 |
Internet |
La niña actriz de la milenaria nación indígena Uru-Chipaya que protagonizó el filme
Vuelve Sebastiana, una de las primeras películas bolivianas a color premiadas a
nivel internacional, "falleció el 23 de octubre de 2019 a los 78 años. Sebastiana ya no volverá más...". Sebastiana Kespi seguía
viviendo en una comunidad chipaya orillas del rio Lauca, en la provincia Sabaya
del departamento de Oruro. Kespi, quien hace algunos años fue galardonada conjuntamente con la poeta y cantautora, Matilde Casazola con el Premio Nacional de Gestión Cultural “Gunnar Mendoza” 2016. Falleció a los 78 años, los familiares dieron cuenta que en sus últimos días se encontraba delicada y desvariaba. sucumbió ante las dolencias de la vejez, aquejada además por el Alzheimer. La niña indígena boliviana conmovió en el extranjero, Kespi -con solo 10 años de edad, cuando fue la principal actriz de la cinta
Vuelve Sebastiana, realizada en el temprano año de 1953, pocos meses después de
la Revolucion de Abril.
El filme nos transporta a la
travesía de Sebastiana, la niña Uru-Chipaya que conoce un niño aymara y se
adentra en su mundo. Al demorar en regresar, su abuelo sale a buscarla y la
convence de regresar al territorio de su nación ancestral llena de glorias
pasadas. En el camino el abuelo muere, pero Sebastiana logra volver.
Por eso la
película titula Vuelve Sebastiana. En 1956, Vuelve Sebastiana,
fue galardonada en el II Festival Internacional de Cine Documental y
Experimental del SODRE, en Montevideo, Uruguay. El filme además obtuvo el
primer lugar en el Festival del Cine de la Alcaldía de La Paz.
En mayo de 2015, la actriz
indígena fue distinguida con la Medalla al Mérito Cultural que le otorgó la
Cámara de Diputados por su aporte a la cultura. En marzo de 2017, volvió a
salir de su comunidad para recibir el premio internacional Memoria del Mundo.
 |
Los tiempos |
Sebastiana Kespi nació
en 1942 en su natal Chipaya. Sus padres fueron Paulino Quispe y Carolina Mamani. Cursó
sus estudios en la escuela de su comunidad hasta el tercer grado de primaria,
donde aprendió castellano.
Con la muerte de Sebastiana,
prácticamente desaparece la brillante generación que dio las primeras glorias
al cine boliviano en color. El coautor de la película, Augusto Roca, un
creativo cineasta que lograba superar los obstáculos de la precariedad del cine
boliviano, falleció en la ciudad de Santa Cruz en 1977. Jorge Ruiz, el conocido
y premiado director del filme, falleció en 2012 y junto a Roca, fue otro de los
quijotes del cine boliviano desde la primera mitad del siglo XX, considerado
como uno de los precursores del cine indigenista y antropológico a nivel
mundial. El guionista de la película, el maestro de la comunicación, Luis
Ramiro Beltrán Salmon, otro boliviano multifacético conocido a nivel mundial
por sus aportes teóricos, falleció en 2015.
Texto y foto: Richard ilimuri - Internet