jueves, 25 de abril de 2013

PACTO POR LA PAZ, Reuniones Sectoriales avanzan satisfactoriamente con todos los actores sociales

Ya son más  mil representantes de Organizaciones Sociales e Instituciones del Departamento  que participan en la segunda fase del  dialogo Departamental  “Pacto Por La Paz” y se espera que la tercera fase, se realice actas de concertación de las conclusiones.

El Gobernador de La Paz, Cesar Cocarico, informó que ya son más de mil representantes de las Organizaciones Sociales e Instituciones del departamento que participan y trabajan en la segunda  fase del dialogo Departamental “Pacto por La Paz”.

“Esta segunda fase busca que todas las organizaciones sociales e instituciones del departamento propongan un Plan de Desarrollo Integral productivo del Departamento con visión al 2025 y una estrategia departamental de desarrollo”, manifestó Cocarico.

La autoridad sostuvo que existe una participación plena, activa y articulada de los diferentes actores sociales y se espera que para la tercera fase se realicen Actas de concertación y responsabilidad compartida  con las conclusiones.

“También se espera que exista compromisos adquiridos en cada mesa de diálogo y que los acuerdos y consensos, debidamente firmados,  generen la corresponsabilidad compartida  para su respeto e implementación. Además que se genere estrategias establecidas para reducir la pobreza y el crecimiento económico del departamento”, señalo.

La autoridad recordó que “El Pacto por La Paz”, busca consensos y acuerdos en dirección de un nuevo horizonte que reconstituya el papel central de La Paz en el contexto nacional e internacional.
Asimismo, aseveró que los sectores están planteando propuestas en esta segunda fase y que de esta etapa  saldrán los delegados para el dialogo en mesas que está programado para el mes de mayo, puntualizó la autoridad.

La Primera Autoridad Departamental, explicó que hasta la fecha ya se reunió con Asambleístas Nacionales (Diputados-Senadores de La Paz), Asambleístas Departamentales, sector Indígena Originario (URUS, IRIHUITOS, Kallahuayas y Mollos), Minería  Turismo y Cultura, Salud, Educación, Productores del Valle y Altiplano (CIOPEC, AOPEC, ADEPCA, QUINUEROS, LECHEROS, REGANTES, PESCADORES, CAMARA DEPARTAMENTAL AGROPECUARIA y otros), 

Encuentro regional-ciudad de La Paz (FEJUVE, Gremios, Mercado, Jubilados, COD, Comité Cívico Pro La Paz, Plane, Juana Azurduy), Productores Yungas (COFECAY, Interculturales, ADEPCOCA, Cafetaleros, CEIBO).

Próximamente se tiene previstas varias reuniones con diferentes actores: Encuentro regional-ciudad de el Alto (FEJUVE, gremios, transporte, mercados, COR, PLANE, Juana Azurduy), Federación Túpac Katari, Indígenas Originario (CEPILAP, Mosetenes, Tacanas), Mediana, Pequeña y Micro Industria (Pymes), madera, cuero, textil y metal mecánica), Afro Bolivianos, Gran industria (Empresarios Privados), Transporte, Colegio de Profesionales, Universidades, Instituciones Públicas, Ministerios y Unidades y Federación Bartolina Sisa.

“Con las reuniones que se sostengan con estas instituciones se concluiría la segunda fase, para ingresar a la fase final que son las Mesas Técnicas de Trabajo”,  finalizó la autoridad.

Texto y foto: Richard Ilimuri/MRV/

Festival Internacional de Pesca en Villamontes

Fotos: festival del Pacú.
El festival comenzó (el 19 de Mayo) del año 1987 por iniciativa de varias instituciones y personalidades locales que buscaban promocionar el turismo en Villamontes y posicionar la benemérita ciudad a nivel nacional.

Tiene muchos atractivos para hacer turismo, pocas ideas creativas y nada de voluntad de trabajo de parte de las autoridades. Muchos políticos apoyaron la decisión y muchos de ellos asistían a los festivales gente de poder muy reconocidos. “Yo era un niño pero recuerdo muy bien esas noches frías, junto a mi madre y hermana disfrutábamos de un espectáculo de primer nivel”, Nos dice: Esteba Farfán Romero, es periodista, analista político y docente, en su natal Yacuiba.
“En esos años arribaba mucho sábalo por el Rio Pilcomayo y los cardúmenes movían la economía, todos se beneficiaban de forma directa. Y esperaban con ansias e impaciencia la llegada de los visitantes que traían bienestar a todos. Eran otros tiempos, tiempos idos, tiempos perdidos y también abusados”.
¿PLANIFICACIÓN? El festival sufrió una serie de interrupciones por la falta de organización, la improvisación ha hecho insostenible la realización consecutiva de dicha actividad que originalmente no solo se reducía al festival nochero, sino al concurso de pesca del escurridizo dorado, surubí, bagre, palometa, e incluso bogas. Argentinos, paraguayos, tarijeños, cruceños participaban del reñido concurso. Una verdadera fiesta “día y noche”.
¿EJEMPLOS? !CUAL¡ La pesca no tuvo la suerte del Festifron (de Yacuiba) que cuenta con Ley 3088, y 40 mil dólares para su realización, además se realiza con apoyos particulares comandados por el Gobierno Municipal. “Pero la improvisación de nuestras autoridades una vez más a hecho inconsecuente su realización. Desde 1987, nunca se ha realizado de manera consecutiva por la falta de una estructura despolitizada y autónoma que se ocupe de la organización con suficiente tiempo con objetivos claros”.

Desde que ha tenido el financiamiento, el FESTIFRON solo sirve también para que unos cuantos vivos se embolsillen los recursos, presentando descaradamente “pérdidas” o haciendo perder computadoras en la que estaban supuestamente los informes contables. Otros desaparecieron con los recursos y todo quedo en la impunidad. Así como el Festifron, el Festipesca estuvo supeditado a voluntades de autoridades políticas de turno, lo que ha hecho que estos eventos se reduzcan únicamente a espectáculos, ubicando en lugar secundario otras dinámicas muy importantes del turismo y movimientos económicos. No hay programas culturales, deportivos o de esparcimiento, etc. “Deberíamos aprender de la Expocruz de Santa Cruz, del Festival de Cosquín de la Argentina, de Viña del Mar en Chile. Muchas veces he sugerido la creación de gerencias para estos eventos y apenas concluido el evento se comience con la organización para el próximo año, soterrando la improvisación. Y este, aprenda de las experiencias de otros, succionando las rutinas de los que llevan organizando muchas versiones”.


¿Los gobiernos municipales? No tienen programas de turismo serios, en el que los diversos sectores privados participen de forma activa, haciéndose cargo de dichos eventos con el tiempo. Este tipo de actividades no solo debe beneficiar a los artistas, sino mover/promover la economía local por medio de políticas públicas organizadas. Apunta.


Estos eventos no deben servir para el consumo desmedido de bebidas alcohólicas en los recitales, en las carpas y calles. Se confunde el espectáculo cultural con una promoción descarada de alcoholismo. Da la impresión que a las autoridades solo les interesa el fulgor del espectáculo, la publicidad de artistas que les permite mostrarse/exponerse. Los espectáculos artísticos deben ser con un complemento a otras actividades importantes que beneficien a sectores estratégicos de influencia positiva. “Pero aquí es al revés”, enfatiza, otras actividades económicas muy importantes hacen de relleno del programa. Cuando los turistas visitan Yacuiba y Villamontes, no tienen opciones para consumir su tiempo de visita por lo que se pierden oportunidades valiosas que deberían ser aprovechadas muy bien con un poquito de creatividad. Pues nuestras autoridades solo piensan en el rédito que les reporta aparecer a lado del Chaqueño Palavecino, Américo, los Kjarkas, etc. Algunos se animan a hacer el ridículo cantando desafinado. Añade Farfán.

Texto: Esteban Farfán

sábado, 13 de abril de 2013

LECOS DE APOLO APUESTAN POR EL CAFÉ, y van por el turismo comunitario

Arranco el 2004 con un convenio entre el SERNAP, la Asociación de Productores de Café Apolo (APCA) y la Federación de Cafetaleros Exportadores de Bolivia (FECAFEB) con el apoyo financiero del proyecto de Biodiversidad y Áreas Protegidas (BIAP) de la Cooperación Alemana. Cerca de 500 mil dólares fueron invertidos en el proyecto "Café Madidi", que permitiría demostrar la posibilidad de realizar una producción sostenible y adecuada de café de calidad en un área protegida, y que la misma puede fortalecer y mejorar las condiciones de vida de la población leco de Apolo y apoyar la conservación del Parque, nueve anos después el proyecto empieza a dar los primeros “frutos”.
  Proyecto "Café Madidi"

 
El presidente de la Asociación de Productores de Café de Apolo, Gonzalo Mullisaca Lipa,  manifiesta que vieron por conveniente organizarse entre todos los productores cafetaleros, logrando con este proyecto 10 mil dólares como fondo rotatorio para el acopio de café, rompiendo la dependencia de los intermediarios, actualmente el fondo rotatorio subió a 20 mil.

Café Madidi nace en los años pasados en base a capacitación, “por el precio más que todo, pues no pagaban un precio justo (por el café), como para que las familias productoras vivan, de esa forma nace la Asociación de Productores de Café Apolo. Y con el transcurso del tiempo logramos  vender a un buen precio nuestro café. Así el comprador  y vendedor  tengamos buenas ganancias. Somos 18 asociaciones comunales asentados en (78) diferentes comunidades, pensando en adelante incrementar la siembra de café para tener más ingresos coordinando con personas responsables. Cada Asociación (anualmente) se actualiza en base a talleres de capacitación con un responsable de planta, promotor, inspector y catador, donde también se comparte experiencias y conocimientos adquiridos. Cuando entramos en la etapa de cosecha, el productor tiene que saber cosechar granos seleccionados para que su café tenga buenas características (las pepitas más maduras) y esto lleva  a que en un día solo haga una pequeña porción  posteriormente esto se despulpa (pelado) al otro día se controla la fermentación del mucilago (cutícula), se lava y el secado dura hasta siete días en tarimas seleccionados exclusivamente para el café. Mucho tiene que ver también con el comportamiento del clima, se evita olores fuertes (la persona que remueve en el proceso de secado no usa perfume, se evita el ajo, la mandarina o naranja) ya que el café absorbe y la esencia se pierde. Si no cumple con todo lo recomendado el café se echa a perder  y ya no sirve entonces el productor  pierde su producción y solo le sirve para su consumo de el mismo”,  señala el también productor de café.

HISTORIA. Hace muchos años atrás, el café de Apolo se vendía a precio de “gallina muerta” (60 bolivianos el quintal) recuerda Mullisaca, “algunos productores los intercambiaban con sardinas, sal, y otros (productos de consumo). En ese tiempo el rescatista del café ponía el precio. Entonces nació la idea de hacer un seguimiento a los compradores hasta La Paz y vimos que hacían un buen negocio ,  vendían a buen precio, en ese sentido pensamos que aglutinando a todos en una asociación juntaríamos un volumen de café y sacarlo hasta la ciudad de La Paz y venderlo a un buen precio. En la actualidad el precio del café esta en 600 hasta 800 bolivianos en el mercado de La Paz”.
 
"Ahora estamos trabajando organizados y gracias al Parque hemos podido lograr este proyecto, en Apolo existen 78 comunidades que necesitan apoyo y necesitan trabajar organizados, para tener mejor calidad de vida. Además la siembra del café es mucho sacrificio ya que primero se prepara el terreno (una hectárea de chaqueo), se quema en los meses de noviembre, posteriormente se siembra el plantin (tarda cuatro anos el crecimiento), entonces se cosecha las mejores semillas, después empieza el despulpado, eso es muchas horas de trabajo aparte que de una hectárea solo sacan de seis a ocho quintales nada más”, señaló Mullisaca.

Según su presidente, “APCA acopia entre seiscientos sacos hasta setecientos (quintales anualmente), esto se entrega al comprador, en la ciudad de La Paz solo como materia prima. Estamos trabajando para la exportación al mercado internacional del café Madidi, porque nuestro café supero al café Caranavi esto de acuerdo con catadores internacionales estamos en el primer lugar en café. Ya que competimos el 2009 con todos los cafés de Bolivia y sacamos el primer lugar. Estamos en el proceso de la certificación (BIOLATINA, Lima Perú) y de acuerdo a la certificación sube también el precio”, sostuvo Mullisaca.
 
TURISMO.   “Estamos con un sueño, un proyecto para el agroturismo, para traer turistas en base a nuestro café, además que contamos con el Parque Madidi, un parque muy querido. Y agradezco a la revista para hacer llegar una invitación a todo el mundo para que se venga hasta el Municipio de Apolo en la Provincia Franz Tamayo departamento de La Paz y conozcan el café Madidi, las parcelas donde producimos y otros atractivos que tiene este municipio y consuman nuestro producto de alta calidad. Tenemos el medio ambiente más limpio de Bolivia” finaliza Mullisaca.


Texto y foto: Richard Ilimuri

viernes, 12 de abril de 2013

Gobernación pone fin al bloqueo en la ruta a Copacabana



El Gobernador Cesar Cocarico y dirigentes de las tres secciones de la provincia Manco Kapac firmaron un acuerdo, luego de mas de diez horas de negociación poniendo fin al conflicto regional que se prolongo por mas de 18 días.

Sin embargo, se aclaró que resta establecer un acuerdo final con las autoridades y pobladores de San Pablo de Tiquina para dar vía libre a la construcción del puente de unos 800 metros que costaría más de $us 50 millones.

“Nos hemos puesto de acuerdo en propugnar la construcción del puente en Tiquina, hemos establecido plazos. Nosotros tenemos la obligación de consensuar con los hermanos compañeros de San Pablo de Tiquina para que pueda haber la autorización y un compromiso de no interferir los compromisos de estudios que se van a realizar y ese plazo es de 30 días”, dijo el Gobernador en conferencia de prensa.

El documento establece “un mes de plazo para que San Pablo de Tiquina acepte la construcción del puente, de lo contrario se reactivará la protesta de las tres secciones de la provincia Manco Kapac para el proyecto de los puentes trillizos Wiñay Marka”.

Tras varias horas de diálogo se lograron concertaciones que permitieron la firma de un acuerdo, finalizando con el compromiso de la Provincia Manco Kapac, de levantar toda medida de presión y bloqueo de caminos.

En el encuentro, encabezado por el Gobernador de La Paz, también participaron autoridades del Ministerio de Obras, Viceministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Desarrollo Productivo, Viceministerio de Transportes, ABC, Representantes de la Defensoría del Pueblo, y de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, Federación Sindical de Trabajadores campesinos de Túpac Katari, Asambleístas Nacionales y Departamentales, Autoridades seccionales y Cantonales de las tres secciones de la provincia Manco Kapac.


la madrugada de ayer dirigentes de las tres secciones de la provincia Manco Kapac y el gobernador de La Paz César Cocarico firmaron un acuerdo para la futura construcción de un puente en el Estrecho de Tiquina poniendo fin al conflicto regional que se prolongó por 18 días.


Texto y foto: Richard Ilimuri