viernes, 20 de agosto de 2010

Los Chiquitanos


Este grupo étnico chamanista, nativo y católico es la mas numerosa del oriente boliviano, pese a que la influencia cristiana sepulto muchos de sus antiguos usos y costumbres, quedando muy poco de sus tradiciones; así revelan estudios realizados por antropólogos y estudiosos como; Álvaro Astete y David Murillo.


Es una cultura que evoluciono con el tiempo y a la vez muy compleja, con rasgos  ancestrales originales muy interesantes y  la mayoría de los chiquitanos profesa la religión católica, pero subsiste en la comunidad una amplia y rica mitología con practicas de ritos e invocación con fines de curación y purificación: El chamanismo esta presente en los momentos mas cruciales en la vida de los chiquitanos.

Mantienen sus creencias ligadas al mundo sobre natural, en cada uno de los momentos importantes de la vida cotidiana como; nacimientos, matrimonios y las sepulturas; también las cacerías, la siembra, la cosecha y llamativamente la meteorología, estas practicas aparecen paralelamente con las tecnologías modernas de hoy.

El hombre mas viejo; es el jefe de la familia le siguen sus hijos por orden de edad, él o los yernos aceptan esa autoridad y a la vez estos reciben un trato cordial aunque solo definen cuestiones dentro su familia y en las decisiones macros del clan.

Los chiquitanos se caracterizan también, por su especial e innata habilidad con el trabajo y procesamiento fino de la madera, en algunas comunidades tienen como sustento económico esencial único la artesanía, cerámica y la producción de tejidos de algodón; la venta de fuerza de trabajo son actividades son complementarias que lo realizan en épocas de zafra de caña donde grandes grupos se desplazan hacia los mismos.

En la agricultura, toda familia pobre tiene su parcela en la que cumplen todos sus miembros desde el más pequeño hasta el más anciano: Como en la mayoría delos pueblos del orientales, la división del trabajo es por sexo y edad, cayendo la responsabilidad de la agricultura y la caza al hombre, en estos últimos tiempos la mujer también interviene, muchas veces en condiciones iguales.

Para los chiquitanos el “jichi” es el amo y señor del monte, de la flora y fauna; pues cuando los cazadores se internan en el monte le piden autorización e imploran a esta entidad espiritual, que les proporcione los animales que precisan, ya que solo es para subsistir: Tienen también la creencia de que sus ancestros observan la ceremonia de caza y están en el monte guiándoles hacia las áreas. Luego de la caza a este antepasado le saludan, le honran y le piden su bendición siempre.
 

DATOS

REGIÓN: Amazónica

DEPARTAMENTO: Santa Cruz

PROVINCIA: Ñuflo de Chaves, Velasco, Chiquitos y Germán Busch.

MUNICIPIO: San Ignacio, de Velasco, San Miguel y San Rafael.

COMUNIDAD:
San Ignacio, San Rafael, San Miguel, Santa Rosa de la rocas, San Javier, San Ramón, Concepción, Lomerío, Robore, San José y Florida.

IDIOMA: Chiquitanos

ACTIVIDAD PRINCIPAL: Agricultura

PRODUCTOS: Maíz, arroz, yuca, plátano y algodón.

VIAS DE ACCESO:
Aérea: las comunidades de El Porvenir y Florida cuentan con pista de aterrizaje.
Terrestre: la vía terrestre comienza de Santa Cruz a San Ramón, San Javier y Concepción, y de ahí por caminos secundarios.

HABITANTES: 61.520 (pero se espera el censo INE 2012)


Richard Ilimuri

lunes, 2 de agosto de 2010

Los Joaquinianos

Las aguas del río Mamoré en el Beni se constituyen en el espacio vital para la etnia de los Joaquinianos, esta compuesta básicamente por el padre, la madre y los hijos.

Asimilados por completo desde hace varias décadas a la vida citadina y la sociedad occidental; el catolicismo es la base de su credo, aunque algunos cultos protestantes entraron con la fuerza en los años recientes en San Joaquín, Beni.

Algunas comunidades aledañas, se dice que su procedencia es de Brasil y que por ello hablan el portugués mejor que el español, pero su lengua nativa es el Arawak.


La principal actividad económica de estas comunidades y asentamientos es la agricultura, aunque también practican la caza y la recolección de frutas castaña y palmito.

La agricultura se basa en el sistema de barbecho; es decir que trabajan en la época. Poca tierra y sin posibilidades de rotación ni descanso, toda su producción se destina al auto consumo y solo si hay excedentes los venden a sus vecinos “blancos" caravanas de San Joaquín, San Ramón, Santa Ana del Yacuma y Guayaramerín.

Las actividades básicas de este pueblo situado en el corazón de la amazonia boliviana se desarrollan de modo restringido por la presencia de pequeños asentamientos de gente de innumerables naciones en los alrededores.

DATOS

REGIÓN: Amazónica.

DEPARTAMENTO: Beni.

PROVINCIA: Yacuma.

MUNICIPIO: Santa Ana de Yacuma.

COMUNIDAD: Varios.

IDIOMA: Arawak y español.

ACTIVIDADES PRINCIPALES: Agricultura y recolección.

HABITANTES: 170 (pero se espera el censo INE 2012)                                                                             
Richard Ilimuri

viernes, 30 de julio de 2010

LAS CANCHAS, en La Paz una mina de plata

Si de jugar un campeonato de fútbol se trata, siempre estoy primero; aunque jugamos bien como equipo, nunca ganamos nada, algo no andaba bien.

Y ustedes se preguntarán ¿por que? Además de no tener una hinchada que pague su entrada para ver a mi equipo de quinta categoría rompiéndose las canillas y tobillos o sacándose la "mugre", como vulgarmente se dice, hay que pagar el famoso derecho de cancha.

Hasta que nos dimos cuenta de la verdad, por eso en un partido de fútbol el único que gana es el árbitro, la Alcaldía que administra la cancha o el dueño del campo deportivo; es que el derecho de cancha nos tendrá siempre preocupados cada sábado, domingo y algún feriado.

"Ya, pues, hay que aportar lo que tengas", te dice el capitán del equipo, por que la hora y diez minutos de juego en la cancha The Strongest, tras el mercado Yungas, cuesta 50 bolivianos por equipo. 

Si no se presenta el equipo contrario se gana por walk over. Entonces el derecho de cancha asciende a.100 bolivianos, y la cancha es de tierra.

Entonces cambiamos por uno de césped sintético y que mejor que la cancha que han inaugurado en Pura Pura. Pero ahí el derecho de cancha es 180 bolivianos por hora.

La "vaquita" que hay que hacer entre los dos equipos es de 90 bolivianos por equipo. ¿Y si probamos en el Luís Lastra de Sopocachi? Esa cancha es césped normal, pero el derecho de cancha nos cuesta 300 bolivianos por hora. De esa manera la "vaquita" nos sale a 150 bolivianos por equipo para darnos el lujo de revolcarnos por lo menos. 

La cosa no estaba como pensábamos, pero probamos en fútbol de salón (futsal) en la canchita LIDAN de Villa Fátima, donde una caída fortuita te quedas sin piel en la rodilla (¡Menos mal que está al lado de Pro Salud!) y la hora cuesta 60 bolivianos.

¿Qué hacer a estas alturas? Pensar en El Alto… No queda otra. Así llegamos a la cancha de la zona Tahuantinsuyo, El Alto. Pero allá el derecho de cancha cuesta 120 bolivianos.

También preguntamos la hora en la cancha de la zona Cosmos 79, nos dijeron 350 bolivianos. ¿Por qué tanto? "Estadio es pues" nos aclaró el encargado.

Vamos al famoso Maracaná del El Alto y allá el encargado nos dice: Aquí la que administra es la junta de vecinos. La hora cuesta 90 bolivianos, si es para campeonato, y 100 bolivianos, si sólo es un "ratito", y de todo lo recaudado el arbitro obtiene un porcentaje, lo demás no se".

La mayoría de canchas están habilitadas desde 08:00 hasta las 17:00. Lo peor es que ni siquiera te dan factura. Quisimos probar en la zona Sur…. Como estaban las cosas, terminamos el campeonato en las calles de algún barrio donde no hay mucho tráfico.

Ahora nos espera un largo año 2010 con 47 sábados y 47 domingos, 11 feriados aproximadamente, en los que jugaremos varios campeonatos y lidiaremos con los administradores de campos deportivos.

Es que somos "siete ligas" rebaja pues casero.

Texto y foto:
Richard Ilimuri