este castigo por dejar herido a un animal.
Mojos, viene de la palabra ignaciano “muijji” (que quiere decir paja), el “Jichi” cuida la naturaleza.
Los abuelos (ancianos) que todavía mantienen la memoria, recuerdan a los “carayanas” (los blancos), por que los explotaban, eran discriminados, les decían salvajes, los azotaban y mataban si no obedecían. Aún cuidan su salud a base de plantas medicinales como: La hoja y la cascara de la guayaba,
La justicia comunitaria y los castigos son a base de azotes, por decir 12 chicotazos equivalen a media arroba (llega hasta un quintal).
La investigación afirma que esta etnia eran los más poderosos de los que sobresalían los de sangre Arawak; no tienen interés en la actividad de la oferta, demanda y producción. Ellos viven el día a día; por lo que sus usos y costumbres son también simples (solo de actividades cotidianas diarias),
La organización social de los Moxeños se basa en la familia nuclear y el Cacique Mayor (hoy capitán grande) es la máxima autoridad de una comunidad que están formadas entre 10 y 40 familias. Con algunas excepciones, donde se agrupan más.
La reducción de estos indígenas en el siglo XVII, cuando los jesuitas ganaron su simpatía con regalos, la primera tribu eran los “mauremonos” llamados así por el nombre de su líder. Implico la emergencia de una cultura misional caracterizada por constituir una sintáis de elementos occidentales en el marco de una profunda religiosidad.
En este proceso, todo vestigio de los cultos religiosos milenarios, hasta el arte curativo de los chamanes fueron extirpados; con la expulsión de los sacerdotes, padres y hermanos de compañía de Jesús; los pobladores entraron en crisis: Sin el brazo protector de los jesuitas que jugaron un importante papel dinámico.
Muchos nativos volvieron al monte, seleccionado y fusionado con los elementos occidentales; Pedro Ignacio Muiba cacique “taita” reclamo sus propias condiciones de su entorno, lanzo el grito de libertad pagando con su vida. Su vestimenta eran fabricados de la corteza del Bibosi, pieles y plumas.
Transmitidos de generación en generación, se puede observar también que el sistema cultural moxeño, por una parte tiene muy presente religiosidad cristiana y entierran a sus difuntos con todas sus pertenencias que en vida obtuvo: Pero al mismo tiempo esta presente la creencia de los dioses del monte y las aguas.
Todo ser de la naturaleza tiene su amo que le protege y castiga al que infringe las normas; la situación etno-cultural por lo siguiente, esta profundamente impregnada de la religión católica, y en los últimos años lo evangélico; es así que en las festividades religiosas se da una permanente apelación a esa cultura ancestral que aparece en la música y las danzas: Y festejan según fueron aprendidas en el periodo misional.
La actividad económica de los Moxeños es diversificada, siendo su labor básica la agricultura; cada familia trabaja en su propia chaco (parcela) donde siembran plátano, yuca, maíz, arroz y no excede la hectárea, la producción es pequeña mayoritariamente esta destinada al autoconsumo, algunas familias crían aves de corral que intercambian en una especie de trueque para obtener productos como: la ropa usada y otras herramientas.
Actualmente explotan la madera; la caza y la pesca lo hacen a base de “barbasco o sacha” una planta que produce toxinas tranquilizantes que lo obtienen en el monte.
Los moxeños, eran expertos en la construcción de andenes artificiales en mayor medida que los tiwanacotas, aprovechando toda la materia orgánica que había en el suelo: Ellos sabían muy bien que sus terrenos se inundarían en determinadas épocas del año, así que idearon la construcción de estas estructuras para la distribución de las aguas hacia sus lagunas artificiales.
También producen objetos de madera para la venta como; ruedas de carretón y canoas, últimamente se esta incentivando la elaboración de diversas artesanías, el tejido de hamacas, tallado en madera, cerámica e instrumentos musicales: Todos con sus conocimientos heredados de sus antepasados.
|
Marcha de moxeños, Santa Cruz |
DATOS
REGIÓN: Amazónica.
DEPARTAMENTO: Beni, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.
PROVINCIA: Iturralde, Cercado, Moxos, Marbán y Ballivián.
MUNICIPIO: Ichilo, El Puente, Trinidad, San Javier, San Pedro, Moxos, Loreto, San Andrés, San Borja y Covendo.
COMUNIDAD: Loreto, San Lorenzo, Moxos, San Javier, San Francisco de Moxos, Rosario, Puerto San Lorenzo, Trinidadcita.
IDIOMA: Moxeño Arawak y castellano.
ACTIVIDA PRINCIPAL: Agricultura, Madera y pesca.
VÍAS DE ACCESO:
Aérea: trinidad y san Ignacio cuentan con pista de aterrizaje.
Terrestre: pocas comunidades tienen acceso de caminos comunales que en tiempos de lluvia son inundados. Fluvial: Las mercancías y pasajeros se realizan mayormente por río
HABITANTES: 5.000 (pero se espera el censo INE 2012)
Texto y foto:
Richard Ilimuri