miércoles, 1 de noviembre de 2023

PETROGLIFOS: Los Misterios ocultos de la selva amazónica boliviana

petroglifos esculpidos a detalle

La sequía y las intensas olas de calor que azotaron la región han dejado al descubierto petroglifos milenarios, testigos mudos de las antiguas culturas que habitaron estas tierras amazónicas ancestrales.

Como la re-baja de  los ríos, estas misteriosas inscripciones rupestres, talladas en las rocas por manos antiguas, han salido a la superficie después de siglos de ocultamiento.

Estos petroglifos, se encuentran entre las comunidades de Carmen Florida y Real Beni, pertenecientes a la Reserva de la Biósfera Pilón Lajas, Rurrenabaque.

Esculpidos con la habilidad y el detalle, revelan un fascinante legado de tradiciones, creencias, y expresiones artísticas que se remontan a tiempos inmemoriales, que hoy emergen a la luz.

Cada figura y símbolo capturada en la piedra cuenta una historia perdida en la maraña de la selva amazónica boliviana, ofreciendo una ventana hacia el pasado de las civilizaciones precolombinas que florecieron en estas exuberantes selvas.


Texto y foto: Richard Ilimuri

viernes, 20 de octubre de 2023

Sebastiana Kespi: Los últimos días la Actriz indígena Uru-Chipaya

Internet
La niña actriz de la milenaria nación indígena Uru-Chipaya que protagonizó el filme Vuelve Sebastiana, una de las primeras películas bolivianas a color premiadas a nivel internacional, "falleció el 23 de octubre de 2019 a los 78 años. Sebastiana ya no volverá más...". Sebastiana Kespi seguía viviendo en una comunidad chipaya orillas del rio Lauca, en la provincia Sabaya del departamento de Oruro. Kespi, quien hace algunos años fue galardonada conjuntamente con la poeta y cantautora, Matilde Casazola con el Premio Nacional de Gestión Cultural “Gunnar Mendoza” 2016. Falleció a los 78 años, los familiares dieron cuenta que en sus últimos días se encontraba delicada y desvariaba. sucumbió ante las dolencias de la vejez, aquejada además por el Alzheimer. 

La niña indígena boliviana conmovió en el extranjero, Kespi -con solo 10 años de edad,  cuando fue la principal actriz de la cinta Vuelve Sebastiana, realizada en el temprano año de 1953, pocos meses después de la Revolucion de Abril.

El filme nos transporta a la travesía de Sebastiana, la niña Uru-Chipaya que conoce un niño aymara y se adentra en su mundo. Al demorar en regresar, su abuelo sale a buscarla y la convence de regresar al territorio de su nación ancestral llena de glorias pasadas. En el camino el abuelo muere, pero Sebastiana logra volver.

Por eso la película titula Vuelve Sebastiana. En 1956, Vuelve Sebastiana, fue galardonada en el II Festival Internacional de Cine Documental y Experimental del SODRE, en Montevideo, Uruguay. El filme además obtuvo el primer lugar en el Festival del Cine de la Alcaldía de La Paz.

En mayo de 2015, la actriz indígena fue distinguida con la Medalla al Mérito Cultural que le otorgó la Cámara de Diputados por su aporte a la cultura. En marzo de 2017, volvió a salir de su comunidad para recibir el premio internacional Memoria del Mundo.

Los tiempos
Sebastiana Kespi nació en 1942 en su natal Chipaya. Sus padres fueron Paulino Quispe y Carolina Mamani. Cursó sus estudios en la escuela de su comunidad hasta el tercer grado de primaria, donde aprendió castellano.

Con la muerte de Sebastiana, prácticamente desaparece la brillante generación que dio las primeras glorias al cine boliviano en color. El coautor de la película, Augusto Roca, un creativo cineasta que lograba superar los obstáculos de la precariedad del cine boliviano, falleció en la ciudad de Santa Cruz en 1977. Jorge Ruiz, el conocido y premiado director del filme, falleció en 2012 y junto a Roca, fue otro de los quijotes del cine boliviano desde la primera mitad del siglo XX, considerado como uno de los precursores del cine indigenista y antropológico a nivel mundial. El guionista de la película, el maestro de la comunicación, Luis Ramiro Beltrán Salmon, otro boliviano multifacético conocido a nivel mundial por sus aportes teóricos, falleció en 2015.

 Texto y foto: Richard ilimuri - Internet

viernes, 13 de octubre de 2023

Los Waorani: Trepadores de arboles

Los Huaorani, también conocida como Waorani o Waos es una tribu indígena que reside en la selva amazónica de Ecuador. Este grupo aislado, compuesta por aproximadamente 4.000 miembros, tiene un patrimonio cultural y lingüístico único. Su idioma es distinto y no tiene relación con ninguna otra lengua conocida, incluido el quechua, que se habla comúnmente en Ecuador.

Trepan arboles

Debido a su larga práctica de trepar a los árboles, una habilidad crucial para su estilo de vida, el pueblo Huaorani ha experimentado adaptaciones físicas en sus pies. La tribu se basa principalmente en la caza de monos y otros animales pequeños utilizando lanzas y cerbatanas como principal fuente de alimento.

La combinación de un acervo genético limitado, la exposición constante al entorno desafiante y la necesidad de trepar árboles ha resultado en el aplanamiento de sus pies. Algunos individuos dentro de la tribu incluso exhiben la presencia de seis dedos en cada pie y seis dedos funcionales en cada mano. Curiosamente, la estructura de sus pies sufre cambios con el tiempo, comenzando con dedos rectos al nacer.

Vale la pena señalar que la tribu Huaorani no es el único ejemplo de adaptación humana a ambientes específicos. Ciertas tribus en Malasia, por ejemplo, han desarrollado la capacidad de permanecer sumergidos bajo el agua durante períodos prolongados para pescar perlas, s


us pulmones han evolucionado para procesar el oxígeno de manera más eficiente con el fin de apoyar esta actividad.

Además, la aparición de piel blanca en los primeros humanos que emigraron al norte de Europa puede atribuirse a la reducción de la luz solar en esa región. La piel blanca tiene una mayor capacidad de absorción de vitamina D en comparación con la piel oscura, lo que facilita su producción a pesar de la luz solar limitada.

En general, los pies humanos pueden volverse gradualmente más planos con el tiempo cuando se exponen a entornos comparables, ya que los dedos de los pies tienden a extenderse para proporcionar un mejor agarre y equilibrio.