jueves, 13 de abril de 2023

Beni Diverso

Con mas de 20 lenguas y dialectos, el Beni es una de las regiones mas diversas del mundo por que cuenta con siete lenguas aisladas únicas en el mundo. que pertenece a seis familias lingüísticas.

La gastronomía de Beni, está ligada generalmente a las fiestas religiosas, es una cocina variada donde se encuentran platos típicos como el ají de panza, elaborado con arroz hervido, charque, yuca y otros ingredientes; pan de arroz, elaborado con harina de arroz, yuca molida y queso; empanada de maíz; cuñape, preparado con harina de yuca; Keperi beniano, plato preparado con carne vació, jugo de limón, pimienta, comino, sal y agua; Surubí al Horno, elaborado con surubí (pez de la región), yuca frita, arroz graneado, ensalada de lechuga y tomate; entre otros.

La riqueza de flora y fauna invitan al turista a disfrutar de ríos y selva, además de la cultura viva de los mojeños, entre sus atractivos están:

Ciudad de la Santísima Trinidad, en todo el departamento del Beni tomar un moto taxi es el medio de transporte singular y distinto a la de otras regiones del país, desde el casco viejo uno puede visitar la capital del Beni.

Ruta del Bufeo, llegando a Puerto Ballivián cerca de Trinidad se encuentra esta ruta donde se puede disfrutar de los delfines rosados, especie endémica de los ríos del amazonas, incluso se puede nadar con ellos.

Laguna Suárez, camino a Loreto se encuentra este atractivo turístico donde se puede hacer deportes acuáticos como motonáutica y disfrutar de los atardeceres más hermosos.

San Ignacio de Moxos, cuenta con una iglesia hecha en 1694, cada año los comunarios se disfrazan de diversos animales desde hace siglos, esta costumbre se sigue conservando y que por ello le vale el título de ‘Capital Folclórica de Beni’ y su fiesta patronal, la Ichapekene Piesta, declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad.

Rurrenabaque, conocida también como la “Perla Turística del Beni”, es la entrada a la amazonia donde se puede realizar diferentes actividades desde aquí como paseos en bote por Río Beni hasta el Parque Madidi en el departamento de La Paz y vista a los miradores desde donde se puede disfrutar de las fantásticas llanuras del departamento.

Pampas del Yacuma, desde Rurrenabaque se puede visitar y pernoctar en albergues Eco Turísticos las bondades de la flora y fauna realizando caza fotográfica de monos, cocodrilos, aves, nadar con los delfines rosados y con suerte ver al imponente jaguar o a la enorme anaconda.

Riberalta, desde donde se puede ver los resquicios de la historia de la guerra del Acre, fronteriza con la República Federativa del Brasil.

Richard Ilimuri - Internet

lunes, 3 de abril de 2023

Chola: la ropa que tiene origen española

Sobre la ropa de la mujer hoy llamada "Chola", la misma es originaria de la región de Castilla y León de España (ver fotografía), la misma palabra proviene de chula, que significa en lo coloquial como "Lindo, bonito, gracioso". En la actualidad decir en España "que chulo estas vestido", significa elegancia.

Por ello la elegancia de la mujer de pueblo, simplemente se denomina 'Chola', don Antonio Paredes Cándia, como tradicionalista escribió el libro "La Chola Boliviana" donde se profundiza muchísimo al respecto.

ORIGEN

 Las tierras americanas fueron parte de una entidad grandiosa llamada Hispanoamérica, y como toda nación se compartieron usos y costumbres, desde las leyes, moneda, religión, así como la comida, música, tradiciones y creencias.

Existen muchas variantes de su uso en la misma España, México, Ecuador, Perú, Bolivia en su mayoría.

Los materiales y decoración varían incluyendo lana de vicuña, alpaca, así como una manta asegurada en la parte delantera, en la ropa de diario, por un gancho y en los días festivos por un “topo” o prendedor de oro.

Dentro el país existen ya de modo recordado y un tanto usual, la característica chola, paceña, cochabambina, potosina, chuquisaqueña y orureña; siempre llevan el cabello largo recogido en dos trenzas, con los siguientes elementos: Blusa con bordados de realce a la prenda, Manta, Con sus característicos flecos y se usan coquetamente sobre los hombros a menudo sujetas con prendedores o topos.

Polleras,  Estas faldas se caracterizan por ser de amplio vuelo y ser plisadas dependiendo de la región pueden variar en largo, material y accesorios​. ​ Adicionalmente, bajo las polleras se llevan enaguas que pueden llevar puntillas y que son también llamadas "mankanchas" en algunas regiones de Bolivia.

Calzado, Los zapatos usados antiguamente, eran botas de caña alta. Confeccionadas por ejemplo en cuero de “cabretilla” el cual era muy suave y de buena presentación.

Sombrero,  Se usa de copa alta y baja, pero se impuso hasta nuestros días el tipo hongo ingles, que fue ofrecido por don Domingo Soligno, a principios del siglo XX.

Joyería, La posición social de una chola, se determinaba por las joyas que portaba. Desde los aretes de perlas, o bellos "faluchos", así como los anillos de oro que turnaban en los dedos, cadenillas y mas de todo los "topos" de oro con monedas de libras esterlinas, que enganchaba en sus mantas; la manta de fina fibra de vicuña era otro exquisito gusto que la hacía sobresalir del resto.

Como país mestizo una gran mayoría tiene el origen de provenir de una abuela chola,

Albina Rodríguez de Patiño (1889–1947), esposa de Simón I. Patiño el magnate del estaño. Era vendedora de coca y comerciante, vendió sus joyas para fomentar la minería su esposo.

Las anónimas RABONAS del Ejercito boliviano, que durante el siglo XIX, acompañaron a los hombres al campo de batalla.

María Barzola.- Mujer minera que murió en una masacre minera.

Petronila Infantes.- Líder sindical que lucho por la chola y sus derechos laborales a principios del siglo XX.

En toda Bolivia, no existe un solo MONUMENTO a la CHOLA BOLIVIANA, si existe a la mujer; pero con ese egoísmo y vergüenza de negar su origen. Son parte de la literatura nacional, son aún un tema no estudiado dentro de su aporte a la construcción nacional.

La pollera fue ridiculizada a partir de los años 70, en el carnaval, por las llamadas "figuras".

El MAS, actualmente pretende decir que es ropa Originaria y no es cierto el atuendo femenino de la chola es mestizo, muy español y NO ES INDIGENA. Por lo que éste atuendo merece respeto, sin que se polítice.

M. Salas A.

Fotografía: Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico/ESPAÑA. Año 1905; Castilla y León (Salamanca-Sierra de Francia).


viernes, 31 de marzo de 2023

SUCRE: La Leyenda del Tesoro de Tanga Tanga

Entre muchas leyendas que se "tejen" en la Ciudad Blanca, Sucre, que fueron pasando de generación en generación, se tiene la del "Tesoro de Tanga “Tanga”.

Cuenta la leyenda que; en tiempos pasados las doncellas (vírgenes) de alrededor de 12 años, llegaban hasta el cerro Churuquella, para ofrendar joyas y piedras preciosas a la luna “Quilla”, pidiendo protección para el amor de sus compañeros; se decía que la montaña, protegía la vida de los valientes hombres de la zona, quienes a su vez juraban en el cerro Sica Sica defender su tierra, su dios y su familia, en el se rendía culto al sol, que manifestaba su cólera con tempestades y  tormentas eléctricas.

El ayllu del Cacique Tanga Tanga estaba muy confundido, pues éste se había revelado contra Wiracocha y contra las leyes del consejo de ancianos. Sin embargo luego de meditar Tanga Tanga decidió reunir toda clase de riquezas para ofrendarlas al Sica y Sica y el Churuquella  en la “Ciudad Eterna”, en señal de perdón y arrepentimiento, transitando sin desfallecer,  difíciles y  sinuosos caminos, divisaron los cerros, sin embargo fueron sorprendidos por una tempestad  y una terrible tormenta eléctrica; Tanga Tanga, sabiendo que se trataba del rechazo de Wiracocha,  cayó de rodillas pidiendo perdón y ordenó a sus séquitos a cavar un socavón, sepultando allí la riqueza que traía, la cual se dice permanece escondida entre los cerros guardianes.

Existen otras versiones, como que el Cacique Tanga Tanga, llevó la riqueza antes citada para posibilitar la liberación de (el Inca) Atahuallpa y al enterarse que éste había sido asesinado, decidió enterrar el tesoro junto al séquito de hombres, convertido a estos en eternos cuidantes del mismo, sentenciando que nadie que no sea de su raza, podría adueñarse de la inmensa riqueza.

Blanca Thorrez Martínez y Fray David Peres y Pérez.