martes, 8 de febrero de 2011

Los Quechuas


Los quechuas tienen su propia filosofía del tiempo, del espacio; que esta representado en Qaypacha nuestro mundo, el mundo de los humanos donde se desenvuelven los seres vivos y todo lo que nos rodea y lo que se puede tocar, el suelo, los sembradíos etc. y en el Janaq Pacha, el sol, las estrellas, lo intangible, lo sobre natural, lo que premia, el castigo, depara y determina, según el comportamiento y la generosidad de cada quien.

 Su religiosidad esta íntimamente ligado con la agricultura, pues es mediante rituales agrarios según sus creencias; que recibe favores de la pachamama (madre tierra), según el sociólogo Hugo Laruta “un ayllu es un modelo de vida, un pueblo que conviven con la bendición de la ‘Pachamama’ aunque pocos conservan su forma de vid
a ancestral”. Comparten con los aymaras la descendencia de los incas “hijos del Sol” y la centenaria estructura del ayllu desde que Manko Kapac y Mama Ocllo emergieron del lago sagrado "Titikaka" (Titicaca) el sitio elegido Cusco (Perú) y hacia 1.438 esta cultura se consolida con la llegada de Pachakutec, partir de ahí nació la cultura quechua.

Pero esta etnia no es única en Bolivia; hay pueblos quechuas en Ecuador y Perú: En Bolivia las tres regiones climáticas son base de su economía; en el altiplano la principal actividad económica quechua son; la agricultura y la ganadería de camélidos, ovinos y bovinos, la agricultura es esencialmente de tubérculos como; la papa, oca, papaliza, cereales como; la quinua, cañahua, cebada, trigo.

 

En los valles; los quechuas viven de la agropecuaria, avicultura y floricultura, se dedican a la siembra de maíz, papa y hortalizas; crían ganado ovino, porcino, caprino y bovino.

 

También se dedican a la crianza de aves de corral, en la región del chapare se dedican a la siembra de la coca, fruticultura, floricultura y explotan la madera, los quechuas tratan de estar bien con los dos universos, el de arriba y el de abajo, para lo que utilizan las ofrendas que generalmente van dirigidas a la “pachamama” y lo que ella representa; fecundidad, buena cosecha y prosperidad del pueblo Quechua.

 

La justicia comunitaria se hereda con los usos y costumbres, se paga con 33 chicotazos, acciones pecunarias, trabajos comunales, y el destierro; La justicia quechua tiene un lema “El Ama sua, ama llulla, ama kella” (no seas ladrón, no seas flojo, no seas mentiroso).

El nativo que es encontrado culpable de robo es atado a un poste cabeza abajo, es chicoteado hasta que “declare todo” si tiene cómplices; luego es entregado las autoridades policiales: La muerte es el castigo mas extremo, si la cosa es “grave” se lo entierra vivo o se lo mata delante de toda la comunidad bajo el mando de todas las autoridades o jilankos.

Los quechuas tienen diferentes fechas para divertirse a “puño limpio”, el tinku guerrero; cuya traducción es “encuentro”, son espacios de batallas de “cuerpo a cuerpo” que comienza por la mañana y termina al caer la noche con una lluvia de piedras

Los “encuentros” terminan habitualmente con un fallecido, el cual es tratado como un héroe; hoy en día esto se convirtió en una atracción turística según Jesús Lara escritor Cochala, incluso periodistas nacionales y extranjeros llegan desde diversos puntos para retratar el acto.

Tanto el censo del INE como el CONNIOB coinciden con algo más de 2, 2 millones de indígenas quechuas en Bolivia, en el que seria la nación originaria más numerosa del país. DATOS REGIÓN: Andina

DEPARTAMENTOS: Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí Oruro y La Paz

 

PROVINCIAS: Varios MUNICIPIOS: Varios COMUNIDAD: Varios IDIOMA: Quechua, castellano

 

ACTIVIDAD PRINCIPAL: Agricultura, ganadería, avicultura,

 

PRODUCTOS: Maíz, papa, oca, paraliza, trigo, cebada, quinua y hortalizas,

 

VÍAS DE ACCESO: Apolo y Mirk´amaya son las poblaciones con pista de aterrizaje. Terrestre: se puede acceder a varias de las comunidades vía terrestre, por caminos secundarios, que en algunos casos son intransitables.

 

HABITANTES: 2.293.980 (se espera el censo INE 2012)

 

Texto y foto: Richard

3 comentarios:

comentarios del reportaje