sábado, 19 de febrero de 2011

Los Nahua

Aislados de la civilización; su existencia en la frontera de Bolivia y Perú fue “comentado” desde hace más de dos décadas, pero no se tiene más información de ellos: La investigación indica que este grupo indígena nunca tuvo un contacto de manera formal (oficial) en Bolivia, y se trata de un grupo étnico nómada que se desplazan por la frontera entre los dos países.                       

Exactamente no se sabe ¿dónde? se asientan ni ¿Cuántos indígenas existen? Se maneja la hipótesis de que en Bolivia los nahuas se hayan exterminado y su asentamiento solo sea el Parque Manú del vecino país del Perú donde son llamados “yora”.

Es donde viven la mayor parte este grupo selvático; investigaciones en el Perú indican que los sobrevivientes de los nahuas vivían en el río “Mapuya” o “Inuya” y se caracterizan por su belicosidad (guerrero peligroso).
Una mujer Nahua en su canoa.


El estudio afirma que los nahuas vivían desnudos y pintados; siempre lo hacen en grupos para asegurar la potencia, ante agresores eventuales de otras etnias: Hacen sus chozas (casas) provisionales en la playa con cañas “chuchió” o “charo” que crece en las orillas del río y techan con hojas de palmeras que son fáciles quemar y de abandonar.

Como todo grupo indígena de la selva, viven de la caza y pesca; ocasionalmente siembran maní, yuca, plátano fríjol y maíz en pequeñas parcelas, duermen alrededor del fuego donde comen la olla común: Sus cantos se asemejan más a la de una canción triste y practican una curiosa danza.

Los hombres durante el día vivían con el grupo de varones por su sociedad patriarcal, pero si estaban casados se retiraban por las noches para dormir con sus mujeres, quién la vez criaba a los hijos cuidaba el hogar y la alimentación.

La autoridad mas respetado el en el “clan” eran los “Bari”; y eran quienes decidían, si el enfermo iba o no a morir, para seguir cuidándolo o de lo contrario abandonarlo a su suerte en el monte.         

DATOS
Mapa y ubicador nahua.

REGIÓN: Amazónico.

DEPARTAMENTO: Pando.

MUNICIPIOS: ?

COMUNIDAD: ?

ACTIVIDAD PRINCIPAL: Caza y pesca.

IDIOMA: ?

VÍAS DE ACCESO: Fluvial.

HABITANTES: 15 “Que no es tomado en cuenta como pueblo indígena étnico” 
(Se esperarán datos del censo INE 2012)  

Texto y fotos:
Richard Ilimuri.





Los Aymaras

El aymara teje la balsa de totora
desde tiempos remotos.
La comunidad aymara tiene sus raíces en el ayllu preincaico del mismo nombre, a pesar del tiempo aún mantienen sus rasgos físicos indígenas en la gente de las comunidades tradicionales; fieles al ayllu y el ayni a pesar de haber transcurrido mucho tiempo como sistema organizado.

Llegan a formar una unidad máxima denominado solsticio, donde cada 21 de junio se celebra el año nuevo aymara, en la que los pobladores se agrupan en dos mitades; Anansaya y Urinsaya “los de arriba y los de abajo”.

Otras entidades son “churo ayllu o el ayllu”, que pueden ser denominados “kawiltu” (cabildo, sindicato, comunidad o estancia), están organizados por comunidades y su autoridad máxima es el Mallku o Jilakata: Sin embargo el nombre en ciertas comunidades se cambia por secretario general (Influencia urbana).

La gran actividad grupal son las reuniones generales, en las que se discuten asuntos en beneficio de la comunidad, en donde se aprueban decisiones por votación de los líderes máximos y las conclusiones son anotadas en un libro de acta o cuaderno, se transcribe cada una de una de las resoluciones para aprobar su legitimidad; firman todos los representantes de cada comunidad.

Otra de las costumbres que todavía persiste pese al paso de los siglos es el ayni, un modo de ayuda mutua, reciproca en bienes o servicios de equitativo valor; es un acto que no tiene registro, en el que cuenta solo la palabra y es practicada en tiempos de siembra y cosecha: Cuando los vecinos reunidos brindan su servicio para luego ser correspondidos.

La vestimenta de los aymaras en la actualidad tiene muchas variaciones con relación a lo ancestral, sobre todo en los colores, pues ahora los gustos van por lo mas llamativo, debido a se pueden encontrar con facilidad ciertos tintes artificiales (anilina), para darle color a la lana.

Utensilios aymaras.
En la cultura originaria la tendencia era mas oscura y de diseños originales ya que los tintes procedían de la tierra o plantas; las condiciones técnicas para su elaboración era mucho mas rusticas y limitadas, la mujer aymara se encargaba de elaborar la vestimenta, en el que era todo un proceso, desde sacar la lana de la oveja, hilar, teñirle y confeccionarla.

Los aymaras se dirigen a la Alaxpacha y la Pachamama para pedir protección, ya que engloba con el sol, las estrellas y la madre tierra: Al sol lo identifican con Dios cristiano cuyos rayos custodian el altar de las iglesias. (Es un Dios que sabe y lo ordena todo).

El comunario aymara que comete delitos sufre el castigo de la justicia comunitaria, donde muchas veces caen en errores y cometen el asesinato. Su economía se basa en la agricultura, crianza de camélidos y la pesca

DATOS

REGIÓN: Andina.

DEPARTAMENTOS: La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba.

PROVINCIAS: Varias.

MUNICIPIOS: Varios.
Sus raíces vienen del ayllu
preincaico.

COMUNIDADES: Varias comunidades y ciudades.

IDIOMA: Aymara y castellano

ACTIVIDAD PRINCIPAL: Agricultura, ganadería, minería, comercio y pesca.

PRODUCTOS: Papa, chuño, tunta, hortalizas, frutas minerales y mercadería en general. Truchas, pejerrey.

VÍAS DE ACCESO: Aéreo, terrestre, lacustre y fluvial.

HABITANTES: 1.549.320  (pero se espera el censo INE 2012)

texto y foto: Richard Ilimuri
.

martes, 8 de febrero de 2011

LA MUELA DEL DIABLO


La Muela del diablo
A poco más de 15 minutos en vehículo propio desde la urbanización el pedregal en la zona sur de la ciudad de La paz subiendo el camino de tierra se encuentra la comunidad el Chiaraqui o Muela del Diablo. Con sus 3.700 metros sobre el nivel del mar, la temperatura es de 13 grados Celsius variables, y tiene una extensión de 2.268 metros².

La pequeña comunidad aymara de Chearaqui, esta rodeado por un filón de roca llamada “muela de diablo”. Quebradas, lagunas, y un pequeño valle de las ánimas (almas).

Son a la vez los atractivos turísticos naturales mas visitados por turistas nacionales y extranjeros, que les gusta el turismo de aventura.
La comunarios no esta acostumbrado a la prensa y mucho menos a que les hagan preguntas. Cuando visitamos (fue día domingo) los encontramos realizando trabajos comunales, al ver la cámara fotográfica y grabadora, reaccionaron inmediatamente, amenazándonos con romper la cámara y hundir el filo de las picotas en nuestras cabezas. Luego de una explicación el motivo de nuestra presencia continuamos con nuestro trabajo.
La impresionante roca

Los fines de semana especialmente llegan los gringos” dice una de las mujeres que tiene su venta al aire libre con rasgos aymaras. Con la única que hablamos a modo de consumir un refresco. Tiene una impresionante vista al nevado Illimani. También parte de la zona sur, la zona de Mallasa y la misma ciudad, El lugar es apto para pasar día en familia
Cuenta con solo la luz eléctrica, mas no así el agua potable ni alcantarillado, el camino llaga hasta la comunidad, y el agua lo consume de una pequeña laguna llena de basura junto a botellas plásticas. Eso si Filtrada por un pozo hecho de concreto.

valle de las ánimas,
en la muela del diablo

El escaso terrero que hay en el lugar, lo aprovechan sembrando haba, arveja, papa y avena. También el pasto sirve para la crianza de unas cuantas vacas y ovejas. La comunidad tiene alrededor de 20 familias. Y su economía se basa en la agricultura, sus cosechas son transportadas en burros hasta las ferias más cercanas de la zona sur.

Texto y foto: Richard Ilimuri

Los Guarayos


Con flecha en mano, el guarayo
apunta al blanco.

Ascensión de Guarayos esta a 8 horas de viaje desde Santa Cruz; ahí se encuentra el Iviti Rusu (cerro grande), una cadena de cerros y colinas, donde empieza el inicio de la historia de la etnia guaraya.

Su asentamiento en lo que hoy es la provincia Guarayos se dio en la primera mitad del siglo; la ola migratoria de los guarayos a la cordillera boliviana fue, donde se extendía el imperio inca.

En 1.564 el fundador de Santa Cruz, Ñuflo de Chávez regreso del Paraguay con 30.000 indígenas Itatines para afianzar su conquista y de ahí en adelante la presencia de guarayos en Moxos y Chiquitos.

La organización social de esta etnia se basa en la familia de lazos fuertes, característica que no se pierde pese al acelerado proceso de mestizaje; desde el periodo posterior a la reforma agraria que impulsó una avanzada de blancos (caraí) hacia su espacio (territorio).

Entre las costumbres agrícolas que aún conservan los guarayos, se puede mencionar a la (minga), que consiste en la preparación y la realización de fiestas para la iniciación de  labores de siembra o cosecha, en la que se elaboran cantidades de chicha de maíz o yuca, cuando se acaba la bebida se acaba la fiesta y al día siguiente comienza la dura faena agrícola.

La actividad económica de los guarayos es básicamente la madera, agricultura  y la crianza de animales domésticos para su alimentación y venta: Practican la caza y la pesca, pero la forma persistente y sistemática como antaño, solo cuando son urgentes y posibles dada la invasión de sus tierras por parte de las estancias ganaderas y aserraderos.

También recolectan recursos como la madera para la construcción de sus casas y frutos especialmente el “Cusi”, cuyo aceite usan en su alimentación así como el palmito.

En las últimas décadas los jóvenes empezaron a vender su fuerza, trabajando como peones en los aserraderos estancias o son cazadores y mozos en las empresas madereras asentadas en el lugar.

El momento cultural fundamental de esta etnia; la etapa en la que se abrió un  intercambio cultural y económico con la sociedad, fue lo que lamentablemente desemboco en la perdida de sus conocimientos ancestrales.

DATOS

REGIÓN: Chaco – Oriente.

Mapa ubicador guarayo
DEPARTAMENTO: Santa Cruz.

PROVINCIA: Guarayos.

MUNICIPIOS: Ascensión de guarayos, Urubichá, El Puente y San Javier.

COMUNIDADES:
Ascensión de Guarayos, Urubichá, Salvatierra, San Pablo, Yaguarú, y Yotaú. También están El Puente, Nueva Jerusalén, El Verano, Santa María, Cururú, Monemé, Surucusí, San José Obrero, Cerro Chico, Cerro Grande, Cachuela y Puerto Ñuflo de Chávez.

IDIOMA: Tupí guaraní.

ACTIVIDAD PRINCIPAL: Agricultura y crianza de animales.

PRODUCTOS
Arroz, maíz, yuca, plátano, zapallo, maní, frijoles y cítricos.

VÍAS DE ACCESO:
Aérea: ascensión de guarayos tiene pista de aterrizaje. Terrestre: se puede acceder a las comunidades por la carretera Santa Cruz – Ascensión de Guarayos.

HABITANTES: 5.514 (pero se espera el censo INE 2012)

texto y foto
Richard Ilimuri

Las Carreteras y accidentes

Camino San Ramón
En esta ocasión presentamos un resumen de accidentes de nuestras principales carreteras de nuestro país. La preocupación de nuestros amigos del volante de larga distancia nacional e internacional. Que nos hicieron llegar 10 puntos específicos para tener una buena carretera.
La paz -Cochabamba
Sucre - Potosí










1.- Eliminar los obstáculos como ser: baches, derrumbes, y animales en carreteras (foto) internacionales, departamentales e interprovinciales.





Cochabamba -Santa Cruz
2.- Que las autoridades encargados del mantenimiento de carreteras Servicio Nacional de Caminos (S.N.C) Y Administradora Boliviana de Carreteras (A.B.C.) lo hagan en el momento oportuno a nivel nacional.

3.- Que el cemento rígido se cambie por capa asfáltica ya que el cemento desgasta las llantas especialmente de camiones de alto tonelaje por que la obra esta mal ejecutada.
Sucre - Aiquile.

4.- Fiscalización de Vías Bolivia encargado del cobro de peajes de todos los tramos.

5.- Los conductores responsables que lleguen a su destino sin novedad deberían tener el 50% de descuento en peajes.

6.- No existe buena señalización en las carreteras a nivel nacional. Especialmente en los rompe muelles. (300 metros como dice la norma de transito).

7.- También no existe un estacionamiento o espacio alguno en las carreteras para estacionar un camión de alto tonelaje.
Santa Cruz - Beni

8.- No existe un teléfono de emergencia en todas las carreteras a nivel nacional para llamar, cuando tenemos una falla mecánica.

9.- Apoyamos el control con balanzas de alta precisión y manejadas por personas honestas y con experiencia (no corruptas)

10.- Los conductores denunciamos al gobierno nacional, que no tenemos seguridad en las carreteras de nuestro país, ya que somos constantemente objeto de robo de carga, robo de camiones y atracos a mano armada que sufren nuestros afiliados.
Cochabamba - Chaparé.
Agradecemos a Dn. Cesar Martínez. Presidente de la Organización de Conductores de Larga Distancia Nacional e Internacional.
Cochabamba - Santa Cruz.

La Pagína Web

Teodoro Terrazas, revisa su pagina web
Una página Web es la presentación de tu empresa en la red de Internet. Mediante ellas puede llegar a miles de sus clientes y al mismo tiempo prestar varios otros servicios, a sus clientes actuales.

En nuestro medio existen varias empresas y profesionales independientes que ofrecen el servicio de diseño de una pagina Web. En nuestro sitio Web podemos describir los productos que ofrecemos y servicios que ofrecemos al mercado de forma detallada ya que no existe una específica de espacio que podemos usar esta directamente relacionado al precio.

Cuando deseamos realizar el diseño de nuestra pagina Web. Nos preguntamos que información y elementos se debe incluir.
Ahora veremos una lista de elementos que debería tomarse en cuenta en el diseño de nuestro sitio Web para garantizar el éxito del mismo.
Primero debemos escribir una estructura donde escribiremos lo que cada botón o sub-pagina tendrá como contenido.

COMENCEMOS CON.

Home page (pagina principal).
Esta es la primera pagina que se vera al cargar el sitio en la pantalla del visitante, por lo tanto se debe proporcionar información sobre lo que puede hacer para sus clientes. También se debe dar a los visitantes una breve reseña de lo que puede encontrar en su sitio, muchas personas prefieren tener un efecto de movimiento y sonido en esta primera pagina.

QUIENES SOMOS.
Esta pagina es muy importante ya que la dice a su cliente acerca de quienes somos, muchas empresas o instituciones incluyen su misión visión, los detalles de su personal (fotos, biografías, aptitudes) proyectos recientes terminados, logotipos empresas o instituciones con los que trabaja, asociaciones comerciales a los que pertenece, los certificados de seguro y cualquier premio que haya podido ganar para poder generar la confianza con sus posibles clientes.

PRODUCTOS/SERVICIOS.
Es útil tener una página distinta para cada producto o servicio y escribir tantos detalles como sea posible, acerca de cada uno. Podemos exponer sus especificaciones técnicas y resúmenes del producto o servicio. Cuando la gente esta buscando información en Internet, quiere la información de forma rápida, siempre que sea posible incluir el precio de sus productos, hágalo.

CONTACTENOS.
Coloque los datos de contacto para poder comunicarse con tu empresa y sucursales de la misma, procure que sea fácil para sus clientes, estar en contacto con usted.
Cree un especial “contact us” o “contáctenos” esta información debe incluir la razón social, dirección postal, teléfono, fax, o correo electrónico y dirección de la pagina Web.
A la gente no le gusta dar demasiado información, sin embargo puede desarrollar con datos básicos para que realicen consultas vía e-mail.

TESTIMONIOS/ASISTENCIA. en el producto ANTES Y DESPUES. incluye los testimonios de tus clientes actuales, para mostrar a tus clientes potenciales en la red, que es digno de confianza, fiable y que da un gran servicio. Asegúrese de que los testimonios son reales y si es posible, facilite los datos de contacto de la persona a quien le suministras el servicio. También puedes incluir fotos con el aspecto de antes y después informando de los beneficios de tus producto o servicios.

PREGUNTAS FRECUENTES.
Esto ha demostrado ser un gran ahorro de tiempo para muchas empresas, en lugar de tener que responder las mismas preguntas una y otra vez. Colocar las mas comunes en tu sitio Web, es lo mejor. Cuanta más información usted tenga en tu página Web menos tiempo tendrás que dedicar a contestar las preguntas por correo electrónico o teléfono.

Preguntas mas frecuentes que debe abordar las preocupaciones de sus clientes que de lo contrario puede ser un obstáculo para realizar una venta, estos son los botones o sub-paginas elementales para garantizar el éxito en cuanto a contenido.

Texto y foto: Richard Ilimuri.

Los Quechuas


Los quechuas tienen su propia filosofía del tiempo, del espacio; que esta representado en Qaypacha nuestro mundo, el mundo de los humanos donde se desenvuelven los seres vivos y todo lo que nos rodea y lo que se puede tocar, el suelo, los sembradíos etc. y en el Janaq Pacha, el sol, las estrellas, lo intangible, lo sobre natural, lo que premia, el castigo, depara y determina, según el comportamiento y la generosidad de cada quien.

 Su religiosidad esta íntimamente ligado con la agricultura, pues es mediante rituales agrarios según sus creencias; que recibe favores de la pachamama (madre tierra), según el sociólogo Hugo Laruta “un ayllu es un modelo de vida, un pueblo que conviven con la bendición de la ‘Pachamama’ aunque pocos conservan su forma de vid
a ancestral”. Comparten con los aymaras la descendencia de los incas “hijos del Sol” y la centenaria estructura del ayllu desde que Manko Kapac y Mama Ocllo emergieron del lago sagrado "Titikaka" (Titicaca) el sitio elegido Cusco (Perú) y hacia 1.438 esta cultura se consolida con la llegada de Pachakutec, partir de ahí nació la cultura quechua.

Pero esta etnia no es única en Bolivia; hay pueblos quechuas en Ecuador y Perú: En Bolivia las tres regiones climáticas son base de su economía; en el altiplano la principal actividad económica quechua son; la agricultura y la ganadería de camélidos, ovinos y bovinos, la agricultura es esencialmente de tubérculos como; la papa, oca, papaliza, cereales como; la quinua, cañahua, cebada, trigo.

 

En los valles; los quechuas viven de la agropecuaria, avicultura y floricultura, se dedican a la siembra de maíz, papa y hortalizas; crían ganado ovino, porcino, caprino y bovino.

 

También se dedican a la crianza de aves de corral, en la región del chapare se dedican a la siembra de la coca, fruticultura, floricultura y explotan la madera, los quechuas tratan de estar bien con los dos universos, el de arriba y el de abajo, para lo que utilizan las ofrendas que generalmente van dirigidas a la “pachamama” y lo que ella representa; fecundidad, buena cosecha y prosperidad del pueblo Quechua.

 

La justicia comunitaria se hereda con los usos y costumbres, se paga con 33 chicotazos, acciones pecunarias, trabajos comunales, y el destierro; La justicia quechua tiene un lema “El Ama sua, ama llulla, ama kella” (no seas ladrón, no seas flojo, no seas mentiroso).

El nativo que es encontrado culpable de robo es atado a un poste cabeza abajo, es chicoteado hasta que “declare todo” si tiene cómplices; luego es entregado las autoridades policiales: La muerte es el castigo mas extremo, si la cosa es “grave” se lo entierra vivo o se lo mata delante de toda la comunidad bajo el mando de todas las autoridades o jilankos.

Los quechuas tienen diferentes fechas para divertirse a “puño limpio”, el tinku guerrero; cuya traducción es “encuentro”, son espacios de batallas de “cuerpo a cuerpo” que comienza por la mañana y termina al caer la noche con una lluvia de piedras

Los “encuentros” terminan habitualmente con un fallecido, el cual es tratado como un héroe; hoy en día esto se convirtió en una atracción turística según Jesús Lara escritor Cochala, incluso periodistas nacionales y extranjeros llegan desde diversos puntos para retratar el acto.

Tanto el censo del INE como el CONNIOB coinciden con algo más de 2, 2 millones de indígenas quechuas en Bolivia, en el que seria la nación originaria más numerosa del país. DATOS REGIÓN: Andina

DEPARTAMENTOS: Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí Oruro y La Paz

 

PROVINCIAS: Varios MUNICIPIOS: Varios COMUNIDAD: Varios IDIOMA: Quechua, castellano

 

ACTIVIDAD PRINCIPAL: Agricultura, ganadería, avicultura,

 

PRODUCTOS: Maíz, papa, oca, paraliza, trigo, cebada, quinua y hortalizas,

 

VÍAS DE ACCESO: Apolo y Mirk´amaya son las poblaciones con pista de aterrizaje. Terrestre: se puede acceder a varias de las comunidades vía terrestre, por caminos secundarios, que en algunos casos son intransitables.

 

HABITANTES: 2.293.980 (se espera el censo INE 2012)

 

Texto y foto: Richard

LA LEYENDA DEL BALA, Rio Beni


el cañón Bala
A 20 kilómetros de la población de San Buena ventura , en el norte de La Paz se encuentra el "estrecho del bala" un paso angosto por donde corren las aguas del caudaloso río Beni, este río se origina en la Cordillera de los Andes y se une con el río Mamoré uno de los afluentes del Amazonas.

El nombre de este estrecho se debe a dos motivos; la velocidad que adquieren las embarcaciones que pasan a través de él y un semicírculo recortado en el borde de una de sus paredes que parece haber sido provocado por una bala. Esta zona no solo presenta hermosos paisajes y riquezas en especies de plantas y animales; sino también tiene una riqueza cultural por la variedad de etnias que la habitan. Precisamente para explicar la creación del estrecho del bala, existe una leyenda en el lugar, que es parte de la tradición oral y riqueza cultural del pueblo de San José de Uchupiamonas.

La leyenda empieza así.
Hace mas de 10 millones de años cuando las placas de la tierra chocaron y se empezaron a formar los picos nevados, se formaron también los ríos de distintos colores. Algunos eran oscuros como el chocolate y otros claros como el cristal. Toda esta agua formaban un gran lago sobre lo que hoy se conoce como la serranía del bala.

Observando el gran lago, el diablo desafió a Dios a medir su poder; el que lograra abrir la montaña que contenía al lago, para que el agua fluya en forma de río, vencería la contienda. Entonces, el diablo mando a cavar afanosamente a miles de sus soldados. Todos trabajaban quitando la tierra pero no lograron avanzar.

Por más que trabajaban sin cesar solo pudieron hacer la perforación en la montaña, con la forma de un semicírculo, como si lo hubiera atravesado una bala. Mientras Dios con una simple orden a los elementos logró dividir la montaña y todos vieron como el agua del lago empezó a fluir. Dios había creado el estrecho, que luego se llamaría “El Bala”. 

El diablo entonces supo que Dios le había ganado el desafío. Luego Dios creó las plantas y animales, para no quedarse atrás el diablo quiso inventar aves y solo logró crear murciélagos, Dios creo a los tigres y el diablo a las víboras al final el diablo se fue del lugar y Dios siguió creando de los hermosos paisajes que hoy conocemos en el norte paceño.



lunes, 7 de febrero de 2011

Los Sirionó

Una familia sirionó.
Con un pasado esclavista; la etnia sirionó era guerrera y por sobre todo se tiene conocimiento de que hasta el siglo XVIII, era una etnia que poseía esclavos. Esto quiere decir que tenían una organización mucho mas completa que otros pueblos vecinos, al destinar los esclavos a las labores, los jefes o lideres sirionó, se dedicaban a explotar su relación con lo sobre natural.

El castigo más duro que puede sufrir el hombre sirionó; por algún crimen o pecado, es la proscripción de la comunidad: Queda excluido para siempre del clan, lo que su idiosincrasia, lo condena a la marginalidad, ya que difícilmente se adapta otras sociedades.

Entre sus códigos no existe la pena de muerte ni el linchamiento; pero si con castigos físicos como el azote, aunque cada vez menor frecuencia, un común tormento para los que quebrantan las leyes internas es el atarlos a un tronco llamado “palo del diablo” o “palo santo”, y hacerles picar con sus hormigas, no obstante los sabios del pueblo utilizan esta practica para la cura de una enfermedad o medicinal.

Los sirionós asentados en su mayoría en territorio beniano, tiene una destreza que lo distingue; su habilidad para la elaboración de armas para la caza, la pesca y la guerra, la investigación; señala que para este pueblo, la caza dejo de ser una actividad exclusiva del varón porque últimamente se incorpora a la mujer, que acompaña al cazador e incluso participa en la busca de alimentos.

El sirionó se autodenomina “mybia” que quiere decir “cazador”, como otros grupos étnicos de Bolivia, este no tiene rasgos que se hayan detenido con el tiempo; no son estáticos, no se quedaron ahí, son dinámicos y evolutivos: Antes el hecho que una mujer participe en la caza y pesca era un verdadero tabú.

También son conocidos por ser los mejores constructores de flechas, por lo que son conocidos como “indígenas de flecha largo”.

Hasta los principios del siglo pasado, su habilidad era utilizada sobre todo para armas de guerra, pero luego; lejos de dejar de lado la artesanía, empezaron a perfeccionar arcos y lanzas para la caza.

Este grupo étnico, cuya organización social esta basado en un consejo conformado por los ancianos, quienes son autoridades originarias, y deciden para ejecutar los criterios, deliberaciones, y la aprobación de la justicia comunitaria, políticos y sociales, en los últimos años se incrementaron con su apertura a la sociedad.

DATOS

REGIÓN: Amazónica.

DEPARTAMENTO: Beni.

PROVINCIA: Cercado Itenez.

COMUNIDAD: Iviató, Salvatierra.

IDIOMA: Tupí guaraní español.

ACTIVIDAD PRINCIPAL: Caza, pesca y recolección de miel.

PRODUCTOS: Animales del monte y miel de abejas.

HABITANTES: 830 (se espera el censo INE 2012)

Texto y fotos: Richard Ilimuri

viernes, 4 de febrero de 2011

Elenco Al Fondo Hay Sitio en La paz

Unas mil personas hicieron cola por autógrafos de los 10 actores del elenco de la famosa telenovela peruana Al Fondo Hay Sitio. 

La llegada de los protagonistas a La Paz, causó revuelo desde las 5 de la mañana, entre grandes y chicos esperaron hasta las tres de la tarde en las afueras del canal unitel en Miraflores, tal como ese medio lo prometió un día antes la firma de autógrafos, en su informativo del medio día. 


"Quiero ver al platanazo" (Christhian Thorsen) decía Valentina Mamani que se vino desde Guaqui, mientras Verónica Mendoza con cartel en mano decía que quería un autógrafo de Joel Gonzáles (Erick Elera).



El retraso del avión hizo que el elenco llegara recién a las 18: 00 a La Paz, la gente protestó, mientras que algunos fans se trasladaban hacia el hotel donde llegaron a hospedarse, a las 19:10 los actores aún cansados por el viaje empezaron a firmar autógrafos. Hasta que el handy de un guardia de seguridad alertó la rotura de una de las puertas de ingreso del hotel y la gente estaba ingresando masivamente, luego se escucho la voz del Director y productor de la telenovela Efraín Aguilar “no más autógrafos se acabo!” hizo que todos los actores se levantaran por seguridad y se fueran a sus habitaciones. Sin embargo en forma de broma Félix Saturnino Panduro Panduro" Welix el vigilante" (Carlos Solano) se levantó "para ir a ver el tema de la seguridad"

El show empezó a las 21:00 en el teatro al aire libre donde todo fue un éxito sin antes afirmar que su regreso a Bolivia será el 22 de Noviembre de este mismo año.


Texto y foto: Richard Ilimuri






Caranavi Turístico

Vista panorámica Caranavi.
La provincia del norte de La Paz a decidido apostar por la industria sin chimenea para aceitar su motor económico, ahora promociona un circuito con siete propuestas para los turistas nacionales y extranjeros. El turismo comunitario se apodera de la zona.

Sol, cascadas, ríos, paisaje verde, aire puro...un paraíso natural. Qué mas se puede pedir, el municipio paceño de Caranavi mediante la Unidad de Turismo de la Oficialía Mayor de Desarrollo Productivo, ha creado un circuito con siete atractivos en y las cercanías de los ríos Yara, Coroico y Broncini, que involucra a cantones y colonias aledañas para iniciar el fomento del turismo comunitario con desarrollo sostenible para la región.
La plaza principal.

Las cosas están dadas para que la provincia cafetalera de Bolivia se convierta en un destino turístico por excelencia, ¿por que? es una comuna ecológica, está incrustada al centro del norte de La Paz, es la puerta de la amazonía y sobre todo, se halla bendecida por bellezas naturales, las cuales son veta para los aficionados al turismo de aventura, el agroturismo y ecoturismo.

La localidad de Caranavi fue fundado gracias al decreto ley 1401, que emergió en 1992, se sitúa a cuatro horas de viaje desde la ciudad paceña. Su economía se basa en la producción de café de exportación y la organización de dos ferias cada semana, (miércoles y sábado), done se ofertan los alimentos cosechados en la zona. La carretera principal que la atraviesa se conecta con el Beni y los municipios mineros de Guanay y Tipuani.
El mercado de caranavi

Esta incrustada a pocos metros de los ríos Yara y Coroico y en su territorio viven unos 22.000 habitantes los cuales son reconocidos como "yungueños". Su fiesta patronal se celebra cada 4 de agosto, y se rinde pleitesía a la Virgen de las Nieves, fecha en la cual las comunidades cercanas toman al poblado para demostrar su devoción.

Su temperatura promedio alcanza los 25 grados centígrados. Las actividades turísticas en esta provincia son impulsadas a través de la Unidad de Turismo, en coordinación con la Asociación de Guías Uchis-Caranavi y la Asociación de Patrocinadores del Turismo, la Hotelería y la Gastronomía. Sandra Tarqui es la encargada de la Unidad, ella informa que la estrategia en el rubro se inició con la organización de la Primera Rueda Informativa de Turismo- CARANAVI 2009, la cual identificó los siete atractivos que promocionaría.(ver fotos y apoyos).


El acontecimiento no se quedó en ello si no que igualmente creó una Brigada Turística que se encargó de la capacitación de jóvenes estudiantes de institutos, universidades y comunidades de la región. La apuesta es que ellos sean el brazo derecho para la difusión de las ofertas en el rubro, que sean los encargados, dotar de información y de seguridad a los visitantes nacionales y extranjeros. Todo después de que un estudio revelara que para la implementación del proyecto se debía fortalecer primero a las aldeas.


Vista de panorámica desde Bolinda
Así esta brigada tiene como misión adicional la de descubrir más circuitos turísticos para ser explotados en el corto y mediano plazo; aparte de invitar a los villorios de la provincia a aportar con fotografías, servicios y transporte para la promoción, y la circulación de materiales escritos y audiovisuales, y la atención en las casetas de información turística en la Terminal y la Alcaldía. El lema del emprendimiento es: "Turismo es como una lluvia que cuando llega moja a todos".


Un vehículo ensamblado
"con el nombre de Jesus"
.
Tarqui manifiesta que ahora, todo va a depender de nosotros, y Caranavi se ha puesto como meta ser un destino obligado para los más de 350.000 turistas internacionales que llegan cada año al país. Una apuesta por la industria sin chimeneas para aceitar el motor económico en la zona norteña. Un sueño que ha empezado a hacerse realidad.  

Texto y foto: Richard Ilimuri.



Los Weenhayek

El desgaste de sus valores originarios de esta etnia es similar a las otras amazónicas asentados en los municipios de Yacuiba y gran Chaco de Tarija, que albergan al millar de weenhayek conocidos como matacos en la época colonial, su religión tradicional era animista y lleno de ritos que no se dejaron conquistar por los religiosos pero ya entrando pero en la republica no pudieron evitar a los protestantes que indujeron a cambiar sus creencias ancestrales y su ideología religiosa, el impacto fue contundente y lamentable comenzando por la identidad étnica, sin embargo los religiosos aportaron con educación y protección jurídica cuando los weenhayek estaban desorganizados y así salvaron a esta etnia del exterminio total del siglo XVII.

La danza del matrimonio, Weehayek.
                               Actualmente la etnia se encuentra seriamente                              afectada debido al impacto medio ambiental y  porque el estado recortó más del 50 por ciento de sus tierras dados en concesión a diversas empresas, cuando estaban desorganizados.

Las empresas petroleras están carcomiendo la identidad de este pueblo indígena que se considera superior a las demás culturas tarijeñas.

 Se desplazaban a lo largo del río Pilcomayo donde eran conocidos por ser grandes pescadores y de hecho comercializan su pesca y recolección su único medio de subsistencia, en las poblaciones del sur del país.

DATOS.

 

REGIÓN.
Cazador weenhayek.
Chaqueña.

 

DEPARTAMENTO.
Tarija.

 

PROVINCIA.
Gran Chaco y Yacuiba.

 

MUNICIPIO.
Yacuiba Y Villa Montes.

 

COMUNIDAD.
Quebrachal, San Antonio, Algarrobal, Capirendita, San Bernardo, Viscacheral, Villa Esperanza y Resistencia.

 

IDIOMA.
Weenhayek.

           ACTIVIDAD PRINCIPAL.

Recolección, pesca y artesanía.

 

PRODUCTOS.
Surubí, sábalo, bagre y dorado.

 

VIAS DE ACCESO.
Terrestre: caminos secundarios conectan a las comunidades.
Férrea: dentro el tramo de Santa Cruz y Pocitos.

           HABITANTES.

2.440.