martes, 16 de agosto de 2011

La marcha por el TIPNIS


Marcial Fabricano Noe,
indígena Moxeño beniano
.
“Primero que nada estamos viviendo momentos difíciles en el país por parte, de un gobierno que tiene que saber escuchar y saber responder  a los hermanos indígenas  –ahora ya no se trata simplemente reivindicaciones simplemente se esta reclamando, se esta defendiendo, lo que ya ha sido conquistado y lo que ya a sido reconocido por parte del estado boliviano en su momento, estamos hablando de 1990.  –Que se a logrado resultados concretos y consolidados constitucionalmente, a sido garantizado con titularidad mediante ley y titulo ejecutorial como propiedad  –yo creo que hay una contradicción tremenda (…) este tratamiento debe hacerlo con mucha responsabilidad el gobierno nacional.


El líder moxeño con marcas
de la "huasca" el 2009,
 
Con estas palabras se dirigió Marcial Fabricano Noe, a un canal de La Paz consultado acerca de la carretera que atravesara el corazón del TIPNIS (Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure). En 1990 Fabricano junto 350 indígenas marchó desde Trinidad hasta la ciudad paceña denominado “La marcha por la dignidad, territorio y respeto” la misma sacó a la palestra de “los otros” pueblos indígenas de tierras bajas, esto en la presidencia de Jaime Paz Zamora.

21 años después los indígenas de tierras bajas defienden el TIPNIS (ellos lo llaman su casa) con una marcha reivindicando “la marcha por la dignidad y territorio de 1990”, esta vez la carretera que piensa hacer el gobierno nacional por mediante empresas brasileras supervisados por la ABC (Administradora Boliviana de Carreteras) la misma que atravesara el corazón de su casa y la que pone en peligro muchas especies  de flora y fauna. Bajo un gobierno de clase "indígena" que defiende "la madre naturaleza". 

¿Pero que esta en juego en el TIPNIS? –Según Marcial Fabricano, “esta en juego prácticamente nuestra casa, y nuestro territorio  – en concreto con este gran proyecto que por supuesto nadie va a desconocer, que puede ser una opción de desarrollo  – económico, “sin embargo para nadie es desconocido la ocupación (del parque) y el mayor crecimiento de plantaciones cultivo de coca”  –la ocupación de (gente) cultivadores de coca es una amenaza grande.  –Es mas ya esta siendo ocupado por “cocaleros” en los primeros tramos que se abrieron, para Fabricano  –esto son los elementos que para nosotros significa el peligro mayor.

¿Qué es el TIPNIS, quienes y que culturas viven ahí?  ¿Y por que se oponen a la carretera de atraviesa el corazón del TIPNIS?


Para el líder indígena de los ‘90’ no hay donde perderse y empieza por lo ultimo  –el por que no se puede hacer una carretera, dejando en segundo plano la primera respuesta “en 1990  los indígenas ganamos, el decreto supremo en su articulo primero  indica expresamente que el ‘estado boliviano reconoce a ese territorio y su doble calidad de área protegida como territorio indígena’ y concretamente dice que es territorio Chiman, Yuracaré, y moxeño, con nombre y apellido eso y nadie mas”. (Además) nuestra cultura no puede ser interrumpida una vez mas como ya ocurrió en el pasado. No tiene que ser amenazado el territorio en si, por que es un derecho de todos los pueblos indígena que habitan ahí, como los Yuracares, chimanes y moxeños, además de ser un área protegida de todo los bolivianos, todo a estos elemento deberían (marcar)  línea, para analizar dicha responsabilidad antes de emprender cualquier proyecto de desarrollo en la región.

El gobierno tendría que hacer una consulta previa a los indígenas del TIPNIS. ¿Ustedes están de acuerdo con la consulta?  

–Se trata de nuestra casa nosotros (los pueblos indígenas) deberíamos ser quienes, convocan o emplazan al gobierno a conversar sobre las cosas que incuben a nuestra casa, a mi casa eso es el asunto, y los pueblos indígenas se deben a su propia estructura,  –yo creo que esta responsabilidad tiene que ver el gobierno nacional. 

¿El presidente lamenta mucho que algunos hermanos indígenas conviertan en un negocio y la movilización, es financiada por  políticos  ONGs y empresarios que dice sobre eso?

–Mire no me quita absolutamente nada (lo que piensa), no estoy en rol de dirigencia en este momento pero no me quita el derecho de opinar y que en un momento mi pueblo y Dios me dio la fuerza para poder contribuir en algo de lo que he podido,  –entonces si el presidente tiene este criterio, con mucho respeto yo se lo digo es su pensamiento. –Pero nosotros si lo planteamos de manera vinculante, en que tenga que consultarse.

¿El gobierno habla de construir la carreta que atraviesa el corazón del TIPNIS y luego habla de un plan de remediación ambiental están de acuerdo con esto?

–Una cosa es decir primero hago lo que quiero y luego digo lo que pienso hacer no es así, primero hablemos nosotros sobre las cosa se quieren hacer, nosotros vamos a ha ver aquí –Ningún hermano indígena se esta oponiendo a lo que se quiere hacer, queremos desarrollar  pero a nuestra manera y forma de ser, de manera racional de eso se trata.

¿El gobierno convoca al  dialogo asistirán?

-Seguramente verán los responsables, se trata de todos los comunarios,  ahí creo tiene que ver ellos, pero no puede echarse a la borda años de lucha. Concluye en sus partes, más sobresalientes.


FOTOS: Internet 

lunes, 18 de julio de 2011

Los Lecos

Un leco de la provincia Franz
 Tamayo, fuma su tabaco.
Asentados en las provincias Franz Tamayo y Larecaja en el norte de La Paz: Esta etnia mantiene muy pocos sus usos y costumbres; otros aspectos culturales, en especial los temas vinculados a los espirituales.

Inicialmente, desde la época precolombina han tenido influencia aymara; con la llegada de los españoles fueron uno de los pueblos evangelizados violentamente.

Su incorporación a poblaciones económicamente activas como; Apolo y Guanay han hecho que esta etnia se asimile al la occidental, tan solo conserva algunas costumbres de tipo material.

La economía de los lecos se basa fundamentalmente en la actividad agrícola, aunque también la madera; ocasionalmente cazan y pescan pero cada vez la presión del los chaqueos ahuyenta a los animales, mas la fauna silvestre.

En cuanto a su organización social política, se establecen varias etapas históricas de esta nación que tiene su mayor asentamiento en la localidad de Apolo; organización anterior a las misiones, organización; en las misiones franciscanas, etapa de parcialidades y la actual época del sindicato, todos evidentemente con influencia del sistema.

Según la investigación; antes la autoridad máxima era el cacique de cada pueblo, reconocido y respetado, su cargo era hereditario y vitalicio: Pero para su cargo debía demostrar mejores aptitudes que cualquier otro para las guerras y la conducción de su pueblo; con las mejores relaciones sociales, además de ser mejor explorador, balsero, pescador y cazador.

Antes de la llegada de las misiones de evangelización, los numerosos grupos étnicos de la región, en las que estaban: los aguachiles, pamainos, lecos y otros, era común el liderazgo basado en el prestigio; vale decir que para mantenerse al frente de un clan el líder debía demostrar todas las aptitudes que lo hacían superior al resto de los indígenas.

El área o habitad donde están asentados  en la actualidad; las comunidades o pueblos lecos esta caracterizada ecológicamente hablando como ceja de selva, por que estas se encuentran ubicados exactamente entre los andes y la amazonia: Otras comunidades están asentadas en las riberas de los ríos Coroico y Mapiri.
Antiguamente vestían  con camisones, estilo tipoy y collares hechos de semillas, y plumas en la cabeza hoy en día visten con pantalones Jean y camisas, dejando lo tradicional solo para días festivos.

DATOS

REGIÓN: Amazónica

DEPARTAMENTO: La Paz
Johson Jiménez Cobo de
 la provincia Larecaja

PROVINCIAS: Larecaja y Franz Tamayo

MUNICIPIOS: Apolo, y Guanay

COMUNIDADES:
Mulihuara, Chirimayu, Pucasucho, Inca, Trinidad, Muiri, Yuyo, llipana, Munaypata, Irimo, Correo y Santo Domingo

IDIOMA: Leco – Lapa Lapa y castellano

ACTIVIDADES PRINCIPALES: Agricultura, ganadería y madera

PRODUCTOS: Arroz, maíz y ganado vacuno

VÍAS DE ACCESO: Aérea y terrestre

HABITANTES: 2.700 censo CONNIOB (Pero se espera el censo INE 2012) 

Texto y foto: Richard Ilimuri

sábado, 16 de julio de 2011

Los Toromonas

mujeres músicos toromonas
Los Toromona son un grupo de indígenas que se asentó desde hace cientos de años en el departamento de Pando y su misterios destino entre los ríos Madre de Dios, Toromona y arroyo Asunta, en la década de los 80 ya eran pocas las familias sobrevivientes que recorrían la selva amenazados por caucheros, petroleros y madereros.

Nunca se tubo un contacto formal, y actualmente se teme que estén al borde de quedar exterminados, hoy en día un grupo de colonizadores denominaron Toromona a su comunidad, es posible que exista confusión entre estos y él grupo étnico, ya que algunos piensan que los colonos son en realidad  indígenas que dejaron atrás sus usos y costumbres incluso se sabe que muchos colonos sacan ventajas sobre esta confusión.
También hay  investigadores que confunden a los Toromonas con algunos grupos de indígenas Esse Ejjas, que viven en la frontera con el Perú o con los Araonas que se asientan en el río  Manupare, pero lo mas probable es que los Toromonas hayan sido exterminados  o que los últimos sobrevivientes de este grupo étnico hayan muerto en su intento de escapar de los invasores de su territorio.

En los años 80 del siglo XX, un noruego de nombre Lars Hafskjold, de profesión  agrónomo e investigador intento contactarse explorando la selva amazónica, de él, se sabe que nunca mas regresó, presumiblemente murió por alguna enfermedad de la selva. O que se lo comieron los indígenas en cuanto hubiese hecho contacto con ellos.

En el año 2000 al 2003 Pablo Cingolani, de origen “gaucho” también organizo  expediciones en la jungla del Parque Madidi, apoyado por el gobierno boliviano, en busca del antropólogo noruego y de los Toromonas con resultados muy negativos.
Según registros de la década de los 70, este pueblo había perdido muchas de sus usos y costumbres más sus características étnicas debido a su contacto con la civilización occidental y con otras naciones indígenas más numerosas como: los moseténes cuyos pueblos se asientan en inmediaciones y las riberas de los ríos.

La investigación debela, que tradicionalmente se dedicaban a la agricultura, con sembradíos de maíz, legumbres y calabazas, complementaban su dieta con la recolección de frutos silvestres y la caza de animales y aves, en las temporadas  de lluvias y los ríos altos, pescaban a tiempo completo, además comercializaban sus peces en los poblados mas cercanos.

Los mismos servían a los indígenas, especialmente a las mujeres y caciques, para aprender algunas palabras en castellano y así valerse del trueque de algunos insumos con su producción piscícola.

También gracias a sus  contactos  con otras culturas mas desarrolladas, su economía se basaba en la ganadería, en pequeños rebaños con algunos caballos, chanchos de monte y aves silvestres que servían exclusivamente en su alimentación, curtían pieles y procesaban las plumas para la confección de su vestimenta.    

Una reciente aparición de "caníbales", indica que los toromonas están en la comunidad El Tabacal, por la provincia Nor Yungas del departamento de La Paz. (ver fotos de apoyos)

vestían con ropa hecho de la corteza del plátano collares  hechos a base de semillas y flores y un pedazo de cuero en la cabeza de algún animal.


DATOS

REGIÓN
Chaqueña

DEPARTAMENTO
(Sur) de Pando

PROVINCIAS
Iturralde y Manuripi

MUNICIPIOS
San Buenaventura, San Pedro e Ixiamas

IDIOMA
Toromona

HABITANTES
Según el INE, no esta tomado en cuenta como pueblo indígena
Según (CONNIOB) Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas de Bolivia si, pero no hay datos de su cantidad.     

Texto y foto: Richard Ilimuri