sábado, 15 de junio de 2024

Las migraciones de los Cavineños

Niñas cavineñas con su cántaro,
 cerca del río Beni

Antes de que llegaran las misiones evangelizadoras los cavineños sufrieron varias migraciones debido al conflicto con los Esse Ejjas; luego fueron reducidos por los jesuitas y los franciscanos.

En 1764, se fundó la Misión Franciscana de Esmeralda, aunque las primeras referencias sobre este grupo se encuentran en Eguiluz (1696). Los traslados de los Cavineño propiciados por los religiosos fueron varios y generalmente se debieron a los conflictos armados que los Cavineño tenían con los Esse Ejja, conocidos también como Chamas.

Sus formas de vida están familiarizadas con hábitos occidentales, la caza con escopetas, rifles y salón. Tampoco han abandonado del todo practicas como la pesca, en la que utilizan “sacha y barbasco” una planta para adormecer a los peces

La Misión cambió de nombre en el siglo XIX, denominándose Cavinas. En 1910 la Misión es nuevamente cambiada, llegándose a ella por Puerto Cavinas, que era el puerto Fluvial, a 3 Km. de la Misión; el mismo año el sacerdote franciscano Mariano Montero, tramitó, en la sede de gobierno, la dotación de tierras para los Cavineño, las que fueron otorgadas en el orden de las 72.000 has.

En 1942, con la secularización de los franciscanos, los religiosos Maryknoll toman la Misión, quienes tuvieron una penosa relación con los indígenas, ya que estos, los expulsaban monte adentro, por lo que, los que salían de la Misión, empezaron a formar distintos asentamientos dispersos.

Texto y foto: Richard Ilimuri - Internet

domingo, 7 de abril de 2024

Sirionos, cazadores por naturaleza

Siriono caragando un taytetu

Conocidos por ser los mejores cazadores y constructores de flechas, son conocidos como “indígenas de flecha largo”.

Hasta los principios del siglo pasado, su habilidad era utilizada sobre todo para armas de guerra, pero luego, lejos de dejar de lado la artesanía, empezaron a perfeccionar arcos y lanzas para la caza.

Este grupo étnico, cuya organización social esta basado en un consejo conformado por los ancianos, quienes son autoridades originarias y deciden para ejecutar los criterios, deliberaciones y la aprobación de la justicia comunitaria, políticos y sociales, en los últimos años se incrementaron con su apertura a la sociedad.

El siriono denominado mybia  que quiere decir cazador, tras jornadas de caza a finales de los años 40. Sirionos de las riveras del rios cocharcas, regresan trayento taytetu (chanchode monte). Como otros grupos étnicos de Bolivia, este no tiene rasgos que se hayan detenido con el tiempo, no se quedaron ahí, son dinámicos y evolutivos: Antes el hecho que una mujer participe en la caza y pesca era un verdadero tabú. Estos semi-nómadas abandonan al comenzar la época de sequía su vivienda habitual (casi inaccesible) en el Sudoeste de Moxos y divididos luego en pequeños grupos, van cazando, pescando y recolectando a través de las selva y el rio.

Sus recintos de vida se van reduciendo progresivamente ante el inexorable avance de la colonizacion.

Texto y foto: Richard Ilimuri-Internet

domingo, 24 de diciembre de 2023

Rubén Poma: Jenecherú, El Fuego que nunca se apaga

Antropólogo cruceño, abogado, exministro y acérrimo productor de televisión cuyo trabajo ha sido destacado en todo el territorio nacional con su programa televisivo Jenecherú. Nacido en su natal Yacuiba, Tarija, el 14 de junio de 1946.

Abogado y comunicador social, precisamente esta profesión es por la que Bolivia lo recuerda. Con su programa televisivo Jenecherú (palabra guaraní, que significa ‘el fuego que nunca se apaga’) mostró una Bolivia muy diversa, su cultura y sus paisajes. El programa se emitió desde 1979 hasta el 2000. 

Jenecherú dio mas importancia a la diversidad cultural existente en nuestro país, así como también del medio ambiente, el desarrollo sostenible y la interculturalidad, convirtiéndose con  los años, en un referente de conocimiento de las culturas bolivianas, difundiendo ininterrumpidamente desde 1979 hasta 2000 en programas abiertos. Posteriormente se emitió en forma discontinua. 

Actualmente, Jenecherú es difundido a través de las redes sociales.

“Hemos continuado trabajando en el país, recogiendo material de campo en forma casi continua, luego ingresamos en las redes sociales, para acompañar a nuestros connacionales que están en diferentes partes del mundo¨.

Según Poma, Jenecherú ingresó al área de la comunicación social, educativa, cultural y turística para ayudar a que la población conozca su país, su gente y sus fronteras; y generar un diálogo intercultural cada vez más amplio y así forjar un país sinérgico unido en la diversidad¨.

Para Poma "la importancia de la promoción y difusión de la cultura es vital para tener conocimiento de la diversidad cultural y el empoderamiento de las mismas".

Mencionó que los medios de comunicación juegan un papel importante en la difusión de la interculturalidad, aportando al sistema educativo, así como también a la afluencia turística. 

Poma mencionó que actualmente está preparando una película que se estrenará dentro de cinco años, así como otros proyectos. “Este año, tenemos tres ingresos al pantanal boliviano para seleccionar los escenarios de concentración faunística, donde nos acompañará Huascar Bustillo, biólogo nacional y Rodolfo Meyer, gémologo de reconocida trayectoria” mencionó.

El trabajo de Rubén Poma a partir del programa Jenecherú aportó a hacer visibles a las diferentes comunidades indígenas bolivianas de tierras bajas

VELORIO

Sus restos serán velados en los salones velatorios de Las Misiones, a partir de este domingo 24.

Rubén Poma estaba en proceso de recuperación tras sufrir un accidente cerebrovascular, a veces llamado ataque cerebral, ocurre cuando algo obstruye el suministro de sangre a una parte del cerebro o cuando un vaso sanguíneo del cerebro se rompe. Su entorno cercano dio a conocer que estaba más delicado en las últimas semanas.

CONDUCTOR DE PROGRAMA

Cada domingo desde Jenecherú, don Rubén Poma se encargaba de demostrar que Bolivia es un país diverso y multicultural. No hacía política ni ideología, su pasión era mostrar a la Bolivia Profunda, muchos años después pasó a ser parte de ofertas electorales, Este sábado, el antropólogo y destacado boliviano falleció y dejó un enorme legado para ser apreciado por las nuevas generaciones.

Poma hizo un periodismo diferente y transformador, Llevó las cámaras a lugares inhóspitos, donde los medios televisivos nunca ingresaron ni se interesaron por la producción agropecuaria, ganadera, y mucho menos por la vida de las comunidades indígenas originarias.

Bolivia Retrospectiva