martes, 9 de noviembre de 2010

Parque Nacional Cotapata


El Parque Nacional Cotapata posee una enorme cantidad de hábitats, ocupados por una maravillosa diversidad de insectos. La especie de insecto palo detallada en la foto, es más fácil de hallar en los bosques densos que bordean las quebradas, uno de los mejores sitios para encontrar invertebrados realmente sorprendentes.

The Cotapata National Park has an enormous amount of habitats occupied by a wonderful diversity of insects. The stick insect detailed in the photo, is easier to find in the dense forests bordering streams, one of the best places to find truly amazing invertebrates.

Estos insectos solamente se muestran activos bien entrada la noche, después del crepúsculo, por lo que de día, por culpa de sus grandes dotes de camuflaje nos será casi imposible ver a alguno de estos animales mimetizados entre el follaje de los arbustos. Aunque lo tengamos delante de nuestros ojos, es muy probable que no veamos al insecto palo durante el día porque hasta que no se pone el sol permanecen bien inmóviles con la confianza que les da su camuflaje basado en el color y la forma típica de palo de su cuerpo.

Los insectos palo no se alejan de su planta nutricia durante el día y esperan a que llegue a la noche para alimentarse (son animales nocturnos). 

No obstante, no todas las noches les sirven para sus cortas correrías (de apenas más de 2 metros de distancia). Estos animales sólo acostumbran a abandonar su refugio en las noches cálidas y sin viento. El fuerte viento o la humedad ambiental elevada parece incomodar a los insectos palo. Los más jóvenes, sobre todo los recién nacidos, son mucho más activos que los adultos y pueden recorrer grandes distancias para alejarse mucho de su lugar de origen (también es cuando son más diurnos). Sin embargo, cuando llegan a la edad adulta se vuelven animales muy perezosos y raramente se desplazan más de 3 metros a lo largo de toda una noche.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Los Baures

Los aproximadamente 4.750 Baures que quedan identificables e independientes no son completamente puros; reducidos al mínimo por los jesuitas (encabezado por el padre Cipriano Barace), que colonizaron el oriente de Bolivia en los siglos XVII y XVIII.

Los habitantes de este pueblo nómada fueron dispersados y evangelizados: Lo que presume una asimilación a otros pueblos indígenas y la aprehensión de costumbres y filosofías de vida occidentales, heredadas ya de la vida española.

Lo que si pervive según; incursión por los territorios cercanos a las misiones jesuíticas desde la Chiquitanía, es la parte inmaterial de su cultura: Como la forma de cazar, la forma de pescar y la forma de redistribución por parte de las mujeres en todo lo referido a alimentos cazados, pescados y cosechados, por los hombres.

Materiales; utensilios y ropaje que fueron encasquillados como uno de los pueblos mas civilizados al momento de su reconocimiento; a decir: que los Baures presentaban antes vestimentas fabricadas con la corteza de los árboles a las que les ponían sellos identificatorios y con los que realizaban largos viajes.

Pero el modernismo y el sincretismo son con todo lo más llamativo de los baures; la forma de vestimenta primitiva y mínima fue desplazada por camisas y pantalones jeans o una polera y solamente en ocasiones especiales como; en las fiestas patronales utilizan una especie de camiseta  (camijeta de machetero), especial y bastante larga que llega a la altura de los muslos casi a manera de pollera.

En buena parte de los territorios baures en el departamento del Beni, las fiestas están llenas de ceremonias religiosas católicas; en su gran mayoría los pueblos llevan el nombre de santos como: San Joaquín, San Ramón, San Ignacio, San Borja; o de vírgenes como: Santísima Trinidad, Virgen de Loreto y otras.

Mapa y ubicador baure
La posta de los jesuitas la tomaron los franciscanos que en casi todos los pueblos tienen edificaciones en la plaza central; los baures, mimetizados en miles y miles de indígenas mestizos acuden a misa cada atardecer al llamado de las campanas: Las tumbas son señaladas con cruces de madrera y a veces de piedra; sin embargo este fenómeno es nuevo.

Anteriormente no se usaba ninguna señal, si no que dejaban que estas desaparecieran con el tiempo y que la vegetación lo cubriera el cementerio y se vuelva irreconocible el lugar; por que para ellos toda la naturaleza es sagrada.

DATOS

REGIÓN: Amazónica

DEPARTAMENTO: Beni

PROVINCIA: Itenez

MUNICIPIO: Baure, El Carmen y Huacaraje

COMUNIDADES:
San Miguel, Tujuré, Cairo, Alta Gracia, Jasiaquini, Bereuro, San Francisco, San Pedro, Buena Hora, Las Peñas, Pueblo Baure y El Carmen

IDIOMA: Arawak

ACTIVIDAD PRINCIPAL: Recolección de cacao y la agricultura

PRODUCTOS: Chivé, y chocolate

VÍAS DE ACCESO:
Aérea: cuentan con pistas de aterrizaje
Terrestre: se puede acceder por caminos secundarios y sendas

HABITANTES: 4.750 (pero se espera el censo INE 2012)

Texto y foto: Richard Ilimuri

jueves, 30 de septiembre de 2010

Fotos del manantial Silala

Con el cerro cavana de fondo
un comunario camina por las
orillas del manantial.
Inspeccion tecnica
 junto a los comunarios
 de Quetena
Las aguas dulces se dirigen
hacia la frontera con Chile.
El manantial Silala


Septiembre
2009
Texto y fotos
Richard Ilimuri











La cita en plena frontera.


Silala, comunarios

El silala








comunarios y Choquehuanca


inspección del silala


Autoridades y comunarios
en la frontera entonan
el himno nacional


Entonando el himno nacional


David Choquehuanca
encabeza la inspección
.
Silala, canal artificial