sábado, 19 de febrero de 2011

Los Nahua

Aislados de la civilización; su existencia en la frontera de Bolivia y Perú fue “comentado” desde hace más de dos décadas, pero no se tiene más información de ellos: La investigación indica que este grupo indígena nunca tuvo un contacto de manera formal (oficial) en Bolivia, y se trata de un grupo étnico nómada que se desplazan por la frontera entre los dos países.                       

Exactamente no se sabe ¿dónde? se asientan ni ¿Cuántos indígenas existen? Se maneja la hipótesis de que en Bolivia los nahuas se hayan exterminado y su asentamiento solo sea el Parque Manú del vecino país del Perú donde son llamados “yora”.

Es donde viven la mayor parte este grupo selvático; investigaciones en el Perú indican que los sobrevivientes de los nahuas vivían en el río “Mapuya” o “Inuya” y se caracterizan por su belicosidad (guerrero peligroso).
Una mujer Nahua en su canoa.


El estudio afirma que los nahuas vivían desnudos y pintados; siempre lo hacen en grupos para asegurar la potencia, ante agresores eventuales de otras etnias: Hacen sus chozas (casas) provisionales en la playa con cañas “chuchió” o “charo” que crece en las orillas del río y techan con hojas de palmeras que son fáciles quemar y de abandonar.

Como todo grupo indígena de la selva, viven de la caza y pesca; ocasionalmente siembran maní, yuca, plátano fríjol y maíz en pequeñas parcelas, duermen alrededor del fuego donde comen la olla común: Sus cantos se asemejan más a la de una canción triste y practican una curiosa danza.

Los hombres durante el día vivían con el grupo de varones por su sociedad patriarcal, pero si estaban casados se retiraban por las noches para dormir con sus mujeres, quién la vez criaba a los hijos cuidaba el hogar y la alimentación.

La autoridad mas respetado el en el “clan” eran los “Bari”; y eran quienes decidían, si el enfermo iba o no a morir, para seguir cuidándolo o de lo contrario abandonarlo a su suerte en el monte.         

DATOS
Mapa y ubicador nahua.

REGIÓN: Amazónico.

DEPARTAMENTO: Pando.

MUNICIPIOS: ?

COMUNIDAD: ?

ACTIVIDAD PRINCIPAL: Caza y pesca.

IDIOMA: ?

VÍAS DE ACCESO: Fluvial.

HABITANTES: 15 “Que no es tomado en cuenta como pueblo indígena étnico” 
(Se esperarán datos del censo INE 2012)  

Texto y fotos:
Richard Ilimuri.





Los Aymaras

El aymara teje la balsa de totora
desde tiempos remotos.
La comunidad aymara tiene sus raíces en el ayllu preincaico del mismo nombre, a pesar del tiempo aún mantienen sus rasgos físicos indígenas en la gente de las comunidades tradicionales; fieles al ayllu y el ayni a pesar de haber transcurrido mucho tiempo como sistema organizado.

Llegan a formar una unidad máxima denominado solsticio, donde cada 21 de junio se celebra el año nuevo aymara, en la que los pobladores se agrupan en dos mitades; Anansaya y Urinsaya “los de arriba y los de abajo”.

Otras entidades son “churo ayllu o el ayllu”, que pueden ser denominados “kawiltu” (cabildo, sindicato, comunidad o estancia), están organizados por comunidades y su autoridad máxima es el Mallku o Jilakata: Sin embargo el nombre en ciertas comunidades se cambia por secretario general (Influencia urbana).

La gran actividad grupal son las reuniones generales, en las que se discuten asuntos en beneficio de la comunidad, en donde se aprueban decisiones por votación de los líderes máximos y las conclusiones son anotadas en un libro de acta o cuaderno, se transcribe cada una de una de las resoluciones para aprobar su legitimidad; firman todos los representantes de cada comunidad.

Otra de las costumbres que todavía persiste pese al paso de los siglos es el ayni, un modo de ayuda mutua, reciproca en bienes o servicios de equitativo valor; es un acto que no tiene registro, en el que cuenta solo la palabra y es practicada en tiempos de siembra y cosecha: Cuando los vecinos reunidos brindan su servicio para luego ser correspondidos.

La vestimenta de los aymaras en la actualidad tiene muchas variaciones con relación a lo ancestral, sobre todo en los colores, pues ahora los gustos van por lo mas llamativo, debido a se pueden encontrar con facilidad ciertos tintes artificiales (anilina), para darle color a la lana.

Utensilios aymaras.
En la cultura originaria la tendencia era mas oscura y de diseños originales ya que los tintes procedían de la tierra o plantas; las condiciones técnicas para su elaboración era mucho mas rusticas y limitadas, la mujer aymara se encargaba de elaborar la vestimenta, en el que era todo un proceso, desde sacar la lana de la oveja, hilar, teñirle y confeccionarla.

Los aymaras se dirigen a la Alaxpacha y la Pachamama para pedir protección, ya que engloba con el sol, las estrellas y la madre tierra: Al sol lo identifican con Dios cristiano cuyos rayos custodian el altar de las iglesias. (Es un Dios que sabe y lo ordena todo).

El comunario aymara que comete delitos sufre el castigo de la justicia comunitaria, donde muchas veces caen en errores y cometen el asesinato. Su economía se basa en la agricultura, crianza de camélidos y la pesca

DATOS

REGIÓN: Andina.

DEPARTAMENTOS: La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba.

PROVINCIAS: Varias.

MUNICIPIOS: Varios.
Sus raíces vienen del ayllu
preincaico.

COMUNIDADES: Varias comunidades y ciudades.

IDIOMA: Aymara y castellano

ACTIVIDAD PRINCIPAL: Agricultura, ganadería, minería, comercio y pesca.

PRODUCTOS: Papa, chuño, tunta, hortalizas, frutas minerales y mercadería en general. Truchas, pejerrey.

VÍAS DE ACCESO: Aéreo, terrestre, lacustre y fluvial.

HABITANTES: 1.549.320  (pero se espera el censo INE 2012)

texto y foto: Richard Ilimuri
.

martes, 8 de febrero de 2011

LA MUELA DEL DIABLO


La Muela del diablo
A poco más de 15 minutos en vehículo propio desde la urbanización el pedregal en la zona sur de la ciudad de La paz subiendo el camino de tierra se encuentra la comunidad el Chiaraqui o Muela del Diablo. Con sus 3.700 metros sobre el nivel del mar, la temperatura es de 13 grados Celsius variables, y tiene una extensión de 2.268 metros².

La pequeña comunidad aymara de Chearaqui, esta rodeado por un filón de roca llamada “muela de diablo”. Quebradas, lagunas, y un pequeño valle de las ánimas (almas).

Son a la vez los atractivos turísticos naturales mas visitados por turistas nacionales y extranjeros, que les gusta el turismo de aventura.
La comunarios no esta acostumbrado a la prensa y mucho menos a que les hagan preguntas. Cuando visitamos (fue día domingo) los encontramos realizando trabajos comunales, al ver la cámara fotográfica y grabadora, reaccionaron inmediatamente, amenazándonos con romper la cámara y hundir el filo de las picotas en nuestras cabezas. Luego de una explicación el motivo de nuestra presencia continuamos con nuestro trabajo.
La impresionante roca

Los fines de semana especialmente llegan los gringos” dice una de las mujeres que tiene su venta al aire libre con rasgos aymaras. Con la única que hablamos a modo de consumir un refresco. Tiene una impresionante vista al nevado Illimani. También parte de la zona sur, la zona de Mallasa y la misma ciudad, El lugar es apto para pasar día en familia
Cuenta con solo la luz eléctrica, mas no así el agua potable ni alcantarillado, el camino llaga hasta la comunidad, y el agua lo consume de una pequeña laguna llena de basura junto a botellas plásticas. Eso si Filtrada por un pozo hecho de concreto.

valle de las ánimas,
en la muela del diablo

El escaso terrero que hay en el lugar, lo aprovechan sembrando haba, arveja, papa y avena. También el pasto sirve para la crianza de unas cuantas vacas y ovejas. La comunidad tiene alrededor de 20 familias. Y su economía se basa en la agricultura, sus cosechas son transportadas en burros hasta las ferias más cercanas de la zona sur.

Texto y foto: Richard Ilimuri