miércoles, 30 de octubre de 2013

El Guajojo


Guajojó junto a su cría
En lo prieto de la selva y cuando la noche ha cerrado del todo, suele oírse de repente un sonido de larga como ondulante inflexión, agudo, vibrante, estremecedor. Se diría un llanto, o más bien un gemido prolongado, que eleva el tono y la intensidad y se va apagando lentamente como se apaga la vibración de una cuerda.

Oírle empavorece y sobrecoge el ánimo, predisponiéndole al ondular de lúgubres pensamientos y al discurrir de ideas taciturnas. Se dice que han habido personas que quedaron con la razón en mengua y punto menos que extraviadas.

Se sabe que quien emite ese canto es un ave solitaria a la que nombran de guajojó por supuestos motivos de onomatopeya. Son pocos los que la han visto, y esos pocos no aciertan a dar razones de cómo es y en donde anida. Refieren, eso sí, la leyenda que corre acerca de ella y data de tiempo antaños.
Cuenta la leyenda, que hace algunos siglos en una antigua tribu de la Chiquitanía, existía una hermosa joven: hija del cacique de la tribu y esta muchacha se enamoro de un joven de un estatus menor que de ella, pero el amor pudo más que las clases sociales y ambos se venían a ocultas para demostrarse su amor.





Cierto día, el padre de la joven se entero de la aventura romántica de su hija y decidió ponerle fin, por medio de engaños llevo al novio de su hija a la selva y cuando estuvieron muy adentrados en la selva, el cruel cacique asesino al joven. 

Tras de experimentar la prolongada ausencia del amado, la joven cayó en las sospechas y fue en su búsqueda selva adentro. Al volver a casa con la dolorosa evidencia, increpó al padre entre sollozo y sollozo, amenazándole con dar aviso a la gente del pueblo sobre lo cometido.

El viejo hechicero la transformó al instante en ave nocturna, para que nadie supiera de lo ocurrido. Pero la voz de la infortunada pasó a la garganta del ave, y a través de ésta siguió en el inacabable lamento por la muerte del amado.

Tal es lo que referían los comarcanos sobre el origen del guajojó y su flébil canto de las noches selváticas.

Texto: Leyendas orientales

domingo, 1 de septiembre de 2013

Curando los males del TIPNIS

Comparte su trabajo con los médicos indígenas tradicionales del TIPNIS (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure). “Yo soy el enfermero del TIPNIS”, nos dice en plena Cumbre cuando nos contactamos por primera vez, un poco más arriba de Pongo, donde pernoctó un día antes la columna de marchistas que se dirigía a la ciudad de La Paz. Él vino curando las heridas de los caminantes, en la avanzada de la octava marcha indígena que llegó a la sede del Gobierno. Su nombre es Germán Linares Roca.

Su jurisdicción está compuesta por siete comunidades: Nueva Vida, Loma Alta, San Pablo, Santa Clara, Carterí, Trinidadcito y Patrocinio (municipio de Moxos). “¿En qué comunidad indígena trabaja?”, le preguntamos, y contesta con recelo: “Mi puesto de salud está en Trinidadcito, que cuenta con 54 familias, y desde ahí tengo que desplazarme a las demás localidades para hacer mi trabajo de enfermería”.
Luego de un momento, se suelta ante la grabadora y la cámara de MIRADAS. Sin medios de transporte, Linares se vio en la necesidad de usar su bicicleta con la finalidad de cumplir su trabajo de la mejor forma posible y llegar a tiempo a las comunidades donde atiende a menores de cinco años. “Tengo que ir caminando porque solamente tengo una bicicleta deteriorada (por los años de uso) y la comunidad más cercana está a (una) hora y media en bicicleta; a dos horas más está otra comunidad (Todo Santos), donde hay como cinco familias, y después (están) Carterí y Patrocinio (a las que se puede acceder por tierra)”, asegura.       
Si bien caminar no es tan difícil para él, hay lugares donde tiene que usar otro tipo de transporte, en especial en comunidades adonde sólo llegan balsas, canoas y botes con motor fuera de borda. Y ello bajo la amenaza de un caudal grande en tiempos de lluvia. “Tengo que ir en canoa a Santa Clara, San Pablo, Loma Alta y Nueva Vida (…)”, comenta. Mientras los ojos de este enfermero apasionado del TIPNIS se llenan de lágrimas, al recordar la travesía que le tocó hacer para cumplir su trabajo, ayudando a los comunarios, pide disculpas por no contener su emoción. Se le ve algo cansado, quizá agitado, y no es para menos, estamos sentados a 4.670 de altura, en plena Cumbre.

LOS MALES DEL TIPNIS. ¿Pero de qué se enferman los habitantes del TIPNIS? “De enfermedades de la selva y de resfríos. Lo que se ve más frecuentemente son las IRA (infecciones respiratorias agudas) y EDA(enfermedades diarreicas agudas). Éstas son las más frecuentes en esta gente. Después hay otras no frecuentes”. ¿Leishmaniasis?, ¿malaria?, ¿fiebre amarilla? “Existe muy poco, gracias a Dios. Creo que hay (en otros lugares). Esperemos que no lleguen (al TIPNIS)”.
A Linares le preocupan los escasos recursos que llegan del SUMI (Seguro Universal Materno Infantil). Las poblaciones son de difícil acceso. Se tarda casi 30 horas en llegar en canoa con motor fuera de borda (y24 horas en regresar). ¿Cómo haces con los gastos de transporte? “Yo tengo que gastar de mi sueldo para trasladarme de un punto a otro, y cada tres meses presento un informe para hacer las gestiones de medicamentos y llevarlos a las comunidades”.
¿Recibes ayuda del Estado? “No tengo ayuda, solamente el SUMI. Son medicamentos para menores de cinco años. No hay otros medicamentos(para enfermos adultos)”.
¿Cuál fue la enfermedad más complicada que atendió?  “Las neumonías (…) hacen que se traslade (a niños) a Trinidad. La inexperiencia con los medicamentos de parte de los padres  indígenas hace más complicado (el trabajo). A veces ya no quiero volver al lugar (…)”, dice Linares. Tose con frecuencia y tiene complicaciones con la altura, incluso para responder.
Germán recuerda que en una oportunidad dejó todos los medicamentos para su tratamiento a los padres de un niño enfermo de resfrío, pero cuando volvió después de dos días para la evaluación, los fármacos estaban intactos y el chico tenía neumonía. Ayudó con la contratación de un bote para el traslado del enfermo hasta un hospital de Trinidad.

El enfermero también ayuda en cuestión de partos, aunque las mujeres prefieren una partera del lugar, ya que tiene más confianza en ella. Él, muchas veces, sólo tiene que colaborar con la mirada. Según su relato, fue testigo de curaciones con plantas medicinales del lugar, además de la implementación del trabajo con “médicos que conocen la medicina tradicional, que en muchos casos tiene más aceptación”.
Sólo recibe la ayuda de algunos comunarios que lo acompañan en las largas caminatas, que se tornan peligrosas porque el tigre y las víboras acechan a cada paso en las sendas, sobre todo “por las noches”, añade.
Para finalizar, pide la atención de las autoridades, especialmente las de salud, para los puestos de atención muy lejanos, dotándoles de medios de transporte (bote y motor, bicicletas nuevas, motocicletas) y medicamentos. Por la distancia, se triplica el esfuerzo y el trabajo, según este enfermero que vive y comparte las enfermedades de los indígenas en el lugar más olvidado de la selva boliviana: el TIPNIS.


Texto y foto: MIRADAS




lunes, 19 de agosto de 2013

PATRIMONIO VIVIENTE; Carmelo Flores Laura tiene 123 años

Vive en los Andes y se alimenta de
 lo que él mismo cultiva.
Vive en una choza de adobe con techo de paja y piso de tierra, como casi ya no existe en el altiplano, bebe agua que baja de la cordillera. Hace tres años tiene electricidad y letrina, aunque él está habituado a usar el descampado. Algunas veces se cocina en un fogón, que atiza con paja brava, y en ollas de barro. El anciano vive en la comunidad de Frasquía, en la provincia Omasuyos, en el altiplano boliviano. Así lo constató una delegación de la gobernación del departamento de La Paz, donde reside Flores, que difundió fotografías de su partida de nacimiento y su cédula de identidad que muestran que nació el 16 de julio de 1890. Además lo declarará -el próximo 26 de agosto, Día del Adulto Mayor en Bolivia, como Patrimonio Viviente de la Humanidad, por ser considerado el hombre más viejo del mundo.

Si los datos del registro civil son correctos, Flores nació el 16 de julio de 1890, el único inconveniente es que antes de 1940 en Bolivia no existían certificados de nacimiento y los recién nacidos eran registrados las cercanas iglesias católicas. Según el Libro Guinness de Récords, la persona viva más vieja del mundo es la japonesa Misao Okawa, de 115 años, mientras que la persona más longeva de la historia fue la francesa Jeanne Calment, que murió en 1997 a los 122 años y 164 días. En cuanto a su descendencia Flores, es de origen aymara, tuvo tres hijos, pero solo uno de ellos vive; tiene 16 nietos y 39 bisnietos. Ha confesado que no bebe alcohol, pese a que lo consumía cuando era joven.
Bolivia, tiene al hombre mas longevo del mundo.

“Estoy andando así nomás, solito ando con los animales (por el cerro). No comía ni fideo, ni arroz, sólo cebada; cultivaba papa, habas… ahora hay todo para comer”, dijo Flores a la AP. A veces siente dolor de cabeza y estómago, sobre todo cuando come fideos, y recuerda haber consultado un médico en su juventud.

Piensa que el kerosene es lo más moderno que hay para cocinar, pese a que ya no se usa como combustible doméstico. En su juventud se alimentaba de carne de zorro que cazaba, ahora casi desaparecido, y dice que le gusta la carne de cerdo. Todavía lamenta la muerte de su esposa hace más de 10 años. El registro biométrico del padrón nacional dice que Flores nació el 16 de julio de 1890 y que es analfabeto. No habla español, sólo aymara, pero su voz es firme. Es menudo y no usa lentes.

“Un poco oscuro veo, antes tenía buena vista pero te veo caminando”, dice a reporteros de la AP. Escucha poco, hay que hablarle al oído, no tiene dientes pero mastica con las encías todo el tiempo hojas secas de coca, como todos los indígenas de la región, para despejar el cansancio y aguantar el hambre.

“Tenía ovejas y comía eso, antes no había kerosene, sólo con la grasa de cordero cocinaba… debo tener cien años o más”, indica Flores.

Aunque de acuerdo con InfoBAE, Flores tuvo tres hijos, de los cuales sólo vive el menor Cecilio, de 67 años; tiene 40 nietos y 19 bisnietos, la familia está dispersa, según declaraciones de Edwin Flores, el nieto de Carmelo, quien tiene 27 años, es albañil y agricultor y es el único que vive con el anciano. Edwin dice que su abuelo participó en la guerra Chaco de 1933 contra Paraguay, pero el hombre apenas lo recuerda. También cuenta que su abuelo, que creció en una sociedad semi-feudal, trabajó para el hacendado que poseía Frasquía hasta 1952, cuando el Estado aprobó la reforma agraria, y repartió la tierra a los campesinos que trabajaban en ella.

Texto y foto: Internet


jueves, 25 de abril de 2013

PACTO POR LA PAZ, Reuniones Sectoriales avanzan satisfactoriamente con todos los actores sociales

Ya son más  mil representantes de Organizaciones Sociales e Instituciones del Departamento  que participan en la segunda fase del  dialogo Departamental  “Pacto Por La Paz” y se espera que la tercera fase, se realice actas de concertación de las conclusiones.

El Gobernador de La Paz, Cesar Cocarico, informó que ya son más de mil representantes de las Organizaciones Sociales e Instituciones del departamento que participan y trabajan en la segunda  fase del dialogo Departamental “Pacto por La Paz”.

“Esta segunda fase busca que todas las organizaciones sociales e instituciones del departamento propongan un Plan de Desarrollo Integral productivo del Departamento con visión al 2025 y una estrategia departamental de desarrollo”, manifestó Cocarico.

La autoridad sostuvo que existe una participación plena, activa y articulada de los diferentes actores sociales y se espera que para la tercera fase se realicen Actas de concertación y responsabilidad compartida  con las conclusiones.

“También se espera que exista compromisos adquiridos en cada mesa de diálogo y que los acuerdos y consensos, debidamente firmados,  generen la corresponsabilidad compartida  para su respeto e implementación. Además que se genere estrategias establecidas para reducir la pobreza y el crecimiento económico del departamento”, señalo.

La autoridad recordó que “El Pacto por La Paz”, busca consensos y acuerdos en dirección de un nuevo horizonte que reconstituya el papel central de La Paz en el contexto nacional e internacional.
Asimismo, aseveró que los sectores están planteando propuestas en esta segunda fase y que de esta etapa  saldrán los delegados para el dialogo en mesas que está programado para el mes de mayo, puntualizó la autoridad.

La Primera Autoridad Departamental, explicó que hasta la fecha ya se reunió con Asambleístas Nacionales (Diputados-Senadores de La Paz), Asambleístas Departamentales, sector Indígena Originario (URUS, IRIHUITOS, Kallahuayas y Mollos), Minería  Turismo y Cultura, Salud, Educación, Productores del Valle y Altiplano (CIOPEC, AOPEC, ADEPCA, QUINUEROS, LECHEROS, REGANTES, PESCADORES, CAMARA DEPARTAMENTAL AGROPECUARIA y otros), 

Encuentro regional-ciudad de La Paz (FEJUVE, Gremios, Mercado, Jubilados, COD, Comité Cívico Pro La Paz, Plane, Juana Azurduy), Productores Yungas (COFECAY, Interculturales, ADEPCOCA, Cafetaleros, CEIBO).

Próximamente se tiene previstas varias reuniones con diferentes actores: Encuentro regional-ciudad de el Alto (FEJUVE, gremios, transporte, mercados, COR, PLANE, Juana Azurduy), Federación Túpac Katari, Indígenas Originario (CEPILAP, Mosetenes, Tacanas), Mediana, Pequeña y Micro Industria (Pymes), madera, cuero, textil y metal mecánica), Afro Bolivianos, Gran industria (Empresarios Privados), Transporte, Colegio de Profesionales, Universidades, Instituciones Públicas, Ministerios y Unidades y Federación Bartolina Sisa.

“Con las reuniones que se sostengan con estas instituciones se concluiría la segunda fase, para ingresar a la fase final que son las Mesas Técnicas de Trabajo”,  finalizó la autoridad.

Texto y foto: Richard Ilimuri/MRV/

Festival Internacional de Pesca en Villamontes

Fotos: festival del Pacú.
El festival comenzó (el 19 de Mayo) del año 1987 por iniciativa de varias instituciones y personalidades locales que buscaban promocionar el turismo en Villamontes y posicionar la benemérita ciudad a nivel nacional.

Tiene muchos atractivos para hacer turismo, pocas ideas creativas y nada de voluntad de trabajo de parte de las autoridades. Muchos políticos apoyaron la decisión y muchos de ellos asistían a los festivales gente de poder muy reconocidos. “Yo era un niño pero recuerdo muy bien esas noches frías, junto a mi madre y hermana disfrutábamos de un espectáculo de primer nivel”, Nos dice: Esteba Farfán Romero, es periodista, analista político y docente, en su natal Yacuiba.
“En esos años arribaba mucho sábalo por el Rio Pilcomayo y los cardúmenes movían la economía, todos se beneficiaban de forma directa. Y esperaban con ansias e impaciencia la llegada de los visitantes que traían bienestar a todos. Eran otros tiempos, tiempos idos, tiempos perdidos y también abusados”.
¿PLANIFICACIÓN? El festival sufrió una serie de interrupciones por la falta de organización, la improvisación ha hecho insostenible la realización consecutiva de dicha actividad que originalmente no solo se reducía al festival nochero, sino al concurso de pesca del escurridizo dorado, surubí, bagre, palometa, e incluso bogas. Argentinos, paraguayos, tarijeños, cruceños participaban del reñido concurso. Una verdadera fiesta “día y noche”.
¿EJEMPLOS? !CUAL¡ La pesca no tuvo la suerte del Festifron (de Yacuiba) que cuenta con Ley 3088, y 40 mil dólares para su realización, además se realiza con apoyos particulares comandados por el Gobierno Municipal. “Pero la improvisación de nuestras autoridades una vez más a hecho inconsecuente su realización. Desde 1987, nunca se ha realizado de manera consecutiva por la falta de una estructura despolitizada y autónoma que se ocupe de la organización con suficiente tiempo con objetivos claros”.

Desde que ha tenido el financiamiento, el FESTIFRON solo sirve también para que unos cuantos vivos se embolsillen los recursos, presentando descaradamente “pérdidas” o haciendo perder computadoras en la que estaban supuestamente los informes contables. Otros desaparecieron con los recursos y todo quedo en la impunidad. Así como el Festifron, el Festipesca estuvo supeditado a voluntades de autoridades políticas de turno, lo que ha hecho que estos eventos se reduzcan únicamente a espectáculos, ubicando en lugar secundario otras dinámicas muy importantes del turismo y movimientos económicos. No hay programas culturales, deportivos o de esparcimiento, etc. “Deberíamos aprender de la Expocruz de Santa Cruz, del Festival de Cosquín de la Argentina, de Viña del Mar en Chile. Muchas veces he sugerido la creación de gerencias para estos eventos y apenas concluido el evento se comience con la organización para el próximo año, soterrando la improvisación. Y este, aprenda de las experiencias de otros, succionando las rutinas de los que llevan organizando muchas versiones”.


¿Los gobiernos municipales? No tienen programas de turismo serios, en el que los diversos sectores privados participen de forma activa, haciéndose cargo de dichos eventos con el tiempo. Este tipo de actividades no solo debe beneficiar a los artistas, sino mover/promover la economía local por medio de políticas públicas organizadas. Apunta.


Estos eventos no deben servir para el consumo desmedido de bebidas alcohólicas en los recitales, en las carpas y calles. Se confunde el espectáculo cultural con una promoción descarada de alcoholismo. Da la impresión que a las autoridades solo les interesa el fulgor del espectáculo, la publicidad de artistas que les permite mostrarse/exponerse. Los espectáculos artísticos deben ser con un complemento a otras actividades importantes que beneficien a sectores estratégicos de influencia positiva. “Pero aquí es al revés”, enfatiza, otras actividades económicas muy importantes hacen de relleno del programa. Cuando los turistas visitan Yacuiba y Villamontes, no tienen opciones para consumir su tiempo de visita por lo que se pierden oportunidades valiosas que deberían ser aprovechadas muy bien con un poquito de creatividad. Pues nuestras autoridades solo piensan en el rédito que les reporta aparecer a lado del Chaqueño Palavecino, Américo, los Kjarkas, etc. Algunos se animan a hacer el ridículo cantando desafinado. Añade Farfán.

Texto: Esteban Farfán

sábado, 13 de abril de 2013

LECOS DE APOLO APUESTAN POR EL CAFÉ, y van por el turismo comunitario

Arranco el 2004 con un convenio entre el SERNAP, la Asociación de Productores de Café Apolo (APCA) y la Federación de Cafetaleros Exportadores de Bolivia (FECAFEB) con el apoyo financiero del proyecto de Biodiversidad y Áreas Protegidas (BIAP) de la Cooperación Alemana. Cerca de 500 mil dólares fueron invertidos en el proyecto "Café Madidi", que permitiría demostrar la posibilidad de realizar una producción sostenible y adecuada de café de calidad en un área protegida, y que la misma puede fortalecer y mejorar las condiciones de vida de la población leco de Apolo y apoyar la conservación del Parque, nueve anos después el proyecto empieza a dar los primeros “frutos”.
  Proyecto "Café Madidi"

 
El presidente de la Asociación de Productores de Café de Apolo, Gonzalo Mullisaca Lipa,  manifiesta que vieron por conveniente organizarse entre todos los productores cafetaleros, logrando con este proyecto 10 mil dólares como fondo rotatorio para el acopio de café, rompiendo la dependencia de los intermediarios, actualmente el fondo rotatorio subió a 20 mil.

Café Madidi nace en los años pasados en base a capacitación, “por el precio más que todo, pues no pagaban un precio justo (por el café), como para que las familias productoras vivan, de esa forma nace la Asociación de Productores de Café Apolo. Y con el transcurso del tiempo logramos  vender a un buen precio nuestro café. Así el comprador  y vendedor  tengamos buenas ganancias. Somos 18 asociaciones comunales asentados en (78) diferentes comunidades, pensando en adelante incrementar la siembra de café para tener más ingresos coordinando con personas responsables. Cada Asociación (anualmente) se actualiza en base a talleres de capacitación con un responsable de planta, promotor, inspector y catador, donde también se comparte experiencias y conocimientos adquiridos. Cuando entramos en la etapa de cosecha, el productor tiene que saber cosechar granos seleccionados para que su café tenga buenas características (las pepitas más maduras) y esto lleva  a que en un día solo haga una pequeña porción  posteriormente esto se despulpa (pelado) al otro día se controla la fermentación del mucilago (cutícula), se lava y el secado dura hasta siete días en tarimas seleccionados exclusivamente para el café. Mucho tiene que ver también con el comportamiento del clima, se evita olores fuertes (la persona que remueve en el proceso de secado no usa perfume, se evita el ajo, la mandarina o naranja) ya que el café absorbe y la esencia se pierde. Si no cumple con todo lo recomendado el café se echa a perder  y ya no sirve entonces el productor  pierde su producción y solo le sirve para su consumo de el mismo”,  señala el también productor de café.

HISTORIA. Hace muchos años atrás, el café de Apolo se vendía a precio de “gallina muerta” (60 bolivianos el quintal) recuerda Mullisaca, “algunos productores los intercambiaban con sardinas, sal, y otros (productos de consumo). En ese tiempo el rescatista del café ponía el precio. Entonces nació la idea de hacer un seguimiento a los compradores hasta La Paz y vimos que hacían un buen negocio ,  vendían a buen precio, en ese sentido pensamos que aglutinando a todos en una asociación juntaríamos un volumen de café y sacarlo hasta la ciudad de La Paz y venderlo a un buen precio. En la actualidad el precio del café esta en 600 hasta 800 bolivianos en el mercado de La Paz”.
 
"Ahora estamos trabajando organizados y gracias al Parque hemos podido lograr este proyecto, en Apolo existen 78 comunidades que necesitan apoyo y necesitan trabajar organizados, para tener mejor calidad de vida. Además la siembra del café es mucho sacrificio ya que primero se prepara el terreno (una hectárea de chaqueo), se quema en los meses de noviembre, posteriormente se siembra el plantin (tarda cuatro anos el crecimiento), entonces se cosecha las mejores semillas, después empieza el despulpado, eso es muchas horas de trabajo aparte que de una hectárea solo sacan de seis a ocho quintales nada más”, señaló Mullisaca.

Según su presidente, “APCA acopia entre seiscientos sacos hasta setecientos (quintales anualmente), esto se entrega al comprador, en la ciudad de La Paz solo como materia prima. Estamos trabajando para la exportación al mercado internacional del café Madidi, porque nuestro café supero al café Caranavi esto de acuerdo con catadores internacionales estamos en el primer lugar en café. Ya que competimos el 2009 con todos los cafés de Bolivia y sacamos el primer lugar. Estamos en el proceso de la certificación (BIOLATINA, Lima Perú) y de acuerdo a la certificación sube también el precio”, sostuvo Mullisaca.
 
TURISMO.   “Estamos con un sueño, un proyecto para el agroturismo, para traer turistas en base a nuestro café, además que contamos con el Parque Madidi, un parque muy querido. Y agradezco a la revista para hacer llegar una invitación a todo el mundo para que se venga hasta el Municipio de Apolo en la Provincia Franz Tamayo departamento de La Paz y conozcan el café Madidi, las parcelas donde producimos y otros atractivos que tiene este municipio y consuman nuestro producto de alta calidad. Tenemos el medio ambiente más limpio de Bolivia” finaliza Mullisaca.


Texto y foto: Richard Ilimuri

viernes, 12 de abril de 2013

Gobernación pone fin al bloqueo en la ruta a Copacabana



El Gobernador Cesar Cocarico y dirigentes de las tres secciones de la provincia Manco Kapac firmaron un acuerdo, luego de mas de diez horas de negociación poniendo fin al conflicto regional que se prolongo por mas de 18 días.

Sin embargo, se aclaró que resta establecer un acuerdo final con las autoridades y pobladores de San Pablo de Tiquina para dar vía libre a la construcción del puente de unos 800 metros que costaría más de $us 50 millones.

“Nos hemos puesto de acuerdo en propugnar la construcción del puente en Tiquina, hemos establecido plazos. Nosotros tenemos la obligación de consensuar con los hermanos compañeros de San Pablo de Tiquina para que pueda haber la autorización y un compromiso de no interferir los compromisos de estudios que se van a realizar y ese plazo es de 30 días”, dijo el Gobernador en conferencia de prensa.

El documento establece “un mes de plazo para que San Pablo de Tiquina acepte la construcción del puente, de lo contrario se reactivará la protesta de las tres secciones de la provincia Manco Kapac para el proyecto de los puentes trillizos Wiñay Marka”.

Tras varias horas de diálogo se lograron concertaciones que permitieron la firma de un acuerdo, finalizando con el compromiso de la Provincia Manco Kapac, de levantar toda medida de presión y bloqueo de caminos.

En el encuentro, encabezado por el Gobernador de La Paz, también participaron autoridades del Ministerio de Obras, Viceministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Desarrollo Productivo, Viceministerio de Transportes, ABC, Representantes de la Defensoría del Pueblo, y de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, Federación Sindical de Trabajadores campesinos de Túpac Katari, Asambleístas Nacionales y Departamentales, Autoridades seccionales y Cantonales de las tres secciones de la provincia Manco Kapac.


la madrugada de ayer dirigentes de las tres secciones de la provincia Manco Kapac y el gobernador de La Paz César Cocarico firmaron un acuerdo para la futura construcción de un puente en el Estrecho de Tiquina poniendo fin al conflicto regional que se prolongó por 18 días.


Texto y foto: Richard Ilimuri

martes, 26 de marzo de 2013

Atraco en Mapiri deja saldo de un muerto

El Gobernador informo que la policía se está movilizando para las investigaciones y esclarecer este hecho que ha dejado consternado a los pobladores del Municipio de Mapiri.



El Gobernador del Departamento de La Paz, Cesar Cocarico se pronuncio ante lo ocurrido en el Municipio de Mapiri y señalo que se instruyo a la Policía para que se movilice e inicie todas las investigaciones para que se esclarezca este hecho que ha dejado consternados a los pobladores de la provincia Larecaja del departamento de La Paz.

Según información, un minero fue asesinado la tarde del lunes en el Municipio de Mapiri y pobladores de la zona presumen que fue a raíz de un atraco para robar mineral aurífero, situación que no ha sido esclarecida porque las investigaciones por parte de la policía continúan en todo el sector.

“Hemos tenido un reporte de un atraco que hubiese ocurrido en Maripi  pero bueno no tenemos muy claro que es  lo que ha sucedido la policía que está en ese sector se encuentra en alerta ya ha empezado a movilizarse, vamos a ver qué es lo que ha sucedido porque por un lado hay la versión de que posiblemente sean súbditos Peruanos y por otro lado habrían algunas personas malhechoras que hubiesen estado en el lugar y que hubiesen victimado” manifestó el Gobernador del departamento de La Paz Cesar Cocarico

Autoridades de la población de Mapiri declararon duelo, alerta y paro indefinido en protesta por el trágico hecho ocurrido que dejo consternado a este municipio y por otra parte  la Policía continúa realizando el rastrillaje para dar con el paradero de los culpables y esclarecer el hecho.

“Se ha podido alertar a la policía y vamos a planificar de manera coordinada  con el comandante departamental para incursionar y dar con el hecho y esclarecer que es lo que  hubiese ocurrido  ya que se tienen varias hipótesis, algunos dicen que se trataría de toda una familia otros que son peruanos pero en la investigación se dará con los autores”, sostuvo.

Tras los primeros datos confusos del atraco en Maripi comunarios del lugar capturaron a un sospechoso de acento colombiano en el sector de Masapa e Identificaron a un fallecido  de nombre Efraín Poroso de 42 años de edad.

El Municipio de Mapiri políticamente pertenece a la provincia Larecaja del departamento de La Paz y se halla íntimamente ligados al Municipio de Tipuani y Teoponte, las dos poblaciones se hallan situadas en terrazas formadas por caudalosos ríos y rodeadas por serranías abruptas de 300 metros de altura como promedio.

Foto: Archivo
IDENTIFICACIÓN DEL CADÁVER. Tras los primeros datos confusos dados a conocer sobre el atraco registrado en Mapiri, comunarios capturaron a un sospechoso de acento colombiano en el sector de Masapa e identificaron a un fallecido en el hecho. 

Según el reporte de la radio Larecaja de la Red ERBOL, la persona fallecida en el atraco fue identificada como Efraín Poroso de 42 años de edad, quien –de acuerdo a nuevas versiones extraoficiales del hecho– era chofer de un vehículo que trasladaba a extranjeros con dirección a Mapiri.

“Poroso fue acribillado a quemarropa”, informó la emisora local. Inicialmente se conocía que dos mineros auríferos fueron asesinados la tarde del lunes en el municipio de Mapiri. Pobladores presumían que se trataba de un atraco para robar mineral aurífero.

El alcalde de Mapiri, Santiago Quiso, dijo que una persona fue “agarrado esta mañana y en este momento está siendo trasladada a (esta población) para ser entregado a la Policía”.
La autoridad apuntó que hasta el momento se conoce que cinco personas participaron del sangriento hecho, una mujer y cuatro varones.

Mientras, en la ciudad de La Paz, todavía se espera un informe oficial de las autoridades nacionales sobre lo sucedido el lunes en Mapiri.

Texto y foto: Richard Ilimuri

Gobernación de La Paz es mediador del conflicto en Tiquina

Foto: lapatrianelinea.com
Pobladores de tres secciones de la Provincia Manco Kapac mantienen el bloqueo de ruta en 
Tiquina-Copacabana. 

Pobladores de tres secciones de la Provincia Manco Kapac; Wilacota, Tito Yupanqui y La Cumbre mantienen bloqueo, como medida de presión al pliego petitorio como es la construcción de un puente en el Estrecho de Tiquina y la rebaja de los pasajes por el uso de lanchas.


El Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, trabaja como gestor intermediario en el conflicto que se suscita en el sector de Tiquina para considerando que el mismo es un conflicto interno y la gobernación actúa como interlocutor  para que el conflicto se pacifique y se resuelva a través del dialogo.

Los pobladores de tres secciones de la Provincia Manco Kapac iniciaron el bloqueo de  ruta en Tiquina- Copacabana, Wilacota, Tito Yupanqui y La Cumbre como medida de presión al pliego petitorio como es la construcción de un puente en el Estrecho de Tiquina y la rebaja de los pasajes por el uso de lanchas.
Gobernador. Cesar Cocarico

“El día de ayer el director ha estado en la ruta tratando de mediar los pobladores han sido muy drástico en ese  sentido y han pedido la presencia del ministro de obras  para que pueda comprometerse en la construcción del puente, yo quiero decirle que  para nosotros es muy delicado en este momento hablar de construcción  de puentes  cuando hay dos mandos cada uno propugnando conceptos contradictorios por un  lado hay un grupo que dice especialmente los municipios de tito Yupanqui y Copacabana que quieren la construcción del puente sin embargo el municipio de Tiquina no quiere saber nada de la construcción de los puentes”, sostuvo el Gobernador del Departamento de La Paz Cesar Cocarico.

Por segundo día consecutivo la carretera que conecta Tiquina- Copacabana se encuentra bloqueada y los pobladores de este lugar advirtieron que si no se atiende su pedido  esta vía continuara bloqueada durante la Semana Santa, fecha en la que la mayoría de las personas optan por ir de paseo a estos lugares.

Lanchas en el estrecho de Tiquina.
“Para nosotros es muy difícil decir que vamos a construir o no, hemos dicho desde un principio y lo ratificamos, en el sentido en que cuando se pongan de acuerdo con toda las provincias y los municipios nosotros vamos a poder avanzar en la construcción del puente de tiquina los compañeros de tito Yupanqui y Copacabana han dicho que construyamos un puente que no sea por Tiquina sino que vaya desde la isla Quewaya, hasta la Isla Suriqui, hasta el Municipio Tito Yupanqui, y calculando estaríamos hablando de 20 m km ósea quieren que construyamos un puente de 20 Km sobre el Lago Titicaca pero eso creo que es imposible por el presupuesto que se necesitaría y además el Lago es un Patrimonio Cultural”, expreso Cocarico.

En cuanto a la demanda que tenía la población de Manco Kapac la gobernación ya habría cumplido con el pliego petitorio que le correspondía  ya que se definió que se mantendrá los costos de los pasajes y no habrá ningún incremento, sin embargo la dirección de transporte desplazara a todo su personal para que realice el control respectivo en cuanto a las tarifas.


Texto y foto: Richard Ilimuri

miércoles, 20 de marzo de 2013

Frases de Rigoberta Menchú


Rigoberta Menchú es una líder indígena guatemalteca, defensora de los derechos humanos; embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO y ganadora del Premio Nobel de la Paz y el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional. 


De niña trabajó en los campos, y más tarde fue empleada doméstica en Guatemala, donde reafirmó la magnitud de la injusticia, la discriminación y la miseria que afecta a los indígenas. Mostró siempre una actitud especial para liderar con inteligencia a sus hermanos indígenas, lo que le valió la persecución de las fuerzas represivas guatemaltecas y el exilio en México. Antes de partir, muchos miembros de su propia familia fueron torturados y asesinados por los militares. Ya en el extranjero, dedicó su vida a la defensa y promoción de los derechos y los valores de los pueblos indígenas de América.

FRASES

“La paz no es solamente la ausencia de la guerra; mientras haya pobreza, racismo, discriminación y exclusión difícilmente podremos alcanzar un mundo de paz”
 
“Una mujer con imaginación es una mujer que no sólo sabe proyectar la vida de una familia, la de una sociedad, sino también el futuro de un milenio”

“La paz es hija de la convivencia, de la educación, del diálogo. El respeto a las culturas milenarias hace nacer la paz en el presente”

“Los pueblos indígenas hemos podido ocultar nuestra identidad porque hemos sabido resistir”

“Mi padre una vez me dijo: Hay algunos a los que les toca dar la sangre a otros les toca dar la fuerza, así que mientras podamos nosotros demos la fuerza”

“La democracia no es una meta que se pueda alcanzar para dedicarse después a otros objetivos; es una condición que sólo se puede mantener si todo ciudadano la defiende”

“Este mundo no va a cambiar a menos que estemos dispuestos a cambiar nosotros mismos”

“Venimos hace muchísimos años intentando llamar la atención a la humanidad, de que no es posible la humanidad si no tenemos una nueva relación con la Madre Naturaleza

“Yo creo firmemente que el respeto a la diversidad es un pilar fundamental en la erradicación del racismo, la xenofobia y la intolerancia”

“Yo estoy completamente segura de que la mayoría de la humanidad no cuida su fortuna espiritual”

“Desearía que se desarrollara en todos los pueblos un consciente sentido de paz y el sentimiento de solidaridad humana, que puedan abrir nuevas relaciones de respeto e igualdad para el próximo milenio, que deberá ser de fraternidad y no de conflictos cruentos”

“Los indígenas jamás han tenido, ni tienen, el lugar que les corresponde en los avances y los beneficios de la ciencia y la tecnología, no obstante que han sido base importante de ellos”

“Nosotros no somos mitos del pasado, ni del presente, sino que somos pueblos activos. Mientras que haya un indio vivo en cualquier rincón de América y del mundo, hay un brillo de esperanza y un pensamiento original”

“Nuestra historia es una historia viva, que ha palpitado, resistido y sobrevivido siglos de sacrificios”

“Los indígenas estamos dispuestos a combinar tradición con modernidad, pero no a cualquier precio”

lunes, 18 de marzo de 2013

El SEDEGES, inicia preparativos para el Agasajo del Día del Padre

Recordado el Día del Padre (19 de marzo) el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz a través del Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES) inició preparativos para brindar un agasajo a adultos mayores que se encuentran albergados en centros y hogares, esto en conmemoración al Día del Padre.
 
El acto central se llevará adelante el martes 19 de marzo a partir de horas 08:30 a.m. en instalaciones del Hogar Quevedo, ubicado en la calle final Indaburo esq. Jaén Nº 722, dándose inicio al programa preparado con un Desayuno Especial con la participación de 79 internos y externos de la Residencia Hogar María Esther Quevedo y Centro Transitorio Rosaura Campos. 
Posteriormente serán las palabras de bienvenida a este acto a cargo de la Directora Técnica del Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES), Cristina Rojas Carita. Seguidamente serán las palabras de circunstancia a cargo del Secretario Departamental de Desarrollo Social y Comunitario, Hilario Callisaya.
En un intermedio se tendrá la presentación de números especiales, como danzas y fono mímica a cargo de nuestros adultos mayores. Posteriormente se procederá a la entrega de lentes por la Fundación Kantutani.  
Asimismo se tiene previsto contar con la presencia del Gobernador del Departamento de La Paz, Cesar Hugo Cocarico Yana, quien como máxima autoridad departamental estará brindando las palabras en conmemoración a la fecha.

Culminando el evento se realizará un regocijo general con la presentación de ballets y grupos invitados como: Danza a cargo del Ballet del Colegio Ave María, Danza a cargo del Ballet Nacional Boliviano, Danza Auqui Auqui a cargo del cuerpo de baile del Hogar Quevedo y número sorpresa a cargo de los alumnos de la Universidad San Francisco de Asís.

De esta manera nuestra institución viene desarrollando una ardua labor por la población en situación de riesgo social de nuestro departamento, brindándoles cobijo, protección entre otros en el marco de sus derechos. Así como momento de recreación.

Texto y foto: Richard Ilimuri