lunes, 18 de julio de 2011

Los Lecos

Un leco de la provincia Franz
 Tamayo, fuma su tabaco.
Asentados en las provincias Franz Tamayo y Larecaja en el norte de La Paz: Esta etnia mantiene muy pocos sus usos y costumbres; otros aspectos culturales, en especial los temas vinculados a los espirituales.

Inicialmente, desde la época precolombina han tenido influencia aymara; con la llegada de los españoles fueron uno de los pueblos evangelizados violentamente.

Su incorporación a poblaciones económicamente activas como; Apolo y Guanay han hecho que esta etnia se asimile al la occidental, tan solo conserva algunas costumbres de tipo material.

La economía de los lecos se basa fundamentalmente en la actividad agrícola, aunque también la madera; ocasionalmente cazan y pescan pero cada vez la presión del los chaqueos ahuyenta a los animales, mas la fauna silvestre.

En cuanto a su organización social política, se establecen varias etapas históricas de esta nación que tiene su mayor asentamiento en la localidad de Apolo; organización anterior a las misiones, organización; en las misiones franciscanas, etapa de parcialidades y la actual época del sindicato, todos evidentemente con influencia del sistema.

Según la investigación; antes la autoridad máxima era el cacique de cada pueblo, reconocido y respetado, su cargo era hereditario y vitalicio: Pero para su cargo debía demostrar mejores aptitudes que cualquier otro para las guerras y la conducción de su pueblo; con las mejores relaciones sociales, además de ser mejor explorador, balsero, pescador y cazador.

Antes de la llegada de las misiones de evangelización, los numerosos grupos étnicos de la región, en las que estaban: los aguachiles, pamainos, lecos y otros, era común el liderazgo basado en el prestigio; vale decir que para mantenerse al frente de un clan el líder debía demostrar todas las aptitudes que lo hacían superior al resto de los indígenas.

El área o habitad donde están asentados  en la actualidad; las comunidades o pueblos lecos esta caracterizada ecológicamente hablando como ceja de selva, por que estas se encuentran ubicados exactamente entre los andes y la amazonia: Otras comunidades están asentadas en las riberas de los ríos Coroico y Mapiri.
Antiguamente vestían  con camisones, estilo tipoy y collares hechos de semillas, y plumas en la cabeza hoy en día visten con pantalones Jean y camisas, dejando lo tradicional solo para días festivos.

DATOS

REGIÓN: Amazónica

DEPARTAMENTO: La Paz
Johson Jiménez Cobo de
 la provincia Larecaja

PROVINCIAS: Larecaja y Franz Tamayo

MUNICIPIOS: Apolo, y Guanay

COMUNIDADES:
Mulihuara, Chirimayu, Pucasucho, Inca, Trinidad, Muiri, Yuyo, llipana, Munaypata, Irimo, Correo y Santo Domingo

IDIOMA: Leco – Lapa Lapa y castellano

ACTIVIDADES PRINCIPALES: Agricultura, ganadería y madera

PRODUCTOS: Arroz, maíz y ganado vacuno

VÍAS DE ACCESO: Aérea y terrestre

HABITANTES: 2.700 censo CONNIOB (Pero se espera el censo INE 2012) 

Texto y foto: Richard Ilimuri

sábado, 16 de julio de 2011

Los Toromonas

mujeres músicos toromonas
Los Toromona son un grupo de indígenas que se asentó desde hace cientos de años en el departamento de Pando y su misterios destino entre los ríos Madre de Dios, Toromona y arroyo Asunta, en la década de los 80 ya eran pocas las familias sobrevivientes que recorrían la selva amenazados por caucheros, petroleros y madereros.

Nunca se tubo un contacto formal, y actualmente se teme que estén al borde de quedar exterminados, hoy en día un grupo de colonizadores denominaron Toromona a su comunidad, es posible que exista confusión entre estos y él grupo étnico, ya que algunos piensan que los colonos son en realidad  indígenas que dejaron atrás sus usos y costumbres incluso se sabe que muchos colonos sacan ventajas sobre esta confusión.
También hay  investigadores que confunden a los Toromonas con algunos grupos de indígenas Esse Ejjas, que viven en la frontera con el Perú o con los Araonas que se asientan en el río  Manupare, pero lo mas probable es que los Toromonas hayan sido exterminados  o que los últimos sobrevivientes de este grupo étnico hayan muerto en su intento de escapar de los invasores de su territorio.

En los años 80 del siglo XX, un noruego de nombre Lars Hafskjold, de profesión  agrónomo e investigador intento contactarse explorando la selva amazónica, de él, se sabe que nunca mas regresó, presumiblemente murió por alguna enfermedad de la selva. O que se lo comieron los indígenas en cuanto hubiese hecho contacto con ellos.

En el año 2000 al 2003 Pablo Cingolani, de origen “gaucho” también organizo  expediciones en la jungla del Parque Madidi, apoyado por el gobierno boliviano, en busca del antropólogo noruego y de los Toromonas con resultados muy negativos.
Según registros de la década de los 70, este pueblo había perdido muchas de sus usos y costumbres más sus características étnicas debido a su contacto con la civilización occidental y con otras naciones indígenas más numerosas como: los moseténes cuyos pueblos se asientan en inmediaciones y las riberas de los ríos.

La investigación debela, que tradicionalmente se dedicaban a la agricultura, con sembradíos de maíz, legumbres y calabazas, complementaban su dieta con la recolección de frutos silvestres y la caza de animales y aves, en las temporadas  de lluvias y los ríos altos, pescaban a tiempo completo, además comercializaban sus peces en los poblados mas cercanos.

Los mismos servían a los indígenas, especialmente a las mujeres y caciques, para aprender algunas palabras en castellano y así valerse del trueque de algunos insumos con su producción piscícola.

También gracias a sus  contactos  con otras culturas mas desarrolladas, su economía se basaba en la ganadería, en pequeños rebaños con algunos caballos, chanchos de monte y aves silvestres que servían exclusivamente en su alimentación, curtían pieles y procesaban las plumas para la confección de su vestimenta.    

Una reciente aparición de "caníbales", indica que los toromonas están en la comunidad El Tabacal, por la provincia Nor Yungas del departamento de La Paz. (ver fotos de apoyos)

vestían con ropa hecho de la corteza del plátano collares  hechos a base de semillas y flores y un pedazo de cuero en la cabeza de algún animal.


DATOS

REGIÓN
Chaqueña

DEPARTAMENTO
(Sur) de Pando

PROVINCIAS
Iturralde y Manuripi

MUNICIPIOS
San Buenaventura, San Pedro e Ixiamas

IDIOMA
Toromona

HABITANTES
Según el INE, no esta tomado en cuenta como pueblo indígena
Según (CONNIOB) Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas de Bolivia si, pero no hay datos de su cantidad.     

Texto y foto: Richard Ilimuri

viernes, 8 de julio de 2011

Los Tapietés


Mujeres tapietés de la comunidad Crevaux.
Según antropólogos, se reconocen que no existe una información precisa de esta etnia, ya que con el paso de los años se ha sumido en la historia del pueblo guaraní, con roles genéricos definidos, por lo que esta etnia seria una parcialidad mas de guaraníes.

La referencia mas antigua sobre esta comunidad asentada sobre territorio cruceño y tarijeño, según documentos encontrados a principios del siglo XX, donde se hace referencia, que  la guerra del chaco perjudico enormemente a la población indígena tápiete, pues muchos se vieron obligados a emigrar hacia la argentina y cuando regresaron encontraron sus tierras ocupadas por terratenientes.

En cuanto a su organización social familiar, este grupo tiene parámetros rígidos bien establecidos; en la que el marido es el jefe de familia, y sus obligaciones están claramente delimitados como: la pesca, la agricultura y la caza; mientras tanto la mujer lleva todas tareas domesticas, cocina y también dirige la recolección de frutos del monte.

Jóvenes de la etnia tapietés 2009.
Por información de ancianos Tapietés que conservan la memoria colectiva de su etnia, se sabe que en el siglo XIX, toda la región del sur del país estaba cubierta de “pahuichis”  toldos tapiéte, hoy lamentablemente se encuentran pocos asentamientos sobrevivientes.

Estas comunidades del chaco mantenían relaciones sociales y comerciales, con los indígenas Chané del Izozog y los Chiriguanos del Pilcomayo, habiéndose constituido como centro político social de todos estos grupos étnicos, la comunidad indígena de Macharetí.

Otro centro sociopolítico importante de los tapiéte era cabayurepoti, en la actual provincia del chaco  donde según los relatos de franciscanos de ese entonces, había reuniones multiétnicas de indígenas del Pilcomayo Sur como: Tobas, Chorotis, Matacos, Noctete y Tapiete, donde se tomaban importantes decisiones sobre el uso de los recursos naturales realizar fiestas y  guerras con otros pueblos étnicos.
No obstante la vestimenta de las mujeres es el tipoy de colores descalzas, y pantalón amarrado y descalzos que sufrió los cambios y ponchos en tiempo de surazo de la región. 


DATOS

REGION
    Tapietés, en su natal
Samawate.
Chaqueña

DEPARTAMENTO
Tarija

PROVINCIA
Gran Chaco

MUNICIPIO
Villamontes

COMUNIDADES
Samawate y Crevaux

IDIOMA
Tupi Guaraní

ACTIVIDADES PRINCIPALES
Agricultura, recolección y pesca.

PRODUCTOS
Maíz, frijol, algodón, sábalo surubí dorado y miel.

VIAS DE ACCESO.
Terrestre: desde la ciudad de Villamontes, se accede hasta las poblaciones de Samawate y Crevaux.

HABITANTES.
172 Censo (CONNIOB) Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas Originarias de Bolivia (2004) .    

Texto y foto: Richard Ilimuri