lunes, 13 de marzo de 2023

Los Menonitas en Bolivia

Fotografía de niños menonitas

Los menonitas tienen sus raíces en la Alemania y Holanda del siglo XVI. Son pacifistas, practican el bautismo en adultos, y creen que deben vivir una vida simple.

Llegaron a Bolivia en busca de libertad religiosa, tierra y aislamiento, a través de Rusia, Canadá y México, siempre moviéndose al siguiente destino si sentían que su autonomía estaba amenazada

Los menonitas creen que es el trabajo duro lo que les abrirá las puertas del cielo. Las reglas en las antiguas colonias de Bolivia son duras. Los teléfonos móviles se queman si son descubiertos y los jóvenes pueden ser golpeados salvajemente por transgresiones como escuchar música.

La génesis de este colectivo se debe buscar en la Europa central y al favor de la revolución religiosa que se llevaba a cabo en el siglo XVI por los Protestantes de Lutero; en concreto su creación la llevó a cabo Menno Simons (de aquí viene el nombre de “menonita” en alusión a sus seguidores), en la Alemania Protestante y desde entonces hasta ahora se han ido repartiendo por todo el mundo, siendo una presencia muy acentuada en los países del cono sur americano.

Fue por finales de los años cincuenta cuando llegaron los primeros menonitas a Bolivia, animados por el entonces presidente boliviano Víctor Paz Estenssoro, que buscaba su destreza campesina y la ocupación de la rica zona agrícola de la llanura del oriente boliviano. Y desde entonces hasta ahora se han conformado más de 60 colonias de menonitas en enclavados Santa Cruz, Actualmente unas cien mil hectáreas de fueron adquiridas por representantes de un pueblo emigrante y sin patria, lo que hace que sea una grupo con más de 70.000 miembros.

Dada su idiosincrasia costumbrista, no tendrás ningún inconveniente en reconocerlos, principalmente por sus atuendos monotemáticos, por su complexión y por sus singulares rasgos faciales, cultivados genéticamente en la rareza endogámica de la que hacen uso con exigencia militar.

Richard Ilimuri

domingo, 5 de marzo de 2023

POTOSI: La chola archimillonaria

La "chola potosina archimillonaria
portando en su vestimenta y joyería
 más de 2 millones de brillantes
 en el año 1885"


Juana Vidaurre (o Juana Arteche como también se la conoce) era hija legítima del entonces hombre más rico de Bolivia, Matías Arteche, llamado también "El Señor de Aullagas", quien había construido su fortuna gracias a sus minas en Colquechaca, de donde se extraía una plata con un 90% de pureza pureza altísima).

Arteche murió bastante joven y ante esto, la viuda y la hija legítima del hombre, le dieron su parte de
la herencia a Juana, quien se volvió millonaria de la noche a la mañana, la gente la llamaba "La Chola Millonaria" o "La Reina de las Minas".

"Doña Juana Vidaurre o Juana Arteche chola potosina archimillonaria dueña y señora de las antiguas minas de plata de Aullagas y Colquechaca (Potosí), muy amiga del magnate y ex presidente potosino barón de la plata don Gregorio Pacheco quien es considerada la chola más rica de la historia de Bolivia"

Juana manejó la casa Arteche y las minas y con ese dinero logró acceder al poder político. Durante las elecciones de 1884, que representaban un nuevo inicio democrático en el país, se enfrentaron los liberales con su candidato Eliodoro Camacho, los Constitucionales con Aniceto Arce y los demócratas con Gregorio Pacheco.

Juana apoyó económicamente a Pacheco y con ese dinero lanzaron prebendas para conquistar adherentes, en pocas palabras, compraban votos con regalos y dinero; esto llevó a Arce a buscar otros patrocinadores para hacer lo mismo y así surgió la premisa de la campaña del “cheque contra cheque” de la cual salió ganando Pacheco y, en consecuencia, Juana.

Así que Juana obtuvo ganancias políticas con todo esto, y no le fue nada mal, pero la economía cambió y el precio de la plata, que en el pasado se cotizaba altísimo, descendió y dejó en la ruina a muchos mineros plateros que a lo largo del siglo XIX habían amasado inmensas fortunas, uno de ellos fue Juana.

Para 1900, el poder de los mineros de la plata había dejado de existir, una nueva generación política, los liberales, se llevaba la sede de gobierno a La Paz, y un nuevo ciclo económico daba espacio a nuevos ricos, uno de ellos, apellidado Patiño, pero ésa es otra historia.

el cónsul de Bolivia en Bélgica (Bruselas) de nombre l. c. Thibon describe una fotografía en el año 1885 en idioma francés mencionando lo siguiente:

"doña juana vidaurre mujer archimillonaria porta a veces sobre ella más de 2 millones de brillantes".

Sayuri Loza - Internet - Richard Ilimuri

jueves, 2 de marzo de 2023

Cultura Yampara


Buscan revalorizar con la gran pukara del pujllay de Tarabuco que lo realizan cada tercer domingo del mes de marzo, culminando así su tradición histórica.

Como la nacion yampara era la cultura dominante en las tierras que hoy ocupa Chuquisaca desde tiempos preincaicos. Y destacan así el valor de este programa cultural cada tercer domingo del mes de marzo. En Jumbate (combate).

Revalorizando el "Pacha Puquy Raymi" su patrimonio cultural Yampara "para tomar contacto con la experiencia ancestral", una de las principales festividades preincaicas del calendario agrícola yampara. 
con la gran pukara del pujllay de Tarabuco.
 
Practican el trueque en el mercado yampara organizado de acuerdo a su "economía étnica" contemplado en la constitución boliviana como "economía comunitaria".
Revalorizando también su vestimenta autentica junto a la música que desarrollan con destreza de acuerdo a sus tradiciones.

En tiempo de los patrones estas personas eran empleados en comunidades  donde los dueños de las tierras que daban a la impartida a quienes vivían en ellas, pese al sufrimiento en el pasado de estas, personas, hoy sobreviven como la cultura yampara. 


Texto y foto: Richard Ilimuri