miércoles, 28 de abril de 2010

Nacen Las 36 Etnias de Bolivia


Hombre Machineri.
El 31 de julio de 1826 me embarque para encontrarme con lo desconocido, el 24 de Septiembre desembarque en Rio de Janeiro ¡estaba en América! siguiendo el curso del río llegue hasta los Indios Tobas y Lenguas del Chaco.

Recogí mis pertenencias a fines de 1829 y me traslade hasta Chile, pasando por Valparaíso el 16 de febrero de 1830 con rumbo norte, pase por el puerto boliviano de Cobija, llegué a Tacna ya en puerto peruano, de ahí pase a BOLIVIA, llegando a La Paz el 16 de Julio de 1830.

Desde ahí visite los Yungas, Sica Sica, y Ayopaya (del 17 de julio al 22 de Septiembre del mismo año). Luego me traslade a Cochabamba y me dirigí hasta Cliza, Misque y Valle Grande, en ese mes llegue hasta Santa Cruz, desde donde visite las Misiones de Chiquitos (el 15 de julio de 1831).

A los Guarayos (el 15 de diciembre de 1831). Y Moxos el 28 de enero de 1832. De donde me dirijo otra vez hasta Cochabamba, antes pase por Samaipata, desde donde visite las regiones de los Yuracares y las escenas vividas en el rio Sécure en marzo de 1833.

Luego emprendí el viaje ese mes, llegando hasta Sucre; para el viaje de retorno por Potosí, Oruro y Tiahuanaco en La Paz. Diario de Alcide D´Orbigny.


Hombre Pacahuara
164 años después, Bolivia descubrió a los pueblos indígenas que recorrieron 645 kilómetros desde el Beni hasta La Paz. “La marcha por la dignidad, territorio y respeto” de los indígenas de tierras bajas en 1990.

Comenzó con un concejo de Caciques y Capitanes que asumieron el liderazgo en un cabildo, cuando transcurrían las 09:30 del 15 de agosto de 1990 desde Trinidad (Beni). 

Comenzaron 350 Moxeños y Sirionós; hombres, mujeres y niños con flechas en mano  emprendieron la caminata, en el camino se sumaron los Yuracares y Chimánes, en su afán de conseguir reconocimiento y respeto a su territorio depredados por empresas madereras. 

El concejo de capitanes dejó de lado una función que hasta ese momento solo era religioso y cultural; la iniciativa y liderazgo lo encabezó Marcial Fabricano, para hacer respetar sus derechos, llegando a la cumbre de La Paz fueron recibidos por Aymaras y quechuas.

Dicha marcha sacó a la palestra la existencia de los “otros” grupos étnicos con culturas hasta ese año olvidado por el estado. 

Hombres Moxeños.
En 1991 se promulgaron 8 decretos supremos que reconocían a los indígenas y sus territorios, finalmente en 1994. Con las reformas a la Constitución Política del Estado, son reconocidos constitucionalmente los pueblos indígenas originarios, nacen Las 36 Etnias, sus usos y costumbres.

Es necesario recordar que la cultura nos constituye y nos expresa en donde vivamos, se nutren con apoyo, educación, hábitos de salud, formas de actuar y de concebir el mundo y la vida. Y en diversos niveles, ámbitos de la sociedad, los ciudadanos buscan y encuentran formas, caminos para expresar sus vivencias, creaciones culturales, deleitarse o enriquecerse con los de otros.

Esta experiencia repetida en forma muy marcada en este último tiempo viene a desmentir a los más escépticos, cuando en términos explícitos o tácitos colocan a las culturas en el último peldaño. La cultura mejora y enriquece al ser humano, incentiva el turismo, desarrolla industrias culturales, genera movimiento económico. Basta con mirar a países vecinos, que privilegian sus manifestaciones culturales tanto patrimonio como las de su creación.

La cultura tiene vida propia y deben valorarse en este territorio, por eso es necesario   remontarse a las realidades vividas, donde nativos e invasores en diversas épocas fueron haciendo historia en lo que hoy es Bolivia. A pesar de esa riqueza, los indígenas están perdiendo las costumbres de sus antepasados, debido a la falta de una política estatal que les dé las herramientas necesarias para su sobrevivencia.


Etnias de Bolivia:
Los Aymaras, Los Quechuas, Los Yuracares, Los Ayoreos, Los Canichanas, Los Guarayos, Los Guaraníes, Los Moseténes, Los Tacanas, Los Mores, Los Moxeños, Los Urus, Los Reyesanos, Los Esse Ejjas, Los Tapiéte, Los Araonas, Los Chiquitanos, Los Afrobolivianos, Los Nahuas, Los Pacahuaras, Los Yaminahua, Los Chácobos, Los Yuquis, Los Toromonas, Los Baures, Los Itonamas, Los Cayubabas, Los Weenhayek, Los Machineris, los Lecos, Los Movimas,  Los Chimánes, Los Guarasugues-Pausernas, Los Cavimeños, Los Joaquinianos y los Sirionós.

Richard Ilimuri

sábado, 27 de marzo de 2010

BOLIVIA, Conociendo el Estado Plurinacional



NOMBRE OFICIAL.
Estado Plurinacional de Bolivia (antes República de Bolivia).



POBLACIÓN Y SUPERFICIE.
Son alrededor de 11 millones de habitantes, quienes ocupan una superficie de 1. 098,581 km² los departamentos más poblados son La Paz con 2 millones, Santa Cruz con 1 millón y medio, Cochabamba con 1 millón.




FORMA DE GOBIERNO.
Democracia representativa, el Presidente es elegido por voto universal cada cinco años (antes solo cuatro años).



RELIGIÓN.
Estado Laico, sin embargo la mayoría de la población es católica apostólica y romana. También existe libertad de culto.



HORA.
La hora oficial de Bolivia es menos 4 en relación al meridiano de Greenwich (GMT - 4).





MONEDA.
La unidad monetaria es el boliviano.
Los cortes de billetes son: 10, 20, 50, 100, 200.
Monedas de 0.10, 0.20, 0.50, 1, 2 y 5 bolivianos.






TARJETAS DE CREDITO Y CHEQUES DE VIAJERO.
Los cheques de viajero se hacen efectivos en las capitales departamentales de Bolivia.
Las tarjetas de crédito más usadas y aceptadas en bancos, hoteles, comercios y súper mercados, en los  9 departamentos son: American Express, Visa y Master Card.
Se cuenta con cajeros automáticos en las capitales de los departamentos, así mismo algunas zonas turísticas cuentan con sucursales bancarias tales como: Copacabana, Caranavi, Coroico (La Paz), Uyuni (Potosí), Puerto Suárez, Montero (Santa Cruz), Bermejo, Yacuiba (Tarija), Quillacollo (Cochabamba).

TASA AEROPORTUARIA.
En Bolivia la tasa de aeropuerto internacional es de $ 25 dólares americanos, los aeropuertos internacionales son: El Alto (La Paz), Viru Viru (Santa Cruz) y Jorge Wilstermann (Cochabamba).
La tasa de aeropuerto para vuelos nacionales es de 15 bolivianos, un poco más de 2 dólares.
 
UBICACION GEOGRAFICA Y FRONTERAS.
El Estado Plurinacional de Bolivia, (antes República de Bolivia) esta ubicada en el centro de Sudamérica; limita con el Brasil al norte y al este, Paraguay al sudeste, Argentina al sur, Chile al sudoeste y oeste, y Perú al oeste.

IDIOMAS.
El idioma oficial es el español, también  se habla aymara, quechua y guaraní, además de diferentes dialectos indígenas dependiendo de la región en la que usted se encuentre.

CAPITAL.
Sucre es la capital constitucional y se encuentra en al departamento de Chuquisaca.
La Paz, es la sede de Gobierno o capital administrativa.

CIUDADES PRINCIPALES.
Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Tarija, Sucre (Chuquisaca), Potosí, Oruro, Cobija (Pando) y Trinidad (Beni), todas ellas capitales de departamento.

Richard Ilimuri

lunes, 1 de marzo de 2010

Los Urus


Asentados en el territorio de Oruro, Chipaya, Murato e Hiruito, todos a orillas del lago Poopó y Uru Uru. Aún con sus costumbres milenarios.

No hay datos exactos sobre su  nacimiento pero sus dotes de cazadores y pescadores los sitúan a los como una de las etnias  mas antiguas del continente americano, y sus leyendas dice que nacieron antes que la luna y sobrevivieron al diluvio gracias a sus balsas que fabricaban. 

Están encasquillados como un solo grupo étnico, su  trascendencia fue siempre escasa a raíz del dominio expansivo aymara, que perduro durante el tiempo de la colonia. No obstante estas condiciones evidentemente desfavorables, las costumbres y pureza se mantiene casi intactas, mas allá de la escasa densidad poblacional, factor que determinó por diluir a tantas culturas que optaron por asimilarse a las mas cercanas o en su defecto emigrar al las ciudades según estudios, los urus encuentran moderadamente un resquicio de reivindicación favorable al mimetizarse culturalmente con los aymaras, como único refugio, a la vez para subsistir.

Los urus realizan ritos en todas sus actividades cotidianas, que son las más importantes, pues forman parte del ciclo de vida, trabajo, alimentación.

Así que actos como la caza, la agricultura, la pesca y la construcción de viviendas, en los que se va gran parte de su tiempo, además de la comercialización, están necesariamente antecedidos por rituales espirituales, ya sean privados o colectivos.

Sus viviendas en forma de conos típicas de los Uru (put´ukos) siguen erguidos como hongos en los salitrales orureños esparcidos en el área rural de Chipaya. 

Pero en el  pueblo ya se urbanizo y cambió su fisonomía; las calaminas brillan y las casas son rectangulares les pusieron ventanas con vidrios. Se calcula que habitan unas 1.600 personas en su territorio, aunque la gente no es muy hospitalaria con la prensa. Y cree que pierde  el tiempo dando información.

 Aunque hay lideres que no se hacen problema en tocar el pututo para demostrar que es el medio para convocar a la reunión con los pobladores. Viven de la ganadería, siembra de quinua, papa cebada y cañahua.

Pese a la solidez de los chipayas, cuya población no crece aceleradamente pero tampoco disminuye, no deja de ser un pueblo arrinconado en una inhóspita parte de la geografía asimilado por la cultura moderna.

Benigno, el primer
 representante Uru
El territorio chipaya es comunitario; muchos tienen su vivienda en el pueblo y conservan su putuku en el campo, donde van a pastorear a sus animales y a sembrar.

Los más ancianos son los que resisten a salir de ellos y no quieren saber de cambiar sus tejidos de lana por la ropa de algodón, las mujeres siguen haciéndose las simbas en el pelo y caminan descalzas. 

Tampoco han cambiado las condiciones de vida en el campo: los put'ukos mantienen sus estrechas dimensiones y adentro duermen los chipayas sobre cueros de ovejas tendidos en el suelo, así mismo procesan sus alimentos y no poseen ningún tipo de mueble. 

Ni hablar de servicios básicos en las viviendas rurales, por que no existen.    

DATOS.

REGIÓN.
Andina.

DEPARTAMENTO.
Oruro.

PROVINCIAS.
Atahuallpa, Cercado Poopó, Avaroa, Sebastián Pagador, Ladislao Cabrera sur Carangas, Ingavi.

MUNICIPIO.
Chipaya, el choro, Poopó, pazña, Challapata, santuario de Quillacas, Santiago de huari, pampa Aullagas, Andamarca y Toledo.

COMUNIDADES.
Llapallani, Vila Ñeque, Punaka y Tinta Maria.
una madre y su hijo

IDIOMA.
(Son poliglotas)Quechua, aymara. Uru puquina chipaya.

ACTIVIDAD PRINCIPAL.
Agricultura, ganadería, artesanías.

PRODUCTOS.
Pejerrey, q´arachi, quinua y otros.

VÍAS DE ACCESO.
Terrestre: El camino carretero Oruro Pisiga une a las comunidades chipayas de Toledo, Huachacalla, Escara.

El camino La Paz desaguadero desviándose por Jesús de machaca..

HABITANTES.
2.480.

Texto y foto: Richard Ilimuri - Roberto Gerstmann