sábado, 12 de marzo de 2011

Los Cayubaba


La mujer cayubaba, se destaca por su
artesanía y la preparación del chivé.









Reformados por la evangelización, la característica innata de los Cayubaba, es que son muy buenos labradores y cultivan maíz, maní y yuca, también son hábiles pescadores utilizando canastas en forma cónica que arrojan al río a manera de red.

Las mujeres se destacan por su chivé (un derivado de la yuca o mandioca) y sus habilidades como artesanas en cerámicas, tejidos y textiles de algodón: Mientras los hombres se encargan de fabricar ruedas de madera para carretones, cascos, canoas y postes, que son demandados por los ganaderos de las estancias, con quienes tienen casi esencialmente una relación comercial.

De ser un pueblo considerado salvaje hasta los albores del siglo pasado, en unas cuantas décadas, los Cayubabas pasaron a ser una sociedad con valores y usos católicos comunes a las sociedades urbanas, debido a la fuerte influencia evangelización jesuita: Así lo demuestran los estudios realizados sobre esta etnia.

Las formas de organización social tradicional de esta etnia han desaparecido en su totalidad, dando paso a la familia nuclear monogámica como modelo que rige sus asentamientos; ante esporádicas excepciones en pequeños clanes que aún persisten en poblados orientales alejados.

Los indígenas Cayubaba son como una forma de organización básica y definitoria, las principales actividades y dediciones, que hoy en día solo subsiste como órgano de referencia, consulta y ordenamiento para la para la realización de festividades religiosas.

Una mujer cayuba da de comer a sus pollos.
También conocimientos registrados sobre su etno-culturalidad son insuficientes, debido a que la reconstrucción de su mundo cosmogónico, de su idea de lo sobre natural, de sus costumbres sociales tradicionales ancestrales que se han perdido en la dispersión causada por el avasallamiento de otras culturas.

Cuando se asentaron; fundaron las misiones de San Carlos, Concepción  y Las Peñas. Los cayubabas se asimilaron y aprendieron artesanías y muchos otros oficios que los sacerdotes jesuitas creían apropiados para los aborígenes.

La expansión del dominio y la influencia católica causo para que los cayubabas se dispersen al norte, pero finalmente por necesidad, siempre terminaban asentados en algún poblado ya tomado por los religiosos.
Mapa y ubicador cayubaba.

DATOS

REGIÓN: Amazónica

DEPARTAMENTO: Beni

PROVINCIA: Yacuma

MUNICIPIO: Exaltación

COMUNIDADES:
Exaltación, Las Peñas, Puerto Santiago, Cooperativa, Peñitas de Nazaret, Bocorondo, Campo Ana María, Maravilla, Libertad del Carmen, Nueva Esperanza, Coquinal, San Carlos, Piraquinal y El Triunfo.

IDIOMA: Cayubaba y castellano.

ACTIVIDADES PRINCIPALES: Agricultura y ganadería

PRODUCTOS: Arroz, yuca, chive maíz, plátano, frijol y zapallo

VÍAS DE ACCESO:
Aérea: exaltación, Coquinal y Santa Isabel
Terrestre: solo en épocas secas por caminos existentes
Fluvial: por el río Mamoré, Iruyañez y Yacuma

HABITANTES: 4.500 (pero se espera el censo INE 2012)

Texto y foto
Richard Ilimuri

miércoles, 9 de marzo de 2011

MUJER, y Madre


La foto es del 2010 con Maria
en primer plano.
La crisis en Bolivia, los sueldo bajos y el encierro por 12 horas en su trabajo, la obligó a emigrar el 1 de febrero del 2007 a María Ch. Con las maletas llenas de esperanza, en busca de un trabajo, dejando a sus hijos al cuidado de sus padres; se lanzó a lo desconocido cuando el éxodo de compatriotas se daba en grande y Europa prohibió el ingreso de inmigrantes.
“estuve de suerte vi a muchas personas detenidas por la policía española  –para luego ser devueltas a sus países de origen” Maria llego antes de la media noche del día viernes 2 de febrero y se la ingenio para no ser deportada.  “Pues tengo 2 hijos, hermanos y mis padres  –tengo que mantenerlos.  
Pero es una experiencia muy dura – aquí se sufre mucho no sabes con que te encontraras en el camino” dice esta boliviana. Que consiguió trabajo al mes de su llegada a Barcelona (España) “aquí trabajo cama adentro –estoy al cuidado de Yaya” una anciana octogenaria, que le permitió vivir en su casa con un salario de 800 euros al mes, “aquí trabajo 4 años –hasta los sábados, él domingo tengo libre medio día –el trabajo es agobiante”  –y reconoce que aun así esta “cómoda” porque hay compatriotas que solo trabajan por horas y es mas difícil por que viven hacinados en “pisos” (pequeños cuartos que alquilan). Cuenta también que lo mas difícil que le toco vivir a ella en carne propia cuando enfermo de una neumonía. “Casi me muero” dice. 
Maria, segunda de la izquierda
con sus amigos en Barcelona.
Todo por comprar una casa propia en La Paz (Bolivia) y su familia viva bien. “Aunque últimamente salgo sábado –voy a restaurantes bolivianos donde se concentran compatriotas nuestros de La Paz, Cochabamba, y Santa Cruz algunos son muy egoístas –regreso el domingo por las tardes”. Sorprende con una pregunta ¿“como están en Bolivia, dice que hay filas hasta para comprar un pan”?.(…)
Recordemos que España es un destino de los inmigrantes, después de argentina, Brasil y estados unidos, pero ocupa el primer puesto en envíos de dineros de bolivianos desde el exterior. Que en el 2005 los sueldos de los migrantes eran de 1.300 a 1.6000 dólares, pero estos montos rebajaron por el efecto de la situación financiera mundial. Y sin protección social con jornadas mayores a las ocho horas, ni beneficios sociales. Sus jornadas de 24 horas continúas al cuidado de “Yaya” sin dejarle un respiro para el descanso. Según su testimonio.
“Mi meta es volver a La Paz –volver al país cuanto antes y estoy muy ilusionada de poner una tienda(…) (con lo que ahorré)y criar a mis hijos”. Se despide con un hasta luego por que dice  que volverá este año.
texto y foto Richard ilimuri

miércoles, 2 de marzo de 2011

Los Guaranís



Asentados en los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca: Los indígenas guaraníes aguerridos, se congregaron en los poblados con importantes cantidades de gente; y se dispersaron en las últimas décadas, debido a que los hijos jóvenes guaraníes emigraron a las ciudades en busca de trabajo y mejores condiciones de vida.


Habiéndose mantenido como un pueblo famoso por su resistencia a la conquista por los incas, llamados los españoles Chiriguanos: Establecían guerras para absorber esclavos como los Chané y los únicos que les doblegaron, fueron el ejército boliviano a finales del siglo XIX, actualmente se recuperan de la catástrofe racista.

Según su cosmo visión; buscan la tierra “ideal” con su concepción muy espiritual de la vida terrenal “si uno viene a la tierra no es para vivir eternamente”: Con la migración perdieron sus rasgos distintivos, la lengua y su vestimenta.

Las costumbres guaraníes fueron estudiadas en varios países según el antropólogo Milton Vallejo; usan collares de dientes de casi todos los animales que cazan, incluso penes de tejón y armadillo.  

Antiguamente los matrimonios se realizaban entre primos donde el parentesco tenía linaje; en la actualidad, la costumbre se ha caracterizado por mantener en vigencia la familia extensa con parientes lejanos aunque en modo restringido.
 

Existen dirigentes hereditarios que se pasan el cargo de padre a hijo o delegan a un familiar (en teoría pueden escoger a sus autoridades, sin embargo estos candidatos están vinculados a una sola familia), el cargo máximo es el de capitán grande, (una especie de gobernador de una zona en el que reúne a comunidades y asentamientos).

La casería era una de las actividades en “Yacuiba” que significa agua de los patos o “aguaragüe”, que significa cola de zorro, en la que solo participan los hombres; los cazadores tienen áreas determinadas donde hablan con la naturaleza.

Para esta actividad, que son gobernadas por los “Iyas” que significa socio, también los cazadores guaraníes creen que cualquier animal que cazan es el regalo de los “Iyas” el rito se realiza en la noche y en el monte.

Las actividades domesticas están delegadas a las mujeres; y la religiosidad de los guaraníes se expresan a través de la palabra de los chamanes especialistas, que se comunican con el mundo sobrenatural y despliegan una persistente vivencia de los sagrado.

También fueron los primeros en pedir su autonomía en la restaurada República a principios del siglo XX, donde los jefes se percataron del riesgo que corrían sus territorios ante la amenaza de colonos.

Su economía esta basado en la agricultura, crianza de animales, caza y pesca, fabrican artesanías: Algunas familias viven de esclavos en las haciendas donde trabajan para los patrones.

Aun así se hacen llamar “Iyambaes” hombres libres, o sin dueños. Llevan las secuelas de la batalla del “Kuruyuki y la guerra del chaco. 

DATOS

REGIÓN: Chaqueña.

DEPARTAMENTOS: Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.

 PROVINCIAS: Cordillera, Luís Calvo, Hernando Siles, O´conor y Gran Chaco.

MUNICIPIOS: Lagunillas, Cuevo, Charagua y Cabezas.

COMUNIDAD: Existen varias comunidades.

IDIOMA: Tupí guaraní.

ACTIVIDAD PRINCIPAL: Agricultura.

PRODUCTOS: maíz, porotos, yuca, sandia, plátanos, zapallo, arroz, girasol, y caña de azúcar.

VIAS DE ACCESO:
Aérea: cuentan con una pista de aterrizaje.
Terrestre: se accede por caminos precarios brechas y sendas.
Férrea: el tren atraviesa el área, la zona de Tigüipa y Macharetí que une los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.

HABITANTES: 75.500 (pero se espera el censo INE 2012)

Texto y foto:
Richard Ilimuri.