lunes, 19 de agosto de 2013

PATRIMONIO VIVIENTE; Carmelo Flores Laura tiene 123 años

Vive en los Andes y se alimenta de
 lo que él mismo cultiva.
Vive en una choza de adobe con techo de paja y piso de tierra, como casi ya no existe en el altiplano, bebe agua que baja de la cordillera. Hace tres años tiene electricidad y letrina, aunque él está habituado a usar el descampado. Algunas veces se cocina en un fogón, que atiza con paja brava, y en ollas de barro. El anciano vive en la comunidad de Frasquía, en la provincia Omasuyos, en el altiplano boliviano. Así lo constató una delegación de la gobernación del departamento de La Paz, donde reside Flores, que difundió fotografías de su partida de nacimiento y su cédula de identidad que muestran que nació el 16 de julio de 1890. Además lo declarará -el próximo 26 de agosto, Día del Adulto Mayor en Bolivia, como Patrimonio Viviente de la Humanidad, por ser considerado el hombre más viejo del mundo.

Si los datos del registro civil son correctos, Flores nació el 16 de julio de 1890, el único inconveniente es que antes de 1940 en Bolivia no existían certificados de nacimiento y los recién nacidos eran registrados las cercanas iglesias católicas. Según el Libro Guinness de Récords, la persona viva más vieja del mundo es la japonesa Misao Okawa, de 115 años, mientras que la persona más longeva de la historia fue la francesa Jeanne Calment, que murió en 1997 a los 122 años y 164 días. En cuanto a su descendencia Flores, es de origen aymara, tuvo tres hijos, pero solo uno de ellos vive; tiene 16 nietos y 39 bisnietos. Ha confesado que no bebe alcohol, pese a que lo consumía cuando era joven.
Bolivia, tiene al hombre mas longevo del mundo.

“Estoy andando así nomás, solito ando con los animales (por el cerro). No comía ni fideo, ni arroz, sólo cebada; cultivaba papa, habas… ahora hay todo para comer”, dijo Flores a la AP. A veces siente dolor de cabeza y estómago, sobre todo cuando come fideos, y recuerda haber consultado un médico en su juventud.

Piensa que el kerosene es lo más moderno que hay para cocinar, pese a que ya no se usa como combustible doméstico. En su juventud se alimentaba de carne de zorro que cazaba, ahora casi desaparecido, y dice que le gusta la carne de cerdo. Todavía lamenta la muerte de su esposa hace más de 10 años. El registro biométrico del padrón nacional dice que Flores nació el 16 de julio de 1890 y que es analfabeto. No habla español, sólo aymara, pero su voz es firme. Es menudo y no usa lentes.

“Un poco oscuro veo, antes tenía buena vista pero te veo caminando”, dice a reporteros de la AP. Escucha poco, hay que hablarle al oído, no tiene dientes pero mastica con las encías todo el tiempo hojas secas de coca, como todos los indígenas de la región, para despejar el cansancio y aguantar el hambre.

“Tenía ovejas y comía eso, antes no había kerosene, sólo con la grasa de cordero cocinaba… debo tener cien años o más”, indica Flores.

Aunque de acuerdo con InfoBAE, Flores tuvo tres hijos, de los cuales sólo vive el menor Cecilio, de 67 años; tiene 40 nietos y 19 bisnietos, la familia está dispersa, según declaraciones de Edwin Flores, el nieto de Carmelo, quien tiene 27 años, es albañil y agricultor y es el único que vive con el anciano. Edwin dice que su abuelo participó en la guerra Chaco de 1933 contra Paraguay, pero el hombre apenas lo recuerda. También cuenta que su abuelo, que creció en una sociedad semi-feudal, trabajó para el hacendado que poseía Frasquía hasta 1952, cuando el Estado aprobó la reforma agraria, y repartió la tierra a los campesinos que trabajaban en ella.

Texto y foto: Internet


jueves, 25 de abril de 2013

PACTO POR LA PAZ, Reuniones Sectoriales avanzan satisfactoriamente con todos los actores sociales

Ya son más  mil representantes de Organizaciones Sociales e Instituciones del Departamento  que participan en la segunda fase del  dialogo Departamental  “Pacto Por La Paz” y se espera que la tercera fase, se realice actas de concertación de las conclusiones.

El Gobernador de La Paz, Cesar Cocarico, informó que ya son más de mil representantes de las Organizaciones Sociales e Instituciones del departamento que participan y trabajan en la segunda  fase del dialogo Departamental “Pacto por La Paz”.

“Esta segunda fase busca que todas las organizaciones sociales e instituciones del departamento propongan un Plan de Desarrollo Integral productivo del Departamento con visión al 2025 y una estrategia departamental de desarrollo”, manifestó Cocarico.

La autoridad sostuvo que existe una participación plena, activa y articulada de los diferentes actores sociales y se espera que para la tercera fase se realicen Actas de concertación y responsabilidad compartida  con las conclusiones.

“También se espera que exista compromisos adquiridos en cada mesa de diálogo y que los acuerdos y consensos, debidamente firmados,  generen la corresponsabilidad compartida  para su respeto e implementación. Además que se genere estrategias establecidas para reducir la pobreza y el crecimiento económico del departamento”, señalo.

La autoridad recordó que “El Pacto por La Paz”, busca consensos y acuerdos en dirección de un nuevo horizonte que reconstituya el papel central de La Paz en el contexto nacional e internacional.
Asimismo, aseveró que los sectores están planteando propuestas en esta segunda fase y que de esta etapa  saldrán los delegados para el dialogo en mesas que está programado para el mes de mayo, puntualizó la autoridad.

La Primera Autoridad Departamental, explicó que hasta la fecha ya se reunió con Asambleístas Nacionales (Diputados-Senadores de La Paz), Asambleístas Departamentales, sector Indígena Originario (URUS, IRIHUITOS, Kallahuayas y Mollos), Minería  Turismo y Cultura, Salud, Educación, Productores del Valle y Altiplano (CIOPEC, AOPEC, ADEPCA, QUINUEROS, LECHEROS, REGANTES, PESCADORES, CAMARA DEPARTAMENTAL AGROPECUARIA y otros), 

Encuentro regional-ciudad de La Paz (FEJUVE, Gremios, Mercado, Jubilados, COD, Comité Cívico Pro La Paz, Plane, Juana Azurduy), Productores Yungas (COFECAY, Interculturales, ADEPCOCA, Cafetaleros, CEIBO).

Próximamente se tiene previstas varias reuniones con diferentes actores: Encuentro regional-ciudad de el Alto (FEJUVE, gremios, transporte, mercados, COR, PLANE, Juana Azurduy), Federación Túpac Katari, Indígenas Originario (CEPILAP, Mosetenes, Tacanas), Mediana, Pequeña y Micro Industria (Pymes), madera, cuero, textil y metal mecánica), Afro Bolivianos, Gran industria (Empresarios Privados), Transporte, Colegio de Profesionales, Universidades, Instituciones Públicas, Ministerios y Unidades y Federación Bartolina Sisa.

“Con las reuniones que se sostengan con estas instituciones se concluiría la segunda fase, para ingresar a la fase final que son las Mesas Técnicas de Trabajo”,  finalizó la autoridad.

Texto y foto: Richard Ilimuri/MRV/

Festival Internacional de Pesca en Villamontes

Fotos: festival del Pacú.
El festival comenzó (el 19 de Mayo) del año 1987 por iniciativa de varias instituciones y personalidades locales que buscaban promocionar el turismo en Villamontes y posicionar la benemérita ciudad a nivel nacional.

Tiene muchos atractivos para hacer turismo, pocas ideas creativas y nada de voluntad de trabajo de parte de las autoridades. Muchos políticos apoyaron la decisión y muchos de ellos asistían a los festivales gente de poder muy reconocidos. “Yo era un niño pero recuerdo muy bien esas noches frías, junto a mi madre y hermana disfrutábamos de un espectáculo de primer nivel”, Nos dice: Esteba Farfán Romero, es periodista, analista político y docente, en su natal Yacuiba.
“En esos años arribaba mucho sábalo por el Rio Pilcomayo y los cardúmenes movían la economía, todos se beneficiaban de forma directa. Y esperaban con ansias e impaciencia la llegada de los visitantes que traían bienestar a todos. Eran otros tiempos, tiempos idos, tiempos perdidos y también abusados”.
¿PLANIFICACIÓN? El festival sufrió una serie de interrupciones por la falta de organización, la improvisación ha hecho insostenible la realización consecutiva de dicha actividad que originalmente no solo se reducía al festival nochero, sino al concurso de pesca del escurridizo dorado, surubí, bagre, palometa, e incluso bogas. Argentinos, paraguayos, tarijeños, cruceños participaban del reñido concurso. Una verdadera fiesta “día y noche”.
¿EJEMPLOS? !CUAL¡ La pesca no tuvo la suerte del Festifron (de Yacuiba) que cuenta con Ley 3088, y 40 mil dólares para su realización, además se realiza con apoyos particulares comandados por el Gobierno Municipal. “Pero la improvisación de nuestras autoridades una vez más a hecho inconsecuente su realización. Desde 1987, nunca se ha realizado de manera consecutiva por la falta de una estructura despolitizada y autónoma que se ocupe de la organización con suficiente tiempo con objetivos claros”.

Desde que ha tenido el financiamiento, el FESTIFRON solo sirve también para que unos cuantos vivos se embolsillen los recursos, presentando descaradamente “pérdidas” o haciendo perder computadoras en la que estaban supuestamente los informes contables. Otros desaparecieron con los recursos y todo quedo en la impunidad. Así como el Festifron, el Festipesca estuvo supeditado a voluntades de autoridades políticas de turno, lo que ha hecho que estos eventos se reduzcan únicamente a espectáculos, ubicando en lugar secundario otras dinámicas muy importantes del turismo y movimientos económicos. No hay programas culturales, deportivos o de esparcimiento, etc. “Deberíamos aprender de la Expocruz de Santa Cruz, del Festival de Cosquín de la Argentina, de Viña del Mar en Chile. Muchas veces he sugerido la creación de gerencias para estos eventos y apenas concluido el evento se comience con la organización para el próximo año, soterrando la improvisación. Y este, aprenda de las experiencias de otros, succionando las rutinas de los que llevan organizando muchas versiones”.


¿Los gobiernos municipales? No tienen programas de turismo serios, en el que los diversos sectores privados participen de forma activa, haciéndose cargo de dichos eventos con el tiempo. Este tipo de actividades no solo debe beneficiar a los artistas, sino mover/promover la economía local por medio de políticas públicas organizadas. Apunta.


Estos eventos no deben servir para el consumo desmedido de bebidas alcohólicas en los recitales, en las carpas y calles. Se confunde el espectáculo cultural con una promoción descarada de alcoholismo. Da la impresión que a las autoridades solo les interesa el fulgor del espectáculo, la publicidad de artistas que les permite mostrarse/exponerse. Los espectáculos artísticos deben ser con un complemento a otras actividades importantes que beneficien a sectores estratégicos de influencia positiva. “Pero aquí es al revés”, enfatiza, otras actividades económicas muy importantes hacen de relleno del programa. Cuando los turistas visitan Yacuiba y Villamontes, no tienen opciones para consumir su tiempo de visita por lo que se pierden oportunidades valiosas que deberían ser aprovechadas muy bien con un poquito de creatividad. Pues nuestras autoridades solo piensan en el rédito que les reporta aparecer a lado del Chaqueño Palavecino, Américo, los Kjarkas, etc. Algunos se animan a hacer el ridículo cantando desafinado. Añade Farfán.

Texto: Esteban Farfán