martes, 24 de agosto de 2010

Los Cavineños



Una cavineña cocina el sábalo
chuchucaó
Antes de la llegada de las misiones evangelizadoras, los Cavineños sufrieron varias migraciones debido al conflicto armando con los Esse Ejjas; luego fueron reducidos por los jesuitas y los franciscanos.

Sus formas de vida están familiarizadas con hábitos occidentales como; la caza con escopetas, rifles y salón: Tampoco han abandonado del todo practicas como la pesca, en la que utilizan “sacha y barbasco” una planta para adormecer a los peces.

Existe un alto nivel de analfabetismo entre ellos, pero eso logra que se conserve la fuerte tradición al que tiene esta gente, que no solo se pasa historias de boca en boca para mantener vivas sus raíces, si no también los conocimientos se sostienen de manera oral.

Durante la etapa de investigación, se observo el indiscutible respeto de toda la población, incluso los líderes de casta, les profesan a los más ancianos porque dicen: “cuanto más viejos son, mas saben”.

Los cavineños son creyentes
del espíritu del monte
 Algunos ancianos cuentan que era común que comieran sapos ya que el habitad donde se ubican; esta siempre a lado de un río, donde pescan, de acuerdo con un censo levantada en el año 2004 contaba con 2.850 habitantes, conservan intactas dos cualidades que la distinguen: Su fe hacia las deidades de la naturaleza, y la habilidad para la artesanía textilera.

Los cavineños son creyentes y respetuosos de los espíritus del monte y de las aguas, a los que recurren periódicamente con invocaciones y rezos, sobre todo como pedido de buena ventura en vivienda y alimentación.

La artesanía con frutos, maderas y otros elementos de la naturaleza es  gracias a la admirable habilidad de las mujeres para el tejido con estilos y técnicas ancestrales, además de ser un patrimonio particular y un modo de identificación, les sirvió para desarrollar una pequeña pero rendidora industria.

Los indígenas para su organización social patriarcal de respeto y obediencia indiscutibles eligen a un jefe que ahora debido a su participación en el sistema, se llama presidente de la comunidad y llega a ser un representante más tanto en lo político para afuera y jerárquico internamente.

Existen dos tipos de organización tradicional y socio política: La primera es de acuerdo con sus usos y tradiciones; pero la que cobra más importancia la segunda; a partir de la que se hacen los trámites de Tierra Comunitaria de Origen. (TCO). Supeditados a todo esto viene, la educación, la salud y el manejo de los recursos naturales.

Recreación de los cavineños,
EL 2009
 
DATOS

REGIÓN: Amazónica

DEPARTAMENTO: Beni y Pando

PROVINCIAS: Vaca Diez y Ballivián Madre de Dios y Manuripi

MUNICIPIOS: Santa Rosa, Gonzalo Moreno, Reyes Manuripi, Madre de Dios y Baqueti

COMUNIDADES:
Baqueti, Bolívar, California, Galilea, Candelaria, Misión Cavinas, Natividad, Paraíso, Peña Guarayo, Santa Catalina, San Juan, San José, San Miguel, Francia, El Choro y otras

IDIOMA: Tacana
Mapa y ubicador cavineño

ACTIVIDAD PRINCIPAL: Recolección, agricultura y ganadería

PRODUCTOS: Castaña, frutas silvestres, yuca, plátano y ganado

VÍAS DE ACCESO:
Aérea: mediante avionetas que conectan Riberalta con algunas comunidades como: Misión Cabinas, Baqueti y Francia. Terrestre: por varias sendas que unen con las carreteras troncales de santa rosa, Riberalta solo transitable en épocas secas
Fluvial: mediante el río Beni, Gueneshuaya y Biat.

HABITANTES: 2.850 (pero se espera el censo INE2012)


Texto y foto:
Richard Ilimuri

viernes, 20 de agosto de 2010

Los Chiquitanos


Este grupo étnico chamanista, nativo y católico es la mas numerosa del oriente boliviano, pese a que la influencia cristiana sepulto muchos de sus antiguos usos y costumbres, quedando muy poco de sus tradiciones; así revelan estudios realizados por antropólogos y estudiosos como; Álvaro Astete y David Murillo.


Es una cultura que evoluciono con el tiempo y a la vez muy compleja, con rasgos  ancestrales originales muy interesantes y  la mayoría de los chiquitanos profesa la religión católica, pero subsiste en la comunidad una amplia y rica mitología con practicas de ritos e invocación con fines de curación y purificación: El chamanismo esta presente en los momentos mas cruciales en la vida de los chiquitanos.

Mantienen sus creencias ligadas al mundo sobre natural, en cada uno de los momentos importantes de la vida cotidiana como; nacimientos, matrimonios y las sepulturas; también las cacerías, la siembra, la cosecha y llamativamente la meteorología, estas practicas aparecen paralelamente con las tecnologías modernas de hoy.

El hombre mas viejo; es el jefe de la familia le siguen sus hijos por orden de edad, él o los yernos aceptan esa autoridad y a la vez estos reciben un trato cordial aunque solo definen cuestiones dentro su familia y en las decisiones macros del clan.

Los chiquitanos se caracterizan también, por su especial e innata habilidad con el trabajo y procesamiento fino de la madera, en algunas comunidades tienen como sustento económico esencial único la artesanía, cerámica y la producción de tejidos de algodón; la venta de fuerza de trabajo son actividades son complementarias que lo realizan en épocas de zafra de caña donde grandes grupos se desplazan hacia los mismos.

En la agricultura, toda familia pobre tiene su parcela en la que cumplen todos sus miembros desde el más pequeño hasta el más anciano: Como en la mayoría delos pueblos del orientales, la división del trabajo es por sexo y edad, cayendo la responsabilidad de la agricultura y la caza al hombre, en estos últimos tiempos la mujer también interviene, muchas veces en condiciones iguales.

Para los chiquitanos el “jichi” es el amo y señor del monte, de la flora y fauna; pues cuando los cazadores se internan en el monte le piden autorización e imploran a esta entidad espiritual, que les proporcione los animales que precisan, ya que solo es para subsistir: Tienen también la creencia de que sus ancestros observan la ceremonia de caza y están en el monte guiándoles hacia las áreas. Luego de la caza a este antepasado le saludan, le honran y le piden su bendición siempre.
 

DATOS

REGIÓN: Amazónica

DEPARTAMENTO: Santa Cruz

PROVINCIA: Ñuflo de Chaves, Velasco, Chiquitos y Germán Busch.

MUNICIPIO: San Ignacio, de Velasco, San Miguel y San Rafael.

COMUNIDAD:
San Ignacio, San Rafael, San Miguel, Santa Rosa de la rocas, San Javier, San Ramón, Concepción, Lomerío, Robore, San José y Florida.

IDIOMA: Chiquitanos

ACTIVIDAD PRINCIPAL: Agricultura

PRODUCTOS: Maíz, arroz, yuca, plátano y algodón.

VIAS DE ACCESO:
Aérea: las comunidades de El Porvenir y Florida cuentan con pista de aterrizaje.
Terrestre: la vía terrestre comienza de Santa Cruz a San Ramón, San Javier y Concepción, y de ahí por caminos secundarios.

HABITANTES: 61.520 (pero se espera el censo INE 2012)


Richard Ilimuri

lunes, 2 de agosto de 2010

Los Joaquinianos

Las aguas del río Mamoré en el Beni se constituyen en el espacio vital para la etnia de los Joaquinianos, esta compuesta básicamente por el padre, la madre y los hijos.

Asimilados por completo desde hace varias décadas a la vida citadina y la sociedad occidental; el catolicismo es la base de su credo, aunque algunos cultos protestantes entraron con la fuerza en los años recientes en San Joaquín, Beni.

Algunas comunidades aledañas, se dice que su procedencia es de Brasil y que por ello hablan el portugués mejor que el español, pero su lengua nativa es el Arawak.


La principal actividad económica de estas comunidades y asentamientos es la agricultura, aunque también practican la caza y la recolección de frutas castaña y palmito.

La agricultura se basa en el sistema de barbecho; es decir que trabajan en la época. Poca tierra y sin posibilidades de rotación ni descanso, toda su producción se destina al auto consumo y solo si hay excedentes los venden a sus vecinos “blancos" caravanas de San Joaquín, San Ramón, Santa Ana del Yacuma y Guayaramerín.

Las actividades básicas de este pueblo situado en el corazón de la amazonia boliviana se desarrollan de modo restringido por la presencia de pequeños asentamientos de gente de innumerables naciones en los alrededores.

DATOS

REGIÓN: Amazónica.

DEPARTAMENTO: Beni.

PROVINCIA: Yacuma.

MUNICIPIO: Santa Ana de Yacuma.

COMUNIDAD: Varios.

IDIOMA: Arawak y español.

ACTIVIDADES PRINCIPALES: Agricultura y recolección.

HABITANTES: 170 (pero se espera el censo INE 2012)                                                                             
Richard Ilimuri