viernes, 25 de mayo de 2012

Un teatro móvil une a Brasil y Bolivia

De Copacabana a Copacabana es la ruta internacional emprendida por el Teatro Trono en su teatro-camión con miras a la conferencia de desarrollo mundial, Rio+20. 

Con el fin de recoger demandas de niños, niñas y jóvenes de Bolivia y Brasil, este jueves 24 de mayo inició la “Caravana por la vida”, emprendimiento que presentará sus propuestas en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Rio + 20, a llevarse a cabo en Brasil del 13 al 22 de junio.

El circuito inicia en la población de Copacabana en La Paz y continúa por la ciudad de El Alto, Huanuni, Oruro, Cochabamba, Villa Tunari, Santa Cruz, Puerto Suárez, Sao Carlos, Sao Paolo, Taubaté, llegando finalmente a Rio de Janeiro junto a una delegación liderada por Celio Turino, ex Secretario del Ministerio de Cultura de Brasil y principal gestor de la caravana y sus contenidos multiculturales.

Como inicio del viaje, se presentará la obra teatral "Hasta la Última Gota”, creación colectiva del Teatro Trono, cuyo hilo conductor central es el agua, como elemento vital, relacionado a diferentes temáticas específicas como la minería, los pesticidas y el cambio climático, entre otras. Acompañan el trayecto, 10 miembros del elenco teatral boliviano y 15 jóvenes de diferentes países como Sudáfrica, Corea del Sur, México, El Salvador, Perú, Alemania y Francia.

De manera paralela, se realizarán actividades pedagógicas como presentaciones de teatro, debates, muestra de videos cortos, visitas a unidades educativas y autoridades para la elaboración y difusión de propuestas, una exposición de más de 100 banners pintados en diferentes latitudes del planeta y otros que serán pintados en el trayecto hasta Rio de Janeiro, donde se donará una escultura a una favela.

La Caravana tiene el apoyo central de Terre des Hommes Alemania, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, Universidad de la Cordillera, HIVOS, Embajada del Brasil, Telartes-Red de Redes, Fundación Solón, Vice Ministerio de Medio Ambiente y la Cinemateca Boliviana, siendo esta última quien aporte con todo el material fílmico de la Caravana.

En un acto protocolar, el Municipio Paceño a través de la Oficialía Mayor de Culturas y la Dirección de Cultura Ciudadana, otorgará este viernes 25 de mayo, un reconocimiento a la trayectoria cultural de Turino. El acto tendrá lugar en el salón Antonio Gonzáles Bravo de la Casa de la Cultura “Franz Tamayo”, a partir de las 10:30.

Rio +20 logrará reunir a distintos dirigentes mundiales, miembros del sector privado, ONG’s y otros grupos sociales, quienes tendrán la tarea de descifrar la manera de poder reducir la pobreza, hacer avanzar la equidad social y asegurar la protección ambiental en un planeta cada vez más poblado.

Para más información sobre el desarrollo de las actividades incluidas en la caravana y los artistas que intervienen en las mismas, visite la página web www.compa-trono.com y/o el blog
 
Texto y foto: BOLETIN INFORMATIVO/GAMLP)

jueves, 17 de mayo de 2012

71 colegios participan en Programa Escolar de Cultura Ciudadana

Estudiantes de los Macrodistritos Cotahuma y Max Paredes pondrán en marcha la Primera Implementación del Programa Escolar de Cultura Ciudadana del año.

El Programa Escolar Municipal de Cultura Ciudadana coronará sus objetivos los días 18, 20 y 22 de mayo con la movilización de más de 30 mil estudiantes de 71 unidades educativas de los Macrodistritos de Cotahuma y Max Paredes, quienes desarrollarán acciones de aprendizaje y expresión sobre riesgo y vialidad.

Durante tres días, los estudiantes desarrollarán tareas de aprendizaje y expresión sobre las temáticas “La Paz Alerta” y “La Paz en orden”, aprendiendo además sobre las medidas que deben tomar para prevenir posibles riesgos en su zona y el conflicto vial en las calles de la ciudad.

Una relación responsable entre peatones y chóferes será abordada en las charlas educativas, profundizando detalles sobre la importancia del reordenamiento vial y la nueva propuesta del Transporte Municipal masivo “Bus La Paz”.

Las actividades se dividen en tres fases: la primera, a realizarse el viernes 18, corresponde a la fase del “Encuentro con la ciudad”, donde, tanto alumnos como profesores, hablarán de las problemáticas que aquejan a la ciudad y propuestas para solucionarlas.

La segunda fase, denominada “El sentir y pensar la ciudad”, tendrá lugar el domingo 20 e incluirá un recorrido por calles, plazas, parques y miradores de La Paz, identificando lugares donde se presente alguna de las temáticas planteadas para la implementación. Una instalación preparada por los estudiantes, sintetizará todo lo aprendido.

Para el tercer y último día de la implementación, programado para el martes 22, los estudiantes organizarán la exposición de trabajos en sus respectivas unidades educativas. A través de cartillas y telógrafos, ofrecerán una propuesta ante las problemáticas trabajadas.

“Los estudiantes sellan el trabajo con un compromiso de acción permanente con La Paz. Se comprometen a poner en práctica todo lo aprendido, y esa es una responsabilidad que llevan de por la vida”, subrayó Heidi Mendoza, Jefa de la Unidad de Educación de la Dirección de Cultura Ciudadana (DCC) del Municipio Paceño.

El Programa Escolar de Cultura Ciudadana (PEMCC) es puesto en ejecución por la DCC en coordinación con el Ministerio de Educación y el Servicio Departamental de Educación (SEDUCA), y agrupará el trabajo de estudiantes de nivel inicial hasta sexto de secundaria en cuatro implementaciones durante todo el año.

Texto y foto: OTP (DCC/GAMLP

martes, 15 de mayo de 2012

Sucre celebra 203 años con Cebras

La capital del país se suma al trabajo de educación ciudadana iniciada en La Paz el 2001 por los Educadores Urbanos “Cebras”. Su lanzamiento está previsto para el 24 de mayo.

Tras un acuerdo con carta de intenciones y compromiso que asegure el cumplimiento responsable de las directrices del Programa Cebras Educadores Urbanos, el Municipio Chuquisaqueño implementará de manera oficial el mismo, a partir del jueves 24 de mayo, víspera de la celebración de su grito libertario.

Para tal efecto, a fines del mes de abril se hizo presente una delegación del Gobierno Municipal Autónomo de Chuquisaca, encabezada por Ana María Sanabria, Oficial Mayor de Desarrollo Social; Roger Roca, jefe de Unidad del equipo de Tráfico y Vialidad; y Carlos López, arquitecto y proyectista, quienes se reunieron con autoridades de la Dirección de Cultura Ciudadana (DCC) del Municipio Paceño.

El Programa Cebras Educadores Urbanos, dependiente de la DCC, es la instancia encargada de todos los lineamientos en cuanto a temáticas ciudadanas, campañas, mensajes y el trabajo en las calles de los educadores urbanos, como función social y educativa en la ciudad de La Paz.

“En un principio sólo se visualizaron acciones para reforzar el tema de tráfico y vialidad en la capital, pero ahora es inminente el hecho de contar con todos los ejes que involucra el proyecto, de acuerdo a las necesidades de la población chuquisaqueña”, aseguró Roca.

Para el cumplimiento de estas tareas, desde este martes 15 de mayo, Amanda Silva y María Huayta, dos de las educadoras urbanas más antiguas del Programa, realizarán capacitaciones a jóvenes postulantes a Cebras en la ciudad de Sucre, nutriéndolas de toda la misión, visión y herramientas necesarias para llevar adelante con éxito de los Educadores Urbanos Cebras en la capital del país.

El trabajo de las Cebras logró extenderse a los Macrodistritos de Cotahuma, Centro y Max Paredes en la ciudad de La Paz y fue replicado en las ciudades de El Alto (2009), Viacha (2008), Tarija y Oruro (2010), lugares donde imparten educación ciudadana responsable con todos sus habitantes.

DATOS. Las primeras Cebritas salieron a las calles de La Paz un 19 de noviembre del 2001, y hoy por hoy, representan un icono que caracteriza a esta ciudad. Su trabajo -comprometido con una cultura ciudadana responsable- logró instalarse en el imaginario colectivo de la población, en especial de niños y niñas que copian las buenas actitudes que este grupo de jóvenes educadores inculca y transmite con alegría a propios y extraños.

Texto y foto: OTP (DCC/GAMLP)