martes, 31 de julio de 2012

Special Olympics Boliviacon y Foro de Salud y Familia


·  La UDABOL será la sede del Foro de Salud  organizado por Special Olympics Bolivia en Santa Cruz, a favor de las personas con discapacidad intelectual.

Las personas con discapacidad intelectual y sus familias recibirán información práctica sobre nutrición y herramientas adecuadas en su rol de padres.


Santa Cruz.- El Banco Nacional de Bolivia S.A, como sponsor oficial, apoya nuevamente a la Fundación Special Olympics Bolivia (SOB) en la realización del Foro de Salud y Familia que se llevará a cabo en la ciudad de Santa Cruz este martes 31 de julio en el auditorio de la UDABOL, ubicado en el 3er anillo interno y radial 23 de 16:00 a 19:00, el ingreso es gratuito.

El evento está dirigido a las familias de las personas con discapacidad intelectual. Será impartido por  expertos en materia de salud, nutrición, educación especial, entre otros, donde se destaca la participación del Dr. Gonzalo Rocabado, la Lic. Marlene Vargas y la Lic. Rita Medina, todos ellos especialistas en el tema.

Con este evento, SOB pretende que las familias asistentes participen de una jornada que les brinde respuestas claras a sus múltiples inquietudes respecto a la educación y el cuidado de la salud de sus hijos.

Por otra parte, durante el desarrollo del foro se realizará una  presentación de un grupo de Atletas Jóvenes, niños y niñas entre los 2 y 7 años que aún no tienen la edad reglamentaria de competición en olimpiadas especiales, sin embargo participan en este evento para demostrar el logro de destrezas y habilidades psicomotrices. Estas actividades fundamentales como caminar, correr, saltar, patear, atrapar o capturar son la base de las actividades deportivas que formarán parte de su vida en el futuro además de fortalecer sus habilidades sociales y favorecer su desarrollo cognitivo.

Además,  se ofrecerá un espacio para que los centros de educación especial de Santa Cruz promocionen con los asistentes, los servicios que ofrecen a las personas con discapacidad intelectual.

El convenio entre el BNB y SOB ha fortalecido la planificación de una serie de actividades que buscan generar mejores condiciones de vida entre quienes presentan algún tipo de discapacidad intelectual. Dentro de ese convenio, la participación de los voluntarios, familiares y la sociedad en general es un aspecto fundamental que destaca el compromiso de empleados y ejecutivos del banco quienes dedican su tiempo y capacidad a apoyar, alentar y compartir con personas con capacidades diferentes y sus familias.
Special Olympics está presente en más de 170 países  y cuenta con más de 3.5 millones de atletas registrados, se ha constituido como el movimiento deportivo más grande en el mundo, es reconocido y avalado por el Comité Olímpico Internacional. En Bolivia se cuenta con más de 4,500 atletas registrados.

Texto y foto: Boletin BNB.

Tu primero en el BNB


· El Banco Nacional Bolivia continúa su estrategia orientada hacia el cliente con una campaña comunicacional que refleja los valores  que son importantes para los clientes.

La Paz.- Como parte de su estrategia comunicacional, el Banco Nacional de Bolivia refresca su campaña institucional denominada Tú Primero, con su segunda versión.

Esta campaña continua con la estrategia lanzada el año pasado, la misma que está orientada hacia el cliente, para lo cual se han realizado diferentes acciones para mejorar y privilegiar el atención y el servicio al cliente a través de capacitaciones continuas a los empleados, mediciones y estudios de satisfacción que permiten conocer cuáles pueden ser las debilidades que deben ser corregidas así como identificar las fortalezas que deben mantenerse.

En esta nueva versión, las piezas comunicacionales hacen referencia a los valores que están primero para los clientes como ser el respeto, la familia, la ayuda, etc., haciendo una analogía con lo que es importante para el BNB, que son sus clientes, bajo el eslogan Tú Primero. De la misma manera  ilustra su campaña con situaciones que son muy cercanas a la realidad de todos los clientes, dejando de manifiesto la importancia que tiene la familia.

Esta nueva versión de su campaña institucional, el BNB contempló la producción de varias piezas publicitarias con diferentes matices, vinculándola específicamente a los servicios que  presta, en este caso COMEX (comercio exterior), destaca la ventajas de sus productos.

ANTECEDENTES:  La nueva propuesta comunicacional del Banco nace a partir de diversos estudios y análisis sobre el posicionamiento de bancos nacionales e internacionales, de donde los resultados identifican la necesidad que tiene el “cliente” de ser bien atendido y comprendido en todos los procesos de relacionamiento que tiene con una entidad bancaria.

Esta conclusión clave a la que se llegó conlleva a la necesidad de percibir el verdadero valor del cliente, a través de un posicionamiento cercano y que éste plantee un beneficio directo para ellos.
La marca BNB y la afirmación “Tú Primero”, hablan de un posicionamiento potente, claro y que le da a los consumidores un lugar destacado, el más importante dentro del banco, con un tono cercano, emocional, con una comunicación de forma simple y amable.

Texto y foto: boletín BNB

lunes, 30 de julio de 2012

La primera Feria de las Cebras en La Paz


Títeres, juegos e historias que retratan la labor de las Cebras de La Paz formarán parte de su primera feria a instalarse este martes 31 de julio en la Plaza del Bicentenario.

La Paz.- Con el fin de mostrar a la población todo el trabajo iniciado por los Educadores Urbanos “Cebras” hace más de una década en la ciudad de La Paz, este martes 31 de julio tendrá lugar la primera versión de la Feria de las Cebras. La misma, se llevará a cabo en la Plaza del Bicentenario desde las 9:00.

Bajo el denominativo “Cebra: Educadora de los niños”, la feria pretende este año demostrar el cariño que tienen los jóvenes educadores urbanos hacia los más pequeños, siendo ellos los actores más importantes para propiciar un cambio de actitudes en la sociedad.

En este entendido, la Dirección de Cultura Ciudadana (DCC) es la instancia municipal encargada de llevar adelante esta iniciativa, que en su inauguración contará con la presencia del Alcalde Municipal, Luis Revilla Herrero; el director de la Dirección de Cultura Ciudadana, Sergio Caballero Vidal; la “Mamá Cebra”, Kathia Salazar, quien es coordinadora del Programa de Educadores Urbanos Cebras; y los jóvenes educadores Cebras, como principales actores del mismo, además de instituciones aliadas.

El acto central incluirá el lanzamiento de 200 globos blancos al cielo paceño, simbolizando mensajes de paz y amor de todos los ciudadanos, en señal de compromiso para trabajar por una mejor ciudad.

Aldea Cebra. Veinte casas cebras mostrarán paso a paso al público asistente la evolución de este emprendimiento ciudadano, desde sus inicios en las calles paceñas -en las que usaban los trajes de Cebra de cuatro patas- hasta su llegada a diferentes Macrodistritos y ciudades como Viacha, El Alto, Oruro y Tarija.

Juegos interactivos y la instalación de una obra de títeres con temáticas basadas en la “Actitud Cebra” que este grupo de jóvenes emprende día a día en su trabajo por la ciudad, estarán presentes en el lugar y contarán con el acompañamiento de casi un centenar de educadores urbanos.

La Fundación La Paz, el Hogar Alalay y el Centro de Formación “Gregorio Apaza” contarán también con sus propios espacios. En éstos, sus representantes expondrán todo el trabajo que realizan y que está enmarcado en la función social comprometida con el Programa Cebra Educadores Urbanos.

Naciones Unidas es otra de las instituciones que participará en la feria llevando una gama de juegos interactivos, libros, textos y publicaciones con temáticas dirigidas a los más pequeños.

Juegos, música y concursos. Los asistentes podrán disfrutar de un espacio de cuentacuentos narrados por Norma Merlo, la presentación del Club Infantil de Gimnastas “Car América”, una proyección de documentales y reportajes nacionales e internacionales que destacaron la labor de los educadores urbanos, además de un número de baile realizado por el elenco Cebras Líderes y Muñecones Gigantes Cebras.

Asimismo, se promocionará la miniserie “Zeta”, que en su segunda temporada sensibiliza sobre la problemática de la Vialidad en la ciudad, a través de la proyección en pantalla gigante de todos los capítulos hasta lo que va a la fecha, la instalación de un cómic gigante -de 5x6 de metros de diámetro- que incluye un resumen gráfico de la primera temporada y la distribución de material gráfico y audiovisual a todos los asistentes.

Una Cebra inflable de una dimensión de cinco metros de alto y un espacio lúdico interactivo con motivos Cebras -ambos diseñados por el ilustrador Jorge “Carioca” Dávalos- acompañarán la instalación.

Del mismo modo, la DCC contará con un stand informativo en el que difundirá todas las actividades, campañas y proyectos en los que trabaja cada una de sus áreas, ligadas al sostenimiento de una gestión comprometida con la construcción de una ciudad más segura, limpia, sana, ordenada y sin riesgos.

Iniciado en 2001 como un proyecto con visión social enmarcado en acciones para paliar dificultades del plan vial de la urbe paceña, ahora el Programa Cebra se consolida con más de doscientos jóvenes y señoritas que creen en el mismo y que aman a su ciudad y lo demuestran a diario en su convivencia directa con los habitantes de La Paz.

Texto y foto: OTP (DCC/GAMLP)

lunes, 16 de julio de 2012

Colombianos serán Cebra por un día


Funcionarios de la Embajada de Colombia vivirán la experiencia de ser educadores urbanos por un día. El pintado de un paso de Cebra complementará su acción educativa.

La Paz.- Dando continuidad a las intervenciones artísticas-educativas en calles y plazas promovidas por la Dirección de Cultura Ciudadana (DCC) del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), este martes 17 de julio, funcionarios de la Embajada de Colombia salen a las calles para vivir la experiencia de los educadores urbanos “Cebras”.

Esta intervención en espacio público abierto incluye la actividad denominada “¡Cebra por un día!”, en la que varios ciudadanos y funcionarios colombianos realizarán acciones de educación vial acompañados de 50 Cebras de Sucre y Tarija que visitan La Paz en su mes. La misma, tendrá lugar en la calle Colombia (desde la Plaza Loza hasta la Plaza de San Pedro), desde las 9:30.

En la misma jornada, el Municipio paceño entregará una placa conmemorando los 100 años de la calle Colombia, acto acompañado del develado de un mural que incluye diseños con motivos Cebra y otros personajes, en homenaje al arte del célebre pintor y escultor colombiano, Fernando Botero.

Para cumplir la actividad en la calle, todos los voluntarios recibieron una capacitación previa, consistente en una charla informativa acerca de lo que significa ser un educador urbano, acompañada de ejercicios de respiración y calentamiento. Estas dinámicas fueron supervisadas por Diego Toledo, capacitador del proyecto.

La campaña “¡Cebra por un día!” fue implementada el año 2009 y tiene por objetivo apelar a la ciudadanía para generar valores como el respeto, la responsabilidad y ante todo la participación de autoridades, empresas, instituciones y personas civiles en la construcción de una cultura ciudadana. Actualmente, sus actividades son coordinadas por la “Mamá Cebra”, Kathia Salazar, denominativo dado por los jóvenes educadores a su cargo.

Texto y foto: OTP (DCC/GAMLP)

sábado, 7 de julio de 2012

Como no enamorarse


 El humano es un ser muy frágil, más aun tratándose de su corazón, su órgano vital, y no me refiero precisamente a problemas de salud, aunque pensándolo mejor el estar enamorado si es un problema no cardiaco pero si emocional. En un estado así la mujer o el hombre, están peligrosamente vulnerables, expuestos a todo tipo de riesgo. Quizás exagero un poco, pero el testimonio de quienes ya vivieron esto, lo hace ver de esa manera.

Nuestro entrevistado es simplemente Vicho ya que inclusive se olvidó su nombre, es tímido para las fotos un poco agresivo si le insistes. Pero entonces, no sería sencilla la nota. Puede ser difícil, si uno sigue el ejemplo de quienes ya están sentimentalmente involucrados. Seria quizás menos complicado, si vemos su corazón, si evitamos toda aquella “locura” por lo que vicho y otros pasaron. Vicho duerme debajo de las gradas olvidadas por la alcaldía municipal que da a la avenida Sagrado Corazón. (Sucre)

Recuerdos. En la memoria de Vicho esta como un día al entrar a una oficina a la que regularmente lo hacía, se encuentra con el ser más maravilloso que sus ojos pudieron haber visto, se quedó mirando los de ella, evitando parpadear para no perderse un solo segundo de aquel mágico momento, en el que no existe nadie más, pese a que están ahí varias personas, “no me importa” agrega, su atención estaba fijada en una sola, a partir de ello su cerebro guardara su bella imagen para no olvidarla nunca y su corazón latía a un ritmo más acelerado siempre que la veía. E ahí (uno de los)“problemas”, verla, querer por sobre todo verla. Esperando que llegue el siguiente día para volver a, verla. Espera y más espera, eso sin duda implica pensar solo en eso, y suma otro conflicto, no se la pueden sacar de su mente ni por un instante, dejando de lado la concentración que requieren para desarrollar sus actividades de forma tranquila “estaba loco” pero que digno nos dice.

Tranquilidad ¡cual! Si estás lejos de ella” las ansias de que el tiempo pase lo más rápido posible, para poder ir hasta el lugar aquel en el que podrán encontrarse. “llena de desesperación y deseo. ¡Oh no!”, más el deseo de verla y escuchar su voz le invade, a tal punto que va por la calle repitiendo una y otra vez su nombre “ñañay, ñañay” y lo que le dirá apenas la vea, e imaginando que escucharan sus oídos de aquellos labios de ensueño que son el complemento ideal de tan magnífica creación, y apresura el paso.

Al fin. Prácticamente vicho la busca en todas partes incluso en la basura que él acumula, llega ese momento y queda prácticamente inmovilizado, quieto, aterrado, no sabe que decir ni que hacer. Queda otra vez cautivado por tanta hermosura, los latidos de tu corazón van tan de prisa que pierde el control y empieza a temblar. “Tu cerebro, el que debiese actuar de forma inteligente, está fuera de servicio” agrega. Así que estas solo, le preguntamos, “si frente a ella, disfrutando de sus lindos ojos”, además se le ve gozando de su tierna sonrisa, contemplando su cabello, tratando de recordar que locuras no debías hacer para no enamorarte.

Por: VICHO
Richard Ilimuri

viernes, 6 de julio de 2012

Felicidad Caro Rejas; Ella prefirió la televisión

Nacida en San Blas Alto, municipio de Tomina, Felicidad Caro tiene 28 años de edad. “Estoy desde mis seis años en Sucre”, dice feliz. Después de salir de su programa de televisión, siempre recibe una llamada telefónica de su madre, quien la saluda desde su pueblo natal, al que visita cada fin de año. “El trabajo no me deja”, asegura.

A ella le gustan las telenovelas, especialmente Al Fondo Hay Sitio, una producción peruana. Tiene dos hijas, Eva y Delmira, y se esfuerza cada día por ellas. Con su trabajo en televisión, trata de ser un buen ejemplo, a fin de que otras mujeres del campo sigan sus pasos y hagan realidad sus sueños.

Recuerda que su padre escuchaba la radio y le decía: “Hijita, cómo quisiera que trabajes aquí (radio Aclo)”. “Sí papá le contestaba, aunque siempre era flojita (risas) para el estudio. Pero mi sueño se cumplió porque tengo mi programa”, comenta.

Actualmente, Felicidad estudia en el Colegio Serrano, en el turno nocturno. Luego, según sus planes, estudiará comunicación.

Agradece a Dios por la oportunidad que tuvo de trabajar en medios de comunicación y también a Ponciano Cruz, de radio Paraíso, quien le ayudó a dar sus primeros pasos en la radiodifusión. “Es que nadie nace sabiendo”, apunta. Finalmente, anuncia que el próximo año el programa televisivo La Cariñosita TV tendrá sorpresas para el público.


Silvia Tapia y Felicidad Caro

¿Cuál es el nombre de tu programa de televisión?

Su nombre es La Cariñosita TV, que se difunde a partir de las 06.30 hasta las 08.30 por Televisión Universitaria.

¿Quiénes te apoyan en esta iniciativa?

Los que me apoyan son los del canal (Televisión Universitaria) y la radio La Bohemia, además de mis auspiciadores.

¿Desde cuándo trabajas en la televisión?

Empecé en la radio Paraíso hace cuatro años. Después comencé a trabajar en el canal 13. Yo sola, sin apoyo de nadie, presenté una carta, con el objetivo de superarme para tener más ingresos. Trabajo desde el año 2007 en este canal, haciendo mi programa La Cariñosita TV.

¿Cómo te va hasta el momento con tu programa?

Primero fue muy difícil y complicado. Ahora me va mucho mejor.

Siendo una mujer de pollera, cómo te animas a hacer televisión, cuando es un tabú usar esta prenda, además de que sales en toda Chuquisaca.

Uy, sí… Bueno, los primeros años yo tuve miedo, pero después me armé de valor y seguí adelante. Además, siempre hay gente que me llama (y apoya) de los municipios, las provincias, y me siento feliz de llevar la pollera.

¿En algún momento pensaste en cambiar tu modo de vestir por la discriminación?

No, nunca me dijeron por qué llevas la pollera, por qué no te la cambias. Al contrario, me dicen que soy una buena cholita. Nunca tuve algún problema ni me discriminaron.

¿Usas la pollera desde que naciste?

No, la llevo desde mis 17 años. Me gustó mucho, por eso la llevo hasta hoy. Mi mamá es de pollera. Somos seis hermanos (tres varones y tres mujeres) y soy la única de pollera.

¿Te apoya tu familia?

Bueno, ellos siempre me apoyaron. Hasta ahora me felicitan, ya que por situaciones de la vida ellos no pudieron superarse, ni yo, por eso voy al CEMA, pues me falta un año para ser bachiller. Sólo una de mis hermanas es bachiller.

¿Estudiaste comunicación o periodismo?

No… directamente entré en la radio.

¿Hablas bien el quechua?

No mucho, pero hablo y entiendo (risas).

Texto y foto: Richard Ilimuri

Maria Salazar ; Ella prefirió la Radio

Es la tarde de un comienzo de semana. Sentada en la silla de su escritorio, ubicado en un “rincón” de la Gobernación de Chuquisaca, esperaba para charlar con la revista MIRADAS. Se la ve un poco seria, quizá algo cansada, pero aún así es gentil al ofrecer una silla a este reportero y decirle “aquisito vente”, mientras arregla sus trenzas y su vestimenta, con la sencillez que le caracteriza. Es la única mujer en esa sección que viste de pollera. Mas pronto apaga su celular para no ser interrumpida durante la entrevista, aunque luego algunos de sus compañeros lo harán pidiendo uno que otro favor, sin saber de la conversación. Ella es María Salazar, la jefa de Monitoreo de Comunicación del gobierno autónomo departamental.

María Salazar. Al hablar sobre su vida, María Salazar recuerda particularmente, y con cierto aire de tristeza, sus días de estudiante en la universidad, cuando le tocó vivir momentos difíciles. “Nadie me saludaba y eso me hacía sentir mal; sólo éramos dos mujeres de pollera en la carrera”. Recuerda también a María Rene Duchén como una de las mujeres y periodistas bolivianas que marcaron su camino profesional.

Ella es hija de madre soltera y la primera profesional de su familia, ya que, por esas cosas de la vida, su hermana mayor abandonó sus estudios. “En esos años (2007-2008) se sentía el racismo todavía”, cuenta, recordando acaso el dramático episodio de los campesinos vejados en la plaza 25 de Mayo. Pero está agradecida con todas aquellas personas que le ayudaron y apoyaron en los peores instantes. Comenta que siempre trabajó en oenegés y en el campo, donde ella tenía un espacio en la radio Aclo y la radio Encuentro, gracias a la Fundación Tierra. Su oportunidad de hacer radio no la desaprovechó, e hizo seguimiento a las culturas, a fin de evitar que se pierdan. “Incluso, yo quise cambiar la pollera por el vestido o el pantalón y eso es lo que pasa cuando la gente joven sale del campo, dejando sus costumbres y volviendo totalmente cambiada. Sólo la gente mayor conserva su cultura y vestimenta”, matiza. Y en ello tiene mucho que ver la universidad, sostiene Salazar, pues en ella no aceptan a todos. “Por el hecho de ser del campo, no podemos ingresar en una universidad pública y menos en una privada”. Es más, asegura que a ella no le contestaban el saludo y que muchas veces la dejaban sola. Pero, pese a todo, no se dio por vencida.

DISCRIMINADA.
Ya en el ejercicio profesional, mucha gente de Sucre, incluso autoridades de diversa jerarquía, no le concedió una entrevista para su radioemisora, pero eso no la desanimó y, al contrario, la fortaleció más. “Es bueno no dejarse caer, hay que seguir adelante y con más fuerza. Desde la universidad me discriminaban. Nadie me hablaba. Se pasaban de largo cuando les saludaba”, asevera. Realmente se sentía sola y marginada. Más aún cuando recibía el mismo trato de sus compañeros del campo. “Ellos tampoco me hablaban”.

“MARÍA RENE DUCHÉN ME INSPIRÓ”. Según relata Salazar, cuando aún estudiaba en el colegio, veía en la tele a una tocaya: María Rene Duchén, presentadora de noticias de un canal de la ciudad de La Paz. Ella le sirvió como ejemplo de superación académica y de trabajo profesional. “Por su forma de entrevistar a la gente, ella me inspiró”, admite. Ahora, María va al campo y habla al estilo de Duchén, pero en el idioma quechua. Así la conoció MIRADAS, haciendo lo que más le gusta, haciendo radio, informando a la gente de los municipios y las comunidades del carnaval de Yamparáez. Y orgullosa dice que crece personal y profesionalmente cada día.

Hoy, junto con su pequeña hija y su esposo, agradece a su madre y a su hermana, porque ambas la apoyaron en sus estudios, incluso comprándole el material para la universidad. “Gracias a ellas soy comunicadora”.

Texto y foto: Richard Ilimuri

Padilla vive su tradicional fiesta del Ají y Maní


Se realizó la décimo primera versión de la “Fiesta del ají y el Maní” en el municipio de Padilla (Chuquisaca), evento que fue inaugurado por la alcaldesa interina Arminda Rojas Carvallo. Participaron más de 20 organizaciones y asociaciones de productores en estos rubros, además de algunos organismos de desarrollo y cooperación internacional y autoridades regionales. A fin de alcanzar el desarrollo agrícola en el municipio de Padilla. Presentando muestras de sus cultivos, algunos derivados y usos gastronómicos.

Los principales exponentes de la producción de ají y maní de Chuquisaca se dieron cita en Padilla, que este año se realizó el sábado 30 de junio y domingo 1 de julio. Justamente este municipio estaba de aniversario (24 de junio cumplió 429 años de fundación).

La inauguración estaba fijada para las 09:00 del sábado, pero un corte de luz retraso hasta las 11:30 y en la tarde dio inicio la muestra gastronómica tradicional de platos típicos como el picante de pollo, cordero y lengua, freído, fritanga, tamales entre otros. Por la noche, hubo una peña folclórica y se eligió a la Ñusta de la Fiesta del Ají y el Maní 2012. El domingo continúo la exposición y por la tarde, se premio a los mejores expositores de todas las categorías.


Eliana Salazar y Nino Calizaya

HISTORIA. La Fiesta del Ají se realiza en Padilla desde 2002 con el propósito de posicionar el ají boliviano como producto de calidad para la exportación y fortalecer a las organizaciones involucradas en su producción. Con el transcurso de los años, la fiesta también incluyó la producción de maní. Padilla escenario de la décima primera versión de la “Fiesta del Ají y el Maní”, tuvo la presencia de más de 18 organizaciones y asociaciones de productores de estos rubros y otras 19 organizaciones que expusieron transformados y otras actividades productivas como, licores de frutas, masa pan, chicha, gastronomía y artesanías. Con ello, nuevamente se dé un importante impulso a la productividad de las regiones del C entro y Chaco de Chuquisaca.


ENCUENTRO DE NEGOCIOS. La Fundación Intercultural Nor Sud junto a la alcaldía Municipal de Padilla, son la organización que ultima detalles para acoger a un centenar de visitantes y expositores que desde diferentes municipios confluyen en esta población para intentar cerrar acuerdos de venta del ají y del maní, conocidos a nivel nacional. Así lo informó el ingeniero agrónomo Nino Calisaya “es una iniciativa que impulsamos, para que el vendedor se contacte directamente con el comprador” quien invitó a “potenciales compradores y también a aquellos que ofrecen insumos, semillas y otros rubros” a trasladarse hasta Padilla, la misma sirve también de plataforma de intercambio comercial y cultural.
La fiesta culminó con la entrega de reconocimientos y estímulos a los participantes, otorgados por el gobierno municipal, el domingo por la tarde, se premio a los mejores expositores de todas las categorías. Además del fuerte compromiso de los auspiciadores para continuar trabajando con la innovación participativa el año 2013, a fin de alcanzar el desarrollo agrícola en el municipio de Padilla.

Texto: Richard Ilimuri
Fotos: Intercultural Nor Sud

Feria ganadera, agrícola y turística de Sopachuy

Sopachuy inaugura su 42º Feria ganadera, agrícola, artesanal, comercial y turística, en la que participan decenas de ganaderos productores agropecuarios.

Y los visitantes degustaron de la comida y las bebidas típicas, además de conocer los diferentes atractivos turísticos naturales, culturales y arqueológicos que ofrece esa población distante a 184 kilómetros de Sucre.

La inauguración de la feria oficialmente se lo hizo a las 10: 30, organizado por el Gobierno Municipal y la Centralía de Sopachuy, encabezado por su alcalde Mario Núñez. “hoy dos de 2 julio hacemos la inauguración y termina el trece. Y esperamos terminar todo lo mejor”. Señalo.

“La mejor producción ganadera, agrícola y textil será puesta a la venta durante dos semanas de feria”, según Gregorio Melendres presidente del conejo de este municipio “una muestra clara es esta, y todos los años nuestra feria esta mas fortalecida, con buenos resultados económicos”. Añadió.

La ganadería. Es lo que más réditos traen ya que se mejoro el ganado criollo, con el mestizo “en realidad vemos ganado mejorado que tranquilamente pasan los quinientos kilos en peso vivo, anteriormente se veía ganado criollo” explico Sabino Rejas, técnico veterinario del municipio.

“Movemos el millón y medio de bolivianos” ─Según Prudencio Nava Presidente del Desarrollo Económico Local, “estamos bien en la economía, pero nos falta mejorar, movemos un millón y medio y más de bolivianos en todo el comercio”. Gracias a la revista MIRADAS, a través de este medio se van a enterar los otros municipios, apunto.

TURÍSMO. Para la actividad turística, “en esta zona tenemos los silos incaicos, k´ollcas que los utilizaba para el almacenamiento de trigo, maíz y calabazas, tenemos el atractivo mitológico la piedra del encanto y atractivos naturales esta los ríos San Antonio y Orcas, entre otros tenemos caídas desde 17, hasta 80 metros de caída libre de cascadas”. Explico Carlos Mendieta, Responsable de la Unidad de Turismo. Además cuenta con hospedaje de diferentes calidades y restaurantes que atienden la gastronomía. Aprovecho para hacer una invitación a turistas nacionales y extranjeros para que visiten nuestro municipio, que Sopachuy les espera. Añadió.

DATOS. Es una feria que trae un movimiento económico formidable ya que los productores campesinos traen todos sus productos, por ejemplo, ganado vacuno, caballar, porcino, aves de corral. Además de productos como maíz, papa, entre otros”.

El pueblo de Sopachuy está a 184 kilómetros de Sucre.
La feria está desde el 2 hasta el 14 de julio (dos semanas de feria)

Texto y foto: BOLIVIA RETROSPECTIVA

martes, 3 de julio de 2012

Tarija celebra 2 años Cebra

Este miércoles 4 de julio se cumplen dos años de la llegada de las Cebras a Tarija. Instituciones públicas y privadas preparan un festejo para los educadores urbanos.

La Paz, Tarija.- Cumpliendo responsablemente las directrices del Programa Cebras Educadores Urbanos, el Municipio de Tarija celebra este miércoles 4 de julio, dos años desde que implementó de manera oficial el mismo en sus políticas de participación ciudadana. El apoyo del equipo de La Paz fue un factor fundamental y representa un complemento importante para todas sus acciones.

Desde sus inicios, los jóvenes lograron relacionarse con toda la ciudadanía, quien confía en su presencia y actitud. La llegada de sus mensajes se hace de forma sencilla, directa y amigable, haciendo que su trabajo sea efectivo para conectarse con los vecinos, especialmente con los niños.

Actividades. Para cumplir con esta fecha particular, que además coincide con los 438 años de la Fundación del Departamento de Tarija, el Municipio prepara distintas actividades como la de “Cebra por un día”, programada para el viernes 6 de julio y en la que participarán directores de varios periódicos, policías y la Miss y Señorita Tarija, entre otras personalidades.

El acto principal tendrá lugar el sábado 7, cuando las Cebras apaguen su segunda velita en la Plaza de los Changuitos, ubicada en la avenida Las Américas. Para el mismo, se espera la presencia del Alcalde, autoridades municipales y de gobernación, quienes compartirán gratos momentos con los niños de la ciudad a través de juegos y concursos.

La llegada a Tarija. Fueron siete Cebritas las que dieron inicio el Programa en Tarija, un 4 de julio del 2010. Al finalizar ese mes, eran 22 los educadores urbanos que estaban comprometidos con su ciudad, asumiendo con gran responsabilidad, los retos y metas establecidas.

Actualmente, el Programa es coordinado por su responsable, Carlos Carrasco, quien trabaja con dos equipos: el de la mañana, con 26 educadores urbanos; y el de la tarde, integrado por 16 jóvenes. Su labor está dirigida a educar en temáticas de medio ambiente, basura, prevención del consumo de alcohol, prevención de riesgos y educación vial.

Asimismo, apoyan en actividades organizadas por el Gobierno Municipal, en coordinación con la Defensoría de la Niñez, Oficialía de Cultura y Oficialía de Desarrollo Social, entre otras.

Un reto a nivel nacional. El trabajo de las Cebras logró extenderse a los Macrodistritos de Cotahuma, Centro y Max Paredes en la ciudad de La Paz y fue replicado en las ciudades de El Alto (2009), Viacha (2008), Oruro (2010) y desde mayo en la Ciudad Blanca, Sucre; lugares donde imparten educación ciudadana con todos sus habitantes.

Las primeras Cebritas salieron a las calles de La Paz un 19 de noviembre del 2001, y hoy por hoy, representan un icono que caracteriza a esta ciudad. Su trabajo -comprometido con una cultura ciudadana responsable- logró instalarse en el imaginario colectivo de la población, en especial de niños y niñas que copian las buenas actitudes que este grupo de jóvenes educadores inculca y transmite con alegría a propios y extraños.

El Proyecto Cebras Educadores Urbanos, dependiente de la DCC, es la instancia encargada de todos los lineamientos en cuanto a temáticas ciudadanas, campañas, mensajes y el trabajo en las calle
s de los educadores urbanos, como función social y educativa en la ciudad de La Paz.


Texto y foto: Boletin OTP (DCC/GAMLP

Feria de salud en Tarija y Special Olympics Bolivia





El Centro de Educación Especial Bartolomé Attard  fue la sede de la feria de salud organizada por Special Olympics Bolivia en Tarija, a favor de las personas con discapacidad intelectual.

Tarija.- Nuevamente el Banco Nacional de Bolivia S.A apoya a la Fundación Special Olympics Bolivia, y en ésta oportunidad realizó la feria de salud en instalaciones del CEEBA (Centro de Educación Especial Bartolomé Attard) ubicado en el barrio 15 de noviembre, Zona Mercado Campesino (lado puesto policial).

Más de 200 personas con discapacidad intelectual de este municipio recibieron un control de salud gratuito en oftalmología y salud oral, a si mismo se realizaron acciones de promoción de salud en las cuales se informó a las familias sobre el cuidado correcto de la salud.

La Fundación Special Olympics Bolivia, junto a la Fundación Ojos del Mundo, el Club de Leones, la Universidad Juan Misael Saracho y el Banco Nacional de Bolivia aportarán con sus mejores profesionales, equipos técnicos y voluntarios que desplegarán toda su capacidad y energía para asegurar que cada persona con discapacidad intelectual atendida, reciba una atención médica de calidad.

Los voluntarios de Banco Nacional de Bolivia, fueron los responsables de organizar la logística del evento y desplegar toda su energía y creatividad para aportar a que los atletas asistentes tengan una experiencia gratificante de atención en salud, amistad y respeto.

Los centros de educación especial que participarán son la Fundación Síndrome Down, Gentil 4, CODEPEDIS, Fe y Alegría y CEEBA. Sin embargo, este evento estibo abierto a todas aquellas personas con discapacidad intelectual de la ciudad de Tarija, aunque no hayan pertenecido a ningún centro de educación especial.

Special Olympics está presente en más de 180 países y cuenta con más de 3.5 millones de atletas registrados, se ha constituido como el movimiento deportivo más grande en el mundo, es reconocido y avalado por el Comité Olímpico Internacional. En Bolivia se cuenta con más de 5000 atletas registrados.

El convenio entre el BNB y Special Olympics ha fortalecido la planificación de una serie de actividades que buscan generar mejores condiciones de vida entre quienes presentan algún tipo de discapacidad intelectual. Dentro de ese convenio, la participación de los voluntarios, familiares y la sociedad en general es un aspecto fundamental que destaca el compromiso de empleados y ejecutivos del Banco quienes dedican su tiempo y capacidad a apoyar, alentar y compartir con personas con capacidades diferentes y sus familias.

Special Olympics está presente en más de 170 países y cuenta con más de 3.5 millones de atletas registrados, se ha constituido como el movimiento deportivo más grande en el mundo, es reconocido y avalado por el Comité Olímpico Internacional. En Bolivia se cuenta con más de 4500 atletas registrados.


Texto y foto: BOLETIN INFORMATIVO BNB

domingo, 1 de julio de 2012

Turismo en Bolivia

Si no desarrollamos ahora el turismo, quejándonos de la falta de dinero, de que no nos alcanza para invertir en el rubro, ¿Qué pasará con las futuras generaciones? “Es mejor movernos hoy pensando en la sostenibilidad. Sostenible quiere decir dejar las cosas tal como las hemos encontrado; hacer capital pero sin destrozar. Hay naturaleza, cultura e historia lindas. Bolivia es uno de los países donde la cultura vive. Por ejemplo, Bolivia frente a Perú —y esto no lo digo yo sino los turistas que llegan— es mucho más auténtica”, responde Marco Birchler, director de la Casa de Turismo de Sucre.

La cuestión surge porque empezó el turismo sudamericano. Chilenos, argentinos y brasileños llegan aquí y no están acostumbrados a tener tanta cultura en su país. También Bolivia les resulta muy económica. Deberíamos enfocarnos primero en ellos, tratándolos bien, para que también vengan sus familiares y amigos.

ATREVIDOS AVENTUREROS. A un país primero llegan los llamados “mochileros”, que son los más atrevidos, los aventureros, los que viajan por el mundo sin muchos servicios. A ellos no les interesa el lujo y, por lo mismo, no gastan mucho dinero. Pero, al volver a su país, se van con fotos, historias y recuerdos de lo que más les gustó, y los comparten con sus familiares. Al año, éstos también llegan y quizá gastan más que el mochilero. “Es una inversión el atenderlos bien, porque ellos nos promocionan gratis”. ¡Qué linda es Bolivia!

ECUADOR Y PERÚ. De acuerdo con Birchler, en Bolivia, todavía falta mucho trabajo por el turismo, comparado con Ecuador y Perú. “Las cifras son pequeñas en el país, aunque tiene muchas maravillas y naturaleza espectacular. En realidad, no podemos competir con Ecuador y Perú”.

El también ingeniero ambiental admite que Perú tiene más sitios arqueológicos que Bolivia, pero añade que ésta cuenta con una naturaleza “que al país vecino no le alcanza”. Mas aquí no llegan tantos turistas como allá.

“Entonces, necesitamos buenas estrategias para el turismo sostenible. Sin embargo, no necesitamos una estrategia para atraer turistas al instante, a fin de alcanzar a Perú, ya que el turismo también puede hacer daño. Necesitamos que sea sostenible, es decir que no dañe las culturas ni la naturaleza y traiga plata para futuras generaciones. Hay muchos ejemplos en el mundo de “que el turismo llegó y desapareció”. Esto debido a que no se trabajó con sostenibilidad o porque a los sitios interesantes o atrayentes los destrozaron con la construcción de infraestructuras o carreteras. Este hecho no puede suceder en Bolivia que necesita mucho desarrollo. Y con el turismo se puede trabajar por muchos años, al margen de los esfuerzos (industrias) que se hacen en el país”, explica el director.

¿Cómo andamos con el turismo en Sucre?

Yo digo que Sucre es algo especial. Sólo puede crecer con base en el turismo. Su único futuro es el turismo. Aquí no hay industrias grandes y hasta las universidades perdieron su prestigio. Yo veo a Sucre como patrimonio, el centro de la ciudad, porque es único en Bolivia. Los turistas, cuando llegan a visitarnos, se ponen super contentos y dicen que “ésta es la ciudad más bella de toda Bolivia”. Y eso es bueno.

¿Sucre tendría que ser fundamental en el turismo para las futuras generaciones?

Hay que trabajarla. Una estrategia sería posicionarla como capital del turismo. El problema es el acceso. Si el turista llegara aquí primero, no se escaparía fácilmente. Desde aquí se iría hasta Potosí, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Oruro y La Paz. Así, el turista seguiría gastando su plata antes de abandonar el país.

¿Hay apoyo para el turismo en Bolivia?

Por supuesto, del Gobierno nacional. Pero, comparado con otros países, y viendo lo que hacen Ecuador y Perú, todavía nos falta mucho. El Gobierno boliviano invierte alrededor de 200.000 dólares en la promoción del turismo, mientras que Perú, 40 millones. Son cifras altas. El Estado debería dar más importancia al turismo, porque es la mejor vía para su desarrollo. La plata viene de afuera directo al país. Y no es como invertir en maquinaria o poner una industria, emprendimiento para el que se compran cosas, equipos, para el que necesitas o inviertes plata para comprar. Si mejoramos la atención (en el turismo), la plata llegará nomás.

¿De qué manera se debería trabajar o manejar el turismo en Bolivia?

Se trata de promocionarlo fuera del país. Este trabajo debería hacerlo el Gobierno, porque un ciudadano de Sucre no podría hacer mucho fuera del país, ya que primero tendría que promocionar a Bolivia, luego a Sucre y después a su negocio. Eso resulta demasiado caro.

¿Se debería trabajar en el exterior promocionando a Bolivia y todos sus sitios turísticos?

Sí. Le explico cómo hace Perú. Yo vengo de Suiza, frontera con Alemania, donde tenemos muchas revistas. Entonces, Perú hace su promoción en las revistas más leídas, en las que compra una o dos páginas, con un titular llamativo: “Visita Perú”. La foto no es de Machu Picchu ni de las líneas de Nazca, sino una imagen simple de un río en la selva, con un pequeño barco lleno de turistas mirando la selva. Y el texto no explica ni siquiera qué lugar del Perú deberían visitar. Sólo dice: “Vienes a Perú y tenemos todo”. Eso es el trabajo del Gobierno. Luego puede venir la Gobernación, en el caso de Chuquisaca. “Si vienes a Bolivia, ven a Sucre”. A lo que yo añadiría: “Si estás en Sucre, ven a la Casa de Turismo”.

¿El impulso del turismo desde afuera está en manos del Gobierno?

Sí, y no está solo, están los privados. Podemos ir mano a mano con los privados, porque, en La Paz, por ejemplo, hay grandes empresas de turismo que hacen promoción afuera para su agencia, se mueven fuerte y traen grupos de turistas, pero en beneficio de ellas, y para las pequeñas empresas ya no queda mucho.

¿Cómo debería trabajar Sucre para superarse en el tema del turismo?

Sucre debería hacer su promoción en Bolivia. En todos los departamentos. Un ejemplo: si yo voy a Santa Cruz, debería ver una promoción de Sucre (Chuquisaca). Pero si estoy en Santa Cruz y en la pantalla gigante del Cristo Redentor, en lugar de promoción turística boliviana, veo que están pasando películas de promoción turística del Paraguay... ¡por favor! Debería estar la promoción de Pando, de Potosí, de La Paz, de Bolivia. Y lo mismo se tendría que hacer en La Paz, promocionar atractivos turísticos de Santa Cruz, aprovechar sitios de información. Recuerdo cuando una vez llegué al aeropuerto de Santa Cruz y vi una foto enorme del Salar de Uyuni. Me sorprendí. “¡Qué bien! ¡Muy lindo! Han aprendido (a promocionar), pero de cerca”, pensé. Era un letrero de ENTEL que hacía la promoción de su señal: “Llegamos hasta el Salar”. Así se debería trabajar en los departamentos, mostrando imágenes del oriente en el occidente, y viceversa, como un cruce de información.

¿Cómo un cruce de información en temas de turismo del Estado?

Sí. Otro ejemplo: Perú, en todas sus ciudades, tiene oficinas de información turística del Estado (peruano) para turistas. Las oficinas de información siempre están en la plaza (principal) y tienen personal que habla dos o tres idiomas (extranjeros). Cada oficina te da los folletos, los planos de la ciudad, de todas las ciudades del país, de manera gratuita. Si yo me voy a Arequipa, me dan material informativo del Cusco, Nazca, Iquitos o Lima, además de información de todos los municipios. Eso no pasa en Bolivia.

¿En sucre hay sitios de información?

Nosotros tenemos una oficina privada y tratamos de obtener información de otros lugares (departamentos), porque cada departamento tiene su información (turística) pero no la distribuye, la tiene en un cajón de escritorio. Yo como turista en mis últimos días me pregunto: ¿Qué puedo hacer? ¿Adónde voy? ¿Será que puedo ir a Potosí? ¿Tal vez a Oruro? ¿O Tupiza? ¿Pero qué hay para hacer allá? ¿Qué opciones tengo para hacer turismo? Y así sucesivamente, Samaipata, Trinidad, etcétera. No hay opciones y si las hay, no funcionan. La Gobernación de Chuquisaca y todas las otras instancias, porque no se salva ninguna, publican material (folletos y planos comunales), les dan a los sucrenses y ahí se pierde (en Sucre). El sucrense agarra el folleto y lo pone en su cajón y nunca llega al turista. Eso es lo más triste.

¿Cuántos turistas llegan a Sucre por año?

Tenemos algo más de 60.000 turistas; de ellos, 30.000 son extranjeros y los otros 30.000 nacionales, una pizca de los que llegan a La Paz, aunque estas cifras están mal manejadas.

Texto: Richard Ilimuri