![]() |
Su vida nómada acabo bruscamente. |
La cultura es muy compleja pese a no ser más de 2.000 mil habitantes; se asientan sobre todo a lo largo del río Beni, frente a Riberalta donde cazan, pescan recolectan frutos y materiales: Al contrario de la mayoría de los pueblos del occidente, no son grandes agricultores y su dieta es el 90 por ciento pescado.
En la actualidad y debido a su contacto con la civilización occidental su vida nómada acabó bruscamente, los Esse Ejja han perdido sus hábitos originarios propios; fundaron la comunidad Eyiyoquibo en el municipio de San buenaventura.
Se visten con pantalones y camisas como todos nosotros; es muy raro ver a algunos ese ejjas vestido con su traje típico, hechos con corteza de árbol: Y esto se traduce en otras conductas y costumbres, donde la espiritualidad de este pueblo hace que no conserve sus mitos.
Por su complejidad de su mitología de los esse ejja, es comparable a la griega, mas por su sentido, su fuerza, que por el numero de divinidades o los mundos construidos a su alrededor de estas; donde solo se destacan dos entidades sobrenaturales
“Edosiquiana”, un héroe cultural llamado montaña Bahuajja (frente redonda) es el mecanismo que justifica todo lo que hacen y “Shia” (que es una especie de mixtura de toda su mitología).
Los Esse Ejja provienen de tres grandes grupos lingüísticos y culturales, dos son los hasta ahora identificados: Los que provienen del nacimiento del Madre de Dios (Bahuajja) y los que llegaron desde el Madidi y rio Heath (Sonenes), los que se redistribuyeron en el rio Beni.
Pero una vez conformada su sociedad, hubo una intervención más la mezcla con los Arasairi, asentados en Perú: El hijo del Clan de los arasairi se caso con una joven esse ejja y allí fue donde se introdujo a la divinidad Shia.
DATOS
REGIÓN: Amazónica norte
DEPARTAMENTO: Pando
PROVINCIAS: Madre de Dios y población dispersa
MUNICIPIO: Gonzalo Moreno
COMUNIDADES:
Portachuelo Alto, Portachuelo Medio, Portachuelo Bajo
También existen varias comunidades ubicados en la provincia Iturralde (La Paz)
IDIOMA: Tacana
ACTIVIDADES PRINCIPALES: Caza pesca y recolección
PRODUCTOS: Anta, jochi, monos, bagre dorado, sardina surubí, miel, huevos de tortuga y frutas
VIAS DE ACCESO:
Fluvial: desde Riberalta por el río Beni. Travesía que dura seis horas aproximadamente
Terrestre: senderos que conectan a las tres comunidades con la carretera Riberalta santa rosa. Que quedan inhabilitados en tiempos de lluvia
HABITANTES: 2.180 (pero se espera el censo INE 2012)
Un pueblo desconocido hasta unos años atras no?
ResponderBorraryo crei que haoy que solamenta habian 34 etnias
ResponderBorraraparte del texto, tal fotos tambíe dicen mucho
ResponderBorrarGrupos q todaviaa existen y q no le dan importancia q son excluido de la participacion politca
ResponderBorrar