sábado, 19 de junio de 2010

Los Moré

Una joven more es fotografiada
en su comunidad
cerca el rio Itenez

Antiguamente eran una tribu de cazadores y pescadores organizados en una sociedad eminentemente guerreros asentados en el noroeste de Beni; condición que influyo el nacimiento de los varones, que practican la poligamia.

En la actualidad la organización se basa en la familia nuclear y toda la población superviviente alcanzan las 365 personas: Según la Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas Originarios de Bolivia (CONNIOB).

Se conocen restos de arte rupestre sobre los ríos Itenez, cerca de Monte Azul, donde también se han encontrado reliquias de cerámicas que hablan del un pasado prehispánico con un interesante grado de desarrollo.

Debido a que desde la colonia el proceso de cristianización católica; se vio entorpecido por la poca receptividad por parte de los indígenas, hoy en día la permanencia de cualquier iglesia es casi imposible.

La economía de los Moré se basa en la agricultura, que es estacional y de subsistencia: Durante la época de lluvias se siembra arroz, en temporadas secas siembran maíz, frijol, yuca, plátano, guineo.

La yuca esta destinada al consumo diario, procesada como chicha, chivé y harina cuya producción se comercializa en la ciudad de Guayaramerín, ocurriendo lo mismo con los excedentes de plátano, guineo y frijol. Las actividades complementarias de esta etnia son la caza, pesca, y recolección de castaña.

Mapa y ubicador more
DATOS

REGIÓN: Amazónica.

DEPARTAMENTO: Beni.

PROVINCIA: Mamoré.

MUNICIPIO: Puerto Siles.

COMUNIDADES: Monte Grande y Monte Azul.

IDIOMA: Chapacura y castellano.

ACTIVIDAD PRINCIPAL: Agricultura.

PRODUCTOS: Yuca, plátano, maíz, arroz y walele, (guineo).

VIAS DE ACCESO:
Aérea: se realiza desde Monte Azul donde existe una pista de aterrizaje.
Terrestre: se realiza por sendas camino desde San Joaquín.
Fluvial: el viaje dura dos días por el río Mamoré, usando botes con motores fuera de borda se puede acceder a comunidades Moré.

HABITANTES: 360 (pero se espera el censo INE 2012)

Richard Ilimuri

domingo, 6 de junio de 2010

Los Chácobos


Recreación de la etnia el 2009
Sus peculiares rituales llevan a mantener vigentes las prácticas ancestrales y poco ortodoxas, para garantizar el éxito de la cohabitación y la buena salud, diferencia a los chácobos de otros pueblos vecinos suyos en el llano boliviano.

Según investigadores que compartieron con nativos de esta etnia, destacan de sobre manera el peculiar ritual que antecede al matrimonio y las costumbres al concubinato, las parejas se forman generalmente y con preferencia entre primos; los hombres siempre son los que toman la decisión final y el objetivo central es lograr hacer de su esposa a la hija del hermano de su madre, a la que denomina (guane).

El ritual empieza cuando el joven chácobo comparte la hamaca con su prima, durante alguna temporada hasta que se enteran los padres o les encuentran flagrante; generalmente el muchacho huye, pero más por miedo a ser agredido por parte de la familia de su enamorada.

Para cumplir la siguiente parte del rito de noviazgo; provisto de arco y flecha se interna en el monte (selva) en busca de alimento ya sea pescado o un animal del monte para entregárselo a la “guane” y que ella lo destine para el consumo de toda su familia que acompaña con arroz, yuca o plátano, luego de demostrar su hombría y capacidad de mantener un hogar, se allana el camino a la unión, este es el ritual que termina de materializar el matrimonio.

En algunos casos, si un chácobo cazador entrega su presa a una mujer viuda o divorciada, y esta acepta; también puede darse la unión, aunque no goza del mismo respeto y la misma posición dentro de la sociedad.

Una mujer chácobo
Otras de las observaciones de la investigación, es que la mujer cuando esta en periodo de gestación le rapan la cabeza y le prohíben comer cierta especie de carne y frutas, abstinencia que es compartido por el esposo no puede comer carne de víbora ya que según creencias es un mal augurio y corren el riesgo de que su hijo nazca muerto.

Así mismo esta etnia fue uno de los primeros, donde se brinda la educación bilingüe tanta en idioma chácobo como en español, esto gracias a la llegada del instituto lingüístico, de evangelistas allá en la década de los setenta.

DATOS

REGIÓN: Amazónica norte

DEPARTAMENTO: Beni

PROVINCIAS: Vaca Diez, Yacuma, General Ballivián

MUNICIPIOS: Riberalta y Exaltación

COMUNIDADES:
Alto Ivon, Nuevo Moxos, California, Núcleo, Motacusal, Siete Almendros y Cayuses

IDIOMA: Pano y castellano.

ACTIVIDAD PRINCIPAL: Recolección y agricultura

PRODUCTOS: Castaña, palmito, arroz, maíz y yuca

HABITANTES: 1.050 (pero se espera el censo INE 2012)

Texto y foto
Richard Ilimuri

miércoles, 2 de junio de 2010

Los Chimánes


La organización de los Chimánes es la familia nuclear, en la que solo cuentan los parientes directos pero a la vez extendidos con otras familias: Lo mas curioso de esta cultura es que no se permite el enojo; pero cuando este sentimiento se apodera de un integrante lo mandan al monte hasta que se lo pase, por que según ellos esto atrae la mala suerte, incluso la muerte.


Antes de la evangelización existía la poligamia; es decir que cada varón estaba autorizado para casarse con dos hermanas o más mujeres. En cuanto a la formación de su sociedad; los asentamientos más pequeños están compuestos a menudo por un solo grupo de viviendas, generalmente de gente relacionado con un parentesco cercano.

También se casan entre ellos como un a forma de proteger su territorio; una vez consolidado un matrimonio, la nueva pareja va a vivir al lugar de residencia de la familia materna de la mujer, sistema denominado gineco–estatico. Todos los chimanes hablan su idioma nativo en las actividades cotidianas, reuniones y eventos internos.


La construcción de sus pahuichis (chozas) lo hacen de palmeras que los cortan en los montes y los transportan hasta donde se asentaran por un tiempo, trabajando juntos en la instalación de los techos; anteriormente esta actividad solo hacían los hombres, ahora ya se lo incorporo a la mujer y a toda la familia.

Los chimanes creen en Dojity y Micha “divinidades” que son hermanos, uno travieso y el otro formal, a los que se debe la fundación del mundo, la creación del hombre la flora y la fauna: Este pueblo se caracteriza por ser respetuoso de sus creencias y costumbres, cuenta con conocimientos de la medicina natural y son excelentes artesanos en diversas clases de tejidos como; jatata, algodón y fibra vegetal.

La economía se basa en la pesca recolección de fibra vegetal, frutas: Los comestibles mas cultivables son la yuca, arroz, plátano, tomate, caña de azúcar y palta. También siembran tabaco, algodón, limón y otros.

DATOS

REGIÓN: Amazónica.

DEPARTAMENTO: Beni.

PROVINCIA: Moxos, Ballivián, Yacuma.

MUNICIPIOS: Rurrenabaque, Santa Ana y San Borja.

COMUNIDAD:
San Salvador, Rosario de Tacuaral, San Ambrosio, Jorori, Remanso, Naranjal, San Antonio y Socorro.

IDIOMA: Chiman.

ACTIVIDAD PRINCIPAL: Pesca y recolección de frutas y jatata.

VÍAS DE ACCESO:
Terrestre: el acceso por caminos solo lleva a las regiones del río Maniquí viejo, Arroyo Maniquí y río Mattos.
Fluvial: se puede acceder por el río Maniquí, Curiraba.

HABITANTES: 7.130 (pero se espera el censo INE 2012)

Richard Ilimuri