viernes, 25 de junio de 2010

Los Yuracaré

Una mujer yuracaré aviva las
llamas de su cocina
Los Yuracarés; al igual que los Moxeños, andan siempre en busca de la Loma Santa, “la tierra sin mal”, según su propia mitología.

La historia cuenta que los yuracaré estaban en cuatro departamentos; La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Beni: Eran humildes y de naturaleza nómada, hasta los años 90 Esta etnia no era conocida.

Tras muchas promesas incumplidas por los gobiernos de aquel entonces; los “yuras” efectuaron la famosa “la marcha por el territorio y la dignidad” junto a los “otros” pueblos indígenas de tierras bajas, que salieron a la palestra.

Bastante organizada desde el año 2004; su economía, se basa en la agricultura: Mantienen sus formas tradicionales de cultivo de arroz, maíz yuca y plátanos; la caza lo hace utilizando el arco, la punta de la flecha esta impregnado con resina del árbol de Solimán, que “tranquiliza” a cualquier animal.

Aunque en los últimos años, se han visto obligados limitar aun más su territorio, principalmente por la migración (de colonizadores y cocaleros), hacia el norte de Cochabamba, lo cual los ubica en territorio casi moxeño.

La mayor aspiración de la gente; que se transmite de generación en generación, es vivir en paz y libertad como la naturaleza.

Cuando empezó la colonización este pueblo indígena fue replegado hasta donde hoy se conoce como Ivirgarzama que en lengua yuracaré significa cántaro lleno de agua (Hoy trópico de Cochabamba), y cuando llegaron los misioneros jesuitas los llevaron donde hoy es Villa Tunari: Ahí les enseñaron el castellano y cambiaron en muchas cosas (usos y costumbres).

Pero como no era la costumbre de vivir juntos; el trabajo y el ambiente les afecto, la etnia de a poco se fue dispersando hasta llegar a cuatro departamentos: Unos al río Ichilo, otros; al Isiboro Sécure ya en las tierras bajas del Beni.

En su constante ir y venir y más allá de la influencia católica y social los yuracaré siguen su infatigable peregrinar tras su particular paraíso: La imagen de la superioridad se mezcla como en la mayoría de los pueblos; con los preceptos católicos.

DATOS

REGIÓN: Amazónica.

DEPARTAMENTOS: Cochabamba y Beni.

PROVINCIAS: Chapare, Carrasco y Moxos.


MUNICIPIOS: Villa Tunari, Chimoré y Puerto Villarroel

COMUNIDADES:

Ibare, Nueva Cotoca, Galilea, La Misión, La Boca, Santa María, Puerto Cochabamba, Nueva Esperanza y otras.

IDIOMA: Yuracaré y castellano

ACTIVIDAD PRINCIPAL: Agricultura

PRODUCTOS: Maíz, arroz, cítricos, café, maní, fréjol, zapallo, yuca y plátano.

VÍAS DE ACCESO:

Terrestre: Desde Shinahota, puerto Cochabamba y la Misión.

Fluvial: Se realiza desde puerto Cochabamba se navega a las zonas Yuracares bajas
   
HABITANTES: 3.450 CENSO CONNIOB (Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas Originarios de Bolivia) 2004, (pero se espera el censo INE 2012)

Texto y foto
Richard Ilimuri

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

comentarios del reportaje