lunes, 10 de mayo de 2010

Los Esse Ejjas


Su vida nómada acabo
bruscamente.
No les interesa acumular a esta peculiar nación; los Esse Ejja son un pequeño grupo amazónico que vive en la región de pandina y en partes de La paz, Beni y Perú:

La cultura es muy compleja pese a no ser más de 2.000 mil habitantes; se asientan sobre todo a lo largo del río Beni, frente a Riberalta donde cazan, pescan recolectan frutos y materiales: Al contrario de la mayoría de los pueblos del occidente, no son grandes agricultores y su dieta es el 90 por ciento pescado.

En la actualidad y debido a su contacto con la civilización occidental su vida nómada acabó bruscamente, los Esse Ejja han perdido sus hábitos originarios propios; fundaron la comunidad Eyiyoquibo en el municipio de San buenaventura.

Se visten con pantalones y camisas como todos nosotros; es muy raro ver a algunos ese ejjas vestido con su traje típico, hechos con corteza de árbol: Y esto se traduce en otras conductas y costumbres, donde la espiritualidad de este pueblo hace que no conserve sus mitos.

Por su complejidad de su mitología de los esse ejja, es comparable a la griega, mas por su sentido, su fuerza, que por el numero de divinidades o los mundos construidos a su alrededor de estas; donde solo se destacan dos entidades sobrenaturales

“Edosiquiana”, un héroe cultural llamado montaña Bahuajja (frente redonda) es el mecanismo que justifica todo lo que hacen y “Shia” (que es una especie de mixtura de toda su mitología).

Los Esse Ejja provienen de tres grandes grupos lingüísticos y culturales, dos son los hasta ahora identificados: Los que provienen del nacimiento del Madre de Dios (Bahuajja) y los que llegaron desde el Madidi y rio Heath (Sonenes), los que se redistribuyeron en el rio Beni.
 
Pero una vez conformada su sociedad, hubo una intervención más la mezcla con los Arasairi, asentados en Perú: El hijo del Clan de los arasairi se caso con una joven esse ejja y allí fue donde se introdujo a la divinidad Shia.

DATOS

REGIÓN: Amazónica norte

DEPARTAMENTO: Pando

PROVINCIAS: Madre de Dios y población dispersa

MUNICIPIO: Gonzalo Moreno

COMUNIDADES:
Portachuelo Alto, Portachuelo Medio, Portachuelo Bajo
También existen varias comunidades ubicados en la provincia Iturralde (La Paz)

IDIOMA: Tacana

ACTIVIDADES PRINCIPALES: Caza pesca y recolección

PRODUCTOS: Anta, jochi, monos, bagre dorado, sardina surubí, miel, huevos de tortuga y frutas

VIAS DE ACCESO:
Fluvial: desde Riberalta por el río Beni. Travesía que dura seis horas aproximadamente
Terrestre: senderos que conectan a las tres comunidades con la carretera Riberalta santa rosa. Que quedan inhabilitados en tiempos de lluvia

HABITANTES: 2.180 (pero se espera el censo INE 2012)

Texto y fotos Richard Ilimuri

miércoles, 28 de abril de 2010

Nacen Las 36 Etnias de Bolivia


Hombre Machineri.
El 31 de julio de 1826 me embarque para encontrarme con lo desconocido, el 24 de Septiembre desembarque en Rio de Janeiro ¡estaba en América! siguiendo el curso del río llegue hasta los Indios Tobas y Lenguas del Chaco.

Recogí mis pertenencias a fines de 1829 y me traslade hasta Chile, pasando por Valparaíso el 16 de febrero de 1830 con rumbo norte, pase por el puerto boliviano de Cobija, llegué a Tacna ya en puerto peruano, de ahí pase a BOLIVIA, llegando a La Paz el 16 de Julio de 1830.

Desde ahí visite los Yungas, Sica Sica, y Ayopaya (del 17 de julio al 22 de Septiembre del mismo año). Luego me traslade a Cochabamba y me dirigí hasta Cliza, Misque y Valle Grande, en ese mes llegue hasta Santa Cruz, desde donde visite las Misiones de Chiquitos (el 15 de julio de 1831).

A los Guarayos (el 15 de diciembre de 1831). Y Moxos el 28 de enero de 1832. De donde me dirijo otra vez hasta Cochabamba, antes pase por Samaipata, desde donde visite las regiones de los Yuracares y las escenas vividas en el rio Sécure en marzo de 1833.

Luego emprendí el viaje ese mes, llegando hasta Sucre; para el viaje de retorno por Potosí, Oruro y Tiahuanaco en La Paz. Diario de Alcide D´Orbigny.


Hombre Pacahuara
164 años después, Bolivia descubrió a los pueblos indígenas que recorrieron 645 kilómetros desde el Beni hasta La Paz. “La marcha por la dignidad, territorio y respeto” de los indígenas de tierras bajas en 1990.

Comenzó con un concejo de Caciques y Capitanes que asumieron el liderazgo en un cabildo, cuando transcurrían las 09:30 del 15 de agosto de 1990 desde Trinidad (Beni). 

Comenzaron 350 Moxeños y Sirionós; hombres, mujeres y niños con flechas en mano  emprendieron la caminata, en el camino se sumaron los Yuracares y Chimánes, en su afán de conseguir reconocimiento y respeto a su territorio depredados por empresas madereras. 

El concejo de capitanes dejó de lado una función que hasta ese momento solo era religioso y cultural; la iniciativa y liderazgo lo encabezó Marcial Fabricano, para hacer respetar sus derechos, llegando a la cumbre de La Paz fueron recibidos por Aymaras y quechuas.

Dicha marcha sacó a la palestra la existencia de los “otros” grupos étnicos con culturas hasta ese año olvidado por el estado. 

Hombres Moxeños.
En 1991 se promulgaron 8 decretos supremos que reconocían a los indígenas y sus territorios, finalmente en 1994. Con las reformas a la Constitución Política del Estado, son reconocidos constitucionalmente los pueblos indígenas originarios, nacen Las 36 Etnias, sus usos y costumbres.

Es necesario recordar que la cultura nos constituye y nos expresa en donde vivamos, se nutren con apoyo, educación, hábitos de salud, formas de actuar y de concebir el mundo y la vida. Y en diversos niveles, ámbitos de la sociedad, los ciudadanos buscan y encuentran formas, caminos para expresar sus vivencias, creaciones culturales, deleitarse o enriquecerse con los de otros.

Esta experiencia repetida en forma muy marcada en este último tiempo viene a desmentir a los más escépticos, cuando en términos explícitos o tácitos colocan a las culturas en el último peldaño. La cultura mejora y enriquece al ser humano, incentiva el turismo, desarrolla industrias culturales, genera movimiento económico. Basta con mirar a países vecinos, que privilegian sus manifestaciones culturales tanto patrimonio como las de su creación.

La cultura tiene vida propia y deben valorarse en este territorio, por eso es necesario   remontarse a las realidades vividas, donde nativos e invasores en diversas épocas fueron haciendo historia en lo que hoy es Bolivia. A pesar de esa riqueza, los indígenas están perdiendo las costumbres de sus antepasados, debido a la falta de una política estatal que les dé las herramientas necesarias para su sobrevivencia.


Etnias de Bolivia:
Los Aymaras, Los Quechuas, Los Yuracares, Los Ayoreos, Los Canichanas, Los Guarayos, Los Guaraníes, Los Moseténes, Los Tacanas, Los Mores, Los Moxeños, Los Urus, Los Reyesanos, Los Esse Ejjas, Los Tapiéte, Los Araonas, Los Chiquitanos, Los Afrobolivianos, Los Nahuas, Los Pacahuaras, Los Yaminahua, Los Chácobos, Los Yuquis, Los Toromonas, Los Baures, Los Itonamas, Los Cayubabas, Los Weenhayek, Los Machineris, los Lecos, Los Movimas,  Los Chimánes, Los Guarasugues-Pausernas, Los Cavimeños, Los Joaquinianos y los Sirionós.

Richard Ilimuri

sábado, 27 de marzo de 2010

BOLIVIA, Conociendo el Estado Plurinacional



NOMBRE OFICIAL.
Estado Plurinacional de Bolivia (antes República de Bolivia).



POBLACIÓN Y SUPERFICIE.
Son alrededor de 11 millones de habitantes, quienes ocupan una superficie de 1. 098,581 km² los departamentos más poblados son La Paz con 2 millones, Santa Cruz con 1 millón y medio, Cochabamba con 1 millón.




FORMA DE GOBIERNO.
Democracia representativa, el Presidente es elegido por voto universal cada cinco años (antes solo cuatro años).



RELIGIÓN.
Estado Laico, sin embargo la mayoría de la población es católica apostólica y romana. También existe libertad de culto.



HORA.
La hora oficial de Bolivia es menos 4 en relación al meridiano de Greenwich (GMT - 4).





MONEDA.
La unidad monetaria es el boliviano.
Los cortes de billetes son: 10, 20, 50, 100, 200.
Monedas de 0.10, 0.20, 0.50, 1, 2 y 5 bolivianos.






TARJETAS DE CREDITO Y CHEQUES DE VIAJERO.
Los cheques de viajero se hacen efectivos en las capitales departamentales de Bolivia.
Las tarjetas de crédito más usadas y aceptadas en bancos, hoteles, comercios y súper mercados, en los  9 departamentos son: American Express, Visa y Master Card.
Se cuenta con cajeros automáticos en las capitales de los departamentos, así mismo algunas zonas turísticas cuentan con sucursales bancarias tales como: Copacabana, Caranavi, Coroico (La Paz), Uyuni (Potosí), Puerto Suárez, Montero (Santa Cruz), Bermejo, Yacuiba (Tarija), Quillacollo (Cochabamba).

TASA AEROPORTUARIA.
En Bolivia la tasa de aeropuerto internacional es de $ 25 dólares americanos, los aeropuertos internacionales son: El Alto (La Paz), Viru Viru (Santa Cruz) y Jorge Wilstermann (Cochabamba).
La tasa de aeropuerto para vuelos nacionales es de 15 bolivianos, un poco más de 2 dólares.
 
UBICACION GEOGRAFICA Y FRONTERAS.
El Estado Plurinacional de Bolivia, (antes República de Bolivia) esta ubicada en el centro de Sudamérica; limita con el Brasil al norte y al este, Paraguay al sudeste, Argentina al sur, Chile al sudoeste y oeste, y Perú al oeste.

IDIOMAS.
El idioma oficial es el español, también  se habla aymara, quechua y guaraní, además de diferentes dialectos indígenas dependiendo de la región en la que usted se encuentre.

CAPITAL.
Sucre es la capital constitucional y se encuentra en al departamento de Chuquisaca.
La Paz, es la sede de Gobierno o capital administrativa.

CIUDADES PRINCIPALES.
Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Tarija, Sucre (Chuquisaca), Potosí, Oruro, Cobija (Pando) y Trinidad (Beni), todas ellas capitales de departamento.

Richard Ilimuri