martes, 30 de agosto de 2011

ALTO MANDO MILITAR, Condenado a 15 años de prisión en el penal de San Roque


La Corte Suprema de Justicia condenó hoy con tres y quince años a dos ex ministros (Adalberto Kuajara y Erick Reyes Villa) Ministro de Trabajo y Ministro de Desarrollo Sostenible respectivamente y cinco exjefes militares del segundo mandato del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003)  Gonzalo Rocabado,  Luis Aranda, Juan Veliz, José Quiroga y Roberto Claros, acusados de tener responsabilidad en la masacre de decenas de civiles en octubre del 2003.

Ángel Irusta,  presidente de tribunal leyó las condenas a la 13: 30 p.m. aproximadamente en la ciudad de Sucre, sede del Poder Judicial, tras seis días de deliberación con los otros magistrados definieron las penas contra los acusados del caso conocido como "octubre negro".
Erick Reyes Villa ex ministro de Desarrollo Sostenible y Adalberto  Kuajara ex Ministro de Trabajo fueron condenados a tres años de prisión acusados de complicidad en el delito de "genocidio" bajo la modalidad de "masacre sangrienta".

Los generales ( r.) Roberto Claros Flores y Juan Veliz Herrera fueron sentenciados a 15 años y seis meses de prisión, el general José Osvaldo Quiroga Mendoza y el almirante Luis Alberto Aranda Granados a 11 años, y el general Gonzalo Alberto Rocabado a diez años, pena que deberán cumplir en el penal de máxima seguridad de San Roque, de nuestra capital. Donde fueron conducidos después del fallo.

Todos los exjefes militares fueron sentenciados por el delito de "genocidio" bajo modalidad de "masacre sangrienta", el caso es conocido como "octubre negro" de ese mes de 2003 una revuelta en las ciudades de La Paz y El Alto que fue reprimida por militares, con el saldo de más de sesenta y cuatro muertos.
Los disturbios estallaron por la oposición a un proyecto de exportación de gas hacia Estados Unidos por puertos de Chile.

El juicio para ellos quedó en suspenso hasta que
.
Aquellos sucesos llevaron a Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003) a abandonar Bolivia y renunciar a la continuidad de su segundo mandato. Desde entonces vive en Estados Unidos.
La Fiscalía General, que pretendía una condena de 25 años de cárcel, gestiona hace tres años la extradición de "Goni" Sánchez de Lozada y otros siete ex ministros que están asilados, refugiados o residen en Estados Unidos, Perú y España, los trámites no han prosperado hasta hoy.
 se concreten los pedidos de extradición, pues la legislación boliviana no permite los juicios en ausencia., el fiscal general, Mario Uribe, expresó su satisfacción porque consideró que se ha hecho "justicia" con las 64 personas fallecidas y los más de 450 heridos.

"Es importante la sentencia para el Ministerio Público porque permite seguir trabajando para que el resto de los acusados se hagan presentes ante la justicia boliviana y sean procesados en juicio oral para la imposición de la pena respectiva", agregó. "Para que haya reparación para las víctimas de estos hechos trágicos".

En declaraciones a la prensa local y nacional,  

Mientras tanto en la puerta principal de la Corte Suprema de Justicia, familiares y heridos de la "masacre" que hacían vigilia desde hace mas de cincuenta y cinco días hacían notar su descontento.


Texto y foto: Richard Ilimuri

martes, 16 de agosto de 2011

MUNICIPIO, El Puente Santa Cruz de la Sierra


Frontis del edificio del gobierno
municipal de El Puente.
El municipio de El puente esta localizado sobre la carretera Santa Cruz – Trinidad la cual, se encuentra asfaltada y señalizada facilitando el acceso a esa localidad.

Uno de sus principales atractivos es La Iglesia del Municipio de ya que tiene un alto valor histórico. 
Los comuneros afirman que fue la primera Iglesia Misional, construida en el siglo XVII, guardando en su interior exquisitas obras de arte Sacro el poblado mantiene el estilo arquitectónico típico de la región utilizando para la construcción adobe cana y techos de hoja de palmeras.

Avenida principal que lleva al mercado
principal de este municipio.


(Ver foto de apoyo)
vista de la plaza principal de el
municipio de El Puente.


La marcha por el TIPNIS


Marcial Fabricano Noe,
indígena Moxeño beniano
.
“Primero que nada estamos viviendo momentos difíciles en el país por parte, de un gobierno que tiene que saber escuchar y saber responder  a los hermanos indígenas  –ahora ya no se trata simplemente reivindicaciones simplemente se esta reclamando, se esta defendiendo, lo que ya ha sido conquistado y lo que ya a sido reconocido por parte del estado boliviano en su momento, estamos hablando de 1990.  –Que se a logrado resultados concretos y consolidados constitucionalmente, a sido garantizado con titularidad mediante ley y titulo ejecutorial como propiedad  –yo creo que hay una contradicción tremenda (…) este tratamiento debe hacerlo con mucha responsabilidad el gobierno nacional.


El líder moxeño con marcas
de la "huasca" el 2009,
 
Con estas palabras se dirigió Marcial Fabricano Noe, a un canal de La Paz consultado acerca de la carretera que atravesara el corazón del TIPNIS (Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure). En 1990 Fabricano junto 350 indígenas marchó desde Trinidad hasta la ciudad paceña denominado “La marcha por la dignidad, territorio y respeto” la misma sacó a la palestra de “los otros” pueblos indígenas de tierras bajas, esto en la presidencia de Jaime Paz Zamora.

21 años después los indígenas de tierras bajas defienden el TIPNIS (ellos lo llaman su casa) con una marcha reivindicando “la marcha por la dignidad y territorio de 1990”, esta vez la carretera que piensa hacer el gobierno nacional por mediante empresas brasileras supervisados por la ABC (Administradora Boliviana de Carreteras) la misma que atravesara el corazón de su casa y la que pone en peligro muchas especies  de flora y fauna. Bajo un gobierno de clase "indígena" que defiende "la madre naturaleza". 

¿Pero que esta en juego en el TIPNIS? –Según Marcial Fabricano, “esta en juego prácticamente nuestra casa, y nuestro territorio  – en concreto con este gran proyecto que por supuesto nadie va a desconocer, que puede ser una opción de desarrollo  – económico, “sin embargo para nadie es desconocido la ocupación (del parque) y el mayor crecimiento de plantaciones cultivo de coca”  –la ocupación de (gente) cultivadores de coca es una amenaza grande.  –Es mas ya esta siendo ocupado por “cocaleros” en los primeros tramos que se abrieron, para Fabricano  –esto son los elementos que para nosotros significa el peligro mayor.

¿Qué es el TIPNIS, quienes y que culturas viven ahí?  ¿Y por que se oponen a la carretera de atraviesa el corazón del TIPNIS?


Para el líder indígena de los ‘90’ no hay donde perderse y empieza por lo ultimo  –el por que no se puede hacer una carretera, dejando en segundo plano la primera respuesta “en 1990  los indígenas ganamos, el decreto supremo en su articulo primero  indica expresamente que el ‘estado boliviano reconoce a ese territorio y su doble calidad de área protegida como territorio indígena’ y concretamente dice que es territorio Chiman, Yuracaré, y moxeño, con nombre y apellido eso y nadie mas”. (Además) nuestra cultura no puede ser interrumpida una vez mas como ya ocurrió en el pasado. No tiene que ser amenazado el territorio en si, por que es un derecho de todos los pueblos indígena que habitan ahí, como los Yuracares, chimanes y moxeños, además de ser un área protegida de todo los bolivianos, todo a estos elemento deberían (marcar)  línea, para analizar dicha responsabilidad antes de emprender cualquier proyecto de desarrollo en la región.

El gobierno tendría que hacer una consulta previa a los indígenas del TIPNIS. ¿Ustedes están de acuerdo con la consulta?  

–Se trata de nuestra casa nosotros (los pueblos indígenas) deberíamos ser quienes, convocan o emplazan al gobierno a conversar sobre las cosas que incuben a nuestra casa, a mi casa eso es el asunto, y los pueblos indígenas se deben a su propia estructura,  –yo creo que esta responsabilidad tiene que ver el gobierno nacional. 

¿El presidente lamenta mucho que algunos hermanos indígenas conviertan en un negocio y la movilización, es financiada por  políticos  ONGs y empresarios que dice sobre eso?

–Mire no me quita absolutamente nada (lo que piensa), no estoy en rol de dirigencia en este momento pero no me quita el derecho de opinar y que en un momento mi pueblo y Dios me dio la fuerza para poder contribuir en algo de lo que he podido,  –entonces si el presidente tiene este criterio, con mucho respeto yo se lo digo es su pensamiento. –Pero nosotros si lo planteamos de manera vinculante, en que tenga que consultarse.

¿El gobierno habla de construir la carreta que atraviesa el corazón del TIPNIS y luego habla de un plan de remediación ambiental están de acuerdo con esto?

–Una cosa es decir primero hago lo que quiero y luego digo lo que pienso hacer no es así, primero hablemos nosotros sobre las cosa se quieren hacer, nosotros vamos a ha ver aquí –Ningún hermano indígena se esta oponiendo a lo que se quiere hacer, queremos desarrollar  pero a nuestra manera y forma de ser, de manera racional de eso se trata.

¿El gobierno convoca al  dialogo asistirán?

-Seguramente verán los responsables, se trata de todos los comunarios,  ahí creo tiene que ver ellos, pero no puede echarse a la borda años de lucha. Concluye en sus partes, más sobresalientes.


FOTOS: Internet 

lunes, 18 de julio de 2011

Los Lecos

Un leco de la provincia Franz
 Tamayo, fuma su tabaco.
Asentados en las provincias Franz Tamayo y Larecaja en el norte de La Paz: Esta etnia mantiene muy pocos sus usos y costumbres; otros aspectos culturales, en especial los temas vinculados a los espirituales.

Inicialmente, desde la época precolombina han tenido influencia aymara; con la llegada de los españoles fueron uno de los pueblos evangelizados violentamente.

Su incorporación a poblaciones económicamente activas como; Apolo y Guanay han hecho que esta etnia se asimile al la occidental, tan solo conserva algunas costumbres de tipo material.

La economía de los lecos se basa fundamentalmente en la actividad agrícola, aunque también la madera; ocasionalmente cazan y pescan pero cada vez la presión del los chaqueos ahuyenta a los animales, mas la fauna silvestre.

En cuanto a su organización social política, se establecen varias etapas históricas de esta nación que tiene su mayor asentamiento en la localidad de Apolo; organización anterior a las misiones, organización; en las misiones franciscanas, etapa de parcialidades y la actual época del sindicato, todos evidentemente con influencia del sistema.

Según la investigación; antes la autoridad máxima era el cacique de cada pueblo, reconocido y respetado, su cargo era hereditario y vitalicio: Pero para su cargo debía demostrar mejores aptitudes que cualquier otro para las guerras y la conducción de su pueblo; con las mejores relaciones sociales, además de ser mejor explorador, balsero, pescador y cazador.

Antes de la llegada de las misiones de evangelización, los numerosos grupos étnicos de la región, en las que estaban: los aguachiles, pamainos, lecos y otros, era común el liderazgo basado en el prestigio; vale decir que para mantenerse al frente de un clan el líder debía demostrar todas las aptitudes que lo hacían superior al resto de los indígenas.

El área o habitad donde están asentados  en la actualidad; las comunidades o pueblos lecos esta caracterizada ecológicamente hablando como ceja de selva, por que estas se encuentran ubicados exactamente entre los andes y la amazonia: Otras comunidades están asentadas en las riberas de los ríos Coroico y Mapiri.
Antiguamente vestían  con camisones, estilo tipoy y collares hechos de semillas, y plumas en la cabeza hoy en día visten con pantalones Jean y camisas, dejando lo tradicional solo para días festivos.

DATOS

REGIÓN: Amazónica

DEPARTAMENTO: La Paz
Johson Jiménez Cobo de
 la provincia Larecaja

PROVINCIAS: Larecaja y Franz Tamayo

MUNICIPIOS: Apolo, y Guanay

COMUNIDADES:
Mulihuara, Chirimayu, Pucasucho, Inca, Trinidad, Muiri, Yuyo, llipana, Munaypata, Irimo, Correo y Santo Domingo

IDIOMA: Leco – Lapa Lapa y castellano

ACTIVIDADES PRINCIPALES: Agricultura, ganadería y madera

PRODUCTOS: Arroz, maíz y ganado vacuno

VÍAS DE ACCESO: Aérea y terrestre

HABITANTES: 2.700 censo CONNIOB (Pero se espera el censo INE 2012) 

Texto y foto: Richard Ilimuri

sábado, 16 de julio de 2011

Los Toromonas

mujeres músicos toromonas
Los Toromona son un grupo de indígenas que se asentó desde hace cientos de años en el departamento de Pando y su misterios destino entre los ríos Madre de Dios, Toromona y arroyo Asunta, en la década de los 80 ya eran pocas las familias sobrevivientes que recorrían la selva amenazados por caucheros, petroleros y madereros.

Nunca se tubo un contacto formal, y actualmente se teme que estén al borde de quedar exterminados, hoy en día un grupo de colonizadores denominaron Toromona a su comunidad, es posible que exista confusión entre estos y él grupo étnico, ya que algunos piensan que los colonos son en realidad  indígenas que dejaron atrás sus usos y costumbres incluso se sabe que muchos colonos sacan ventajas sobre esta confusión.
También hay  investigadores que confunden a los Toromonas con algunos grupos de indígenas Esse Ejjas, que viven en la frontera con el Perú o con los Araonas que se asientan en el río  Manupare, pero lo mas probable es que los Toromonas hayan sido exterminados  o que los últimos sobrevivientes de este grupo étnico hayan muerto en su intento de escapar de los invasores de su territorio.

En los años 80 del siglo XX, un noruego de nombre Lars Hafskjold, de profesión  agrónomo e investigador intento contactarse explorando la selva amazónica, de él, se sabe que nunca mas regresó, presumiblemente murió por alguna enfermedad de la selva. O que se lo comieron los indígenas en cuanto hubiese hecho contacto con ellos.

En el año 2000 al 2003 Pablo Cingolani, de origen “gaucho” también organizo  expediciones en la jungla del Parque Madidi, apoyado por el gobierno boliviano, en busca del antropólogo noruego y de los Toromonas con resultados muy negativos.
Según registros de la década de los 70, este pueblo había perdido muchas de sus usos y costumbres más sus características étnicas debido a su contacto con la civilización occidental y con otras naciones indígenas más numerosas como: los moseténes cuyos pueblos se asientan en inmediaciones y las riberas de los ríos.

La investigación debela, que tradicionalmente se dedicaban a la agricultura, con sembradíos de maíz, legumbres y calabazas, complementaban su dieta con la recolección de frutos silvestres y la caza de animales y aves, en las temporadas  de lluvias y los ríos altos, pescaban a tiempo completo, además comercializaban sus peces en los poblados mas cercanos.

Los mismos servían a los indígenas, especialmente a las mujeres y caciques, para aprender algunas palabras en castellano y así valerse del trueque de algunos insumos con su producción piscícola.

También gracias a sus  contactos  con otras culturas mas desarrolladas, su economía se basaba en la ganadería, en pequeños rebaños con algunos caballos, chanchos de monte y aves silvestres que servían exclusivamente en su alimentación, curtían pieles y procesaban las plumas para la confección de su vestimenta.    

Una reciente aparición de "caníbales", indica que los toromonas están en la comunidad El Tabacal, por la provincia Nor Yungas del departamento de La Paz. (ver fotos de apoyos)

vestían con ropa hecho de la corteza del plátano collares  hechos a base de semillas y flores y un pedazo de cuero en la cabeza de algún animal.


DATOS

REGIÓN
Chaqueña

DEPARTAMENTO
(Sur) de Pando

PROVINCIAS
Iturralde y Manuripi

MUNICIPIOS
San Buenaventura, San Pedro e Ixiamas

IDIOMA
Toromona

HABITANTES
Según el INE, no esta tomado en cuenta como pueblo indígena
Según (CONNIOB) Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas de Bolivia si, pero no hay datos de su cantidad.     

Texto y foto: Richard Ilimuri

viernes, 8 de julio de 2011

Los Tapietés


Mujeres tapietés de la comunidad Crevaux.
Según antropólogos, se reconocen que no existe una información precisa de esta etnia, ya que con el paso de los años se ha sumido en la historia del pueblo guaraní, con roles genéricos definidos, por lo que esta etnia seria una parcialidad mas de guaraníes.

La referencia mas antigua sobre esta comunidad asentada sobre territorio cruceño y tarijeño, según documentos encontrados a principios del siglo XX, donde se hace referencia, que  la guerra del chaco perjudico enormemente a la población indígena tápiete, pues muchos se vieron obligados a emigrar hacia la argentina y cuando regresaron encontraron sus tierras ocupadas por terratenientes.

En cuanto a su organización social familiar, este grupo tiene parámetros rígidos bien establecidos; en la que el marido es el jefe de familia, y sus obligaciones están claramente delimitados como: la pesca, la agricultura y la caza; mientras tanto la mujer lleva todas tareas domesticas, cocina y también dirige la recolección de frutos del monte.

Jóvenes de la etnia tapietés 2009.
Por información de ancianos Tapietés que conservan la memoria colectiva de su etnia, se sabe que en el siglo XIX, toda la región del sur del país estaba cubierta de “pahuichis”  toldos tapiéte, hoy lamentablemente se encuentran pocos asentamientos sobrevivientes.

Estas comunidades del chaco mantenían relaciones sociales y comerciales, con los indígenas Chané del Izozog y los Chiriguanos del Pilcomayo, habiéndose constituido como centro político social de todos estos grupos étnicos, la comunidad indígena de Macharetí.

Otro centro sociopolítico importante de los tapiéte era cabayurepoti, en la actual provincia del chaco  donde según los relatos de franciscanos de ese entonces, había reuniones multiétnicas de indígenas del Pilcomayo Sur como: Tobas, Chorotis, Matacos, Noctete y Tapiete, donde se tomaban importantes decisiones sobre el uso de los recursos naturales realizar fiestas y  guerras con otros pueblos étnicos.
No obstante la vestimenta de las mujeres es el tipoy de colores descalzas, y pantalón amarrado y descalzos que sufrió los cambios y ponchos en tiempo de surazo de la región. 


DATOS

REGION
    Tapietés, en su natal
Samawate.
Chaqueña

DEPARTAMENTO
Tarija

PROVINCIA
Gran Chaco

MUNICIPIO
Villamontes

COMUNIDADES
Samawate y Crevaux

IDIOMA
Tupi Guaraní

ACTIVIDADES PRINCIPALES
Agricultura, recolección y pesca.

PRODUCTOS
Maíz, frijol, algodón, sábalo surubí dorado y miel.

VIAS DE ACCESO.
Terrestre: desde la ciudad de Villamontes, se accede hasta las poblaciones de Samawate y Crevaux.

HABITANTES.
172 Censo (CONNIOB) Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas Originarias de Bolivia (2004) .    

Texto y foto: Richard Ilimuri

Los Movimas


Los Movimas, también crían aves silvestres
como el loro tarechi.
Ubicados en la región amazónica del Beni; los movimas tiene como su principal actividad económica a la agricultura, generalmente los montes donde están obligados a cultivar son poco aptos, esto debido a inundaciones en tiempos de lluvia, por eso deben combinar su actividad con la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres.

Son expertos cazadores de animales, para extraerlos sus pieles como ser de; caimanes, lagartos, tigrecillos, anta y otros,  a fin de obtener dinero por ello y surtir necesidades apremiantes: La pesca lo hacen con barbasco y sacha en pozos y atajados, también usan anzuelo y redes.

 La recolección de frutos silvestres; donde destaca el majo, paquío y especialmente el tembe, toda la combinación de su alimentación esta hecha a base de yuca, plátano.
Antes de la llegada de los españoles también eran agricultores semi-sedentarios, y sabían aprovechar las tierras de terrazas y claros de bosque hechas por culturas anteriores en especial por los Moxeños.

También se sabe que los movimas tienen conocimientos y practicas de magia que enlazan con sus creencias sobre el manejo de la selva en sus distintos ámbitos y recursos con el mundo sobrenatural: Hasta el día de hoy no se tiene una verificación antropológica o etnográfica de esa realidad.
Un hombre trepa el
palo encebao

El sincretismo religioso ha sumido en el pasado creencias totémicas mitológicas; los médicos tradicionales o curanderos conocen innumerables plantas medicinales, y son llamados de lejos para atender enfermedades, se puede presumir que también se trata de chamanes que mantienen esa condición de a manera de secreto étnico.

La organización social se basa en la familia monogámica nuclear con características de parentela extensa, en donde los asentamientos incluyen una o dos familias emparentadas sobre la base de la primera residencia del primer matrimonio, en casa de la madre de la mujer “matriarcado” aunque la línea de descendientes es paterna.

Mantienen un fondo de creencias relacionados con el culto a los dueños del monte, dioses del agua, pero sobre todo el culto a los antepasados; que por dicho sea de paso, la vigencia de estas prácticas espirituales en la actualidad están en riesgos a causa del alto grado de cristianización.

DATOS

REGIÓN: Amazónica.

DEPARTAMENTO: Beni.


PROVINCIA: Yacuma.

MUNICIPIO: Exaltación, San Joaquín, Santa Ana del Yacuma, San Ignacio, Reyes y San Borja.

COMUNIDAD:
Alrededor de 270 son comunidades Movimas, pero las más importantes están: Santa Ana del Yacuma, Miraflores, San Lorenzo, Carnavales, Carmen de Iruyañez, 20 de Enero, Buen Día, 18 de Noviembre, Bella Flor, Natividad Ipimo y otros.

ACTIVIDAD PRINCIPAL: Agricultura.

PRODUCTOS: Maíz, arroz, yuca, plátano, zapallos, frijol, camote y  cítricos.

VÍAS DE ACCESO:
Aéreo: se puede acceder en avión o avioneta a la población de Santa Ana.
Terrestre: en toda la región, no hay camino carretero, pero existen caminos para carretón o herraduras, entre algunas comunidades en temporadas secas.
Fluvial: el transporte fluvial es posible todo el año atravéz de los ríos Yacuma y Apere a Santa Ana del Yacuma, El Perú y Desengaño. También por los ríos Rapulo, Mamoré, Matos y Maniqui se llega a otras comunidades.

HABITANTES: 7.100 según censo CONNIOB (pero se espera el censo INE 2012)
Richard Ilimuri

miércoles, 29 de junio de 2011

YOTALA: turismo sin ir lejos.


Vista panorámica de Yotala.
El Municipio de Yotala, ha decidido apostar por la industria sin chimenea para apoyar a su economía, ahora promociona un circuito con 10 propuestas para los turistas nacionales y extranjeros.

Paisajes naturales, ríos, sol, todo un paraíso natural, además de contar con patrimonios arquitectónicos etnográficos y folklóricos qué más puede pedir, este municipio chuquisaqueño.
Con apoyo de la fundación intercultural Nor Sud y por medio de los proyectos de Desarrollo Económico Local (D.E.L.) y la Unión Europea.  

Ha creado un circuito con atractivos turísticos en y las cercanías de los ríos Ñucchu y Cachimayu que involucra a poblaciones  aledañas para iniciar el fomento del turismo comunitario con desarrollo sostenible para la región.

Hacienda presidencial en
Kantu Ñuchu
Las cosas están dadas para que el municipio se convierta en un destino turístico, por que es una comuna incrustada en la provincia Cercado del departamento de Chuquisaca, y limita con el municipio de Sucre; se halla bendecida por bellezas naturales y arquitectónicos las cuales permitirán a los turistas planificar, organizar mejor su visita; en especial para los aficionados al turismo de aventura con la ruta de las haciendas presidenciales.

HISTORIA: El municipio de Yotala fue fundado mediante Ley de 18 de  Noviembre de 1912 bajo la presidencia de Eleodoro Villazón, poblado pintoresco y sencillo que atrae a propios extraños. Se sitúa a 15 kilómetros de la ciudad de Sucre.  Su economía se basa en la producción agrícola y ganadera, además pecuaria, frutícola, floricultura y lechera. La carretera principal que la atraviesa se conecta con Potosí y otros poblados, en su territorio viven unos 9.500 habitantes los cuales son reconocidos como "yotaleños" de habla quechua y español.

Piscina natural en Pitantorilla.
Su fiesta patronal se celebra cada carnaval, fecha en la cual las comunidades cercanas toman al poblado para demostrar su devoción.  Su temperatura promedio alcanza los 19 grados centígrados, las actividades turísticas en esta, son impulsadas a través de la Unidad de Turismo de la alcaldía de este municipio, en coordinación con los Guías de Pitantorilla, patrocinadores del turismo, la hotelería y la gastronomía del poblado.

IMPULSO: Krupskaya Ibáñez es la encargada responsable del proyecto junto a Ignacio Yucra responsable de Marketing, ellos informan que la estrategia en el rubro se inició el año 2005 con la organización y los primeros proyectos la cual identificó los atractivos que promocionaría. (Ver  fotos y apoyos).

Río Kachimayu.
El acontecimiento no quedó ahí, igualmente se encargó de la capacitación de jóvenes estudiantes de diferentes comunidades de la región para guías de turismo; "La apuesta es que ellos sean el brazo para la difusión de las ofertas en el rubro, que sean los encargados de dotar la información y de seguridad a los visitantes nacionales y extranjeros" nos dice Ibañez. 

"La misión es descubrir más circuitos turísticos para ser explotados en el corto y mediano plazo; aparte de invitar a los poblados de la provincia a aportar con, servicios y transporte para la promoción, circulación de materiales escritos y audiovisuales, la atención en los diferentes poblados, comunidades con casetas de información turística, así como en la terminal terrestre de Sucre" nos dice: Yucra.


El lema del emprendimiento es "Yotala turismo sin ir más lejos".
Yucra manifiesta que "ahora todo depende de nosotros, Yotala se ha puesto como meta ser un destino obligado para los más de 500.000 turistas internacionales que llegan cada año al país".

ALCALDE: Néstor Rengifo, alcalde del municipio dijo que el lanzamiento de la guía turística de Yotala “es sólo el principio” del proyecto que vienen desarrollando y que habrá una segunda guía, con la que esperan posicionar la imagen turística de Yotala en el mercado del turismo local, nacional e internacional.

Una apuesta por la industria sin chimenea para impulsar su motor económico del municipio.

Texto y foto: Richard Ilimuri

miércoles, 22 de junio de 2011

EJEMPLO DE VIDA: Juan Antonio Loayza.


Compartimos la vida de Juan Antonio Loayza, primer campeón internacional de ajedrez para ciegos
RIC.- ¿a tus cuantos años empezaste a jugar ajedrez?
J.A.L.–“A mis cinco años aprendí y a los 16 ingrese a la asociación, como es cerca (mi casa) el coliseo  hace unos 29 años mas o menos, que juego ajedrez”.
RIC.- ¿Tú naciste ciego o mal de la vista?
J.A.L..- –“Si yo naci con ceguera, (y) tengo glaucoma congénita y (…) cuando estaba chiquitito (de niño) estaba encerrado acá” –Mostrando una habitación lleno de trofeos, "antes estaba vacía, entonces mi tío consigue un tablero de ajedrez y unos tornillos”, “sujetando al tablero  jugamos con ellos a manera de peones”. “Los peones (negros son) peinados, los peones blancos son calvos”,
RIC.- ¿Hay cierta diferencia en el tablero porque?
JAL–“Las reglas son iguales en el ajedrez, solamente que el tablero esta adaptado (para no videntes), también los relojes, y las fichas están sujetas al tablero, y el juego es normal solamente que nosotros cuando alzamos la pieza ya tenemos que moverla, esa es la diferencia.
RIC.- ¿Tienes varios trofeos, cual es el que ganaste a nivel internacional y donde?
JAL–“Fue en un latinoamericano en Córdoba Argentina, y en Ecuador el mismo fue organizado por la alcaldía de quito nombrado “Luz de America” donde saco el segundo lugar y los demás son trofeos nacionales y también departamental donde”, “Salí campeón invicto de ajedrez”. También muestra  dos medallas –“son internacionales las de mas son nacionales”.
RIC.- ¿Cuántas medallas ya llevas ganados si lo recuerdas?
JAL–“Ya llevo como veinticinco (…), que los voy colgando en cada trofeo para no perderlos.
RIC.- ¿Cómo entrenas y donde?
JAL–“Lo que yo entreno es en braile… me anoto las partidas en braile”,  “tengo partiditas (y)tengo un registro, en una base de datos, y unas (anotaciones en) hojas gigantes de braile”, “desde los dieciséis años, (en) dos computadoras donde entreno”,” con pantalla (monitor) gigante para poder  ver las posiciones”, “por que veo un poquito la luz, y eso me ayuda, aunque no tanto por que es bastante bajo”.
RIC.- ¿Cómo esta catalogado tu vista?
JAL–“Mi visión es (…) luz y bulto” –“y lo que mas utilizo es el tacto, pero puedo diferenciar algo, pero no es como yo quisiera, después lo que hago es entrenar en la computadora portátil con audio que tiene el (programa) jaus”. Donde tiene cinco millones de partidas,–“ y voy viendo” “investigando algunas líneas, algunas variantes, y voy trabajando” , –“como juego contra personas videntes “normales”, sanas entrecomillas, y siempre estoy en competiciones nacionales”,–“ llegue de La Paz donde logre cuatro puntos de siete y luego iré a Yacuiba”,(…) “juego tranquilo”.
RIC.- ¿Hay personas como tu, en otros países?
JAL–“Bueno hay personas, compañeros que juegan en sus respectivos países” –“que juegan solamente con videntes, y también jugamos por internet”, “tenemos una red que se llama tiflo ajedrez” (…)  “ahí jugamos casi todos los no videntes de Latinoamérica y Sudamérica, como alrededor de unos cuatrocientos jugadores”.
RIC.- ¿Quién te ayuda para tus viajes, quien te auspicia?
JAL–“Por internet llega la convocatoria de torneos de no videntes, y también de videntes”,(…) lo imprimo y luego presento a la asociación departamental (de Chuquisaca), –¿para conseguir pasajes? –“me apoya la prefectura (hoy gobernación) mediante el SEDEDE y alguna vez la asamblea del deporte” –“normalmente lo hago por tierra por ejemplo para ir a Quito lo hice en cuatro días, y la verdad influye mucho en el rendimiento” – “por lo menos la ida no lo sentí mucho por que estaba emocionado, pero la vuelta fue (…) me puse mal, pero cuando el torneo es aquí no hay problema”.
RIC.- ¿Qué esperas hoy de los que deberían apoyarte?
JAL–“Y (…) espero que el viceministerio de deportes me pueda apoyar ahora, por que nunca lo hicieron”  –“una vez fui a Panamá a un panamericano, me apoyo la federación de no videntes de Bolivia y represente a Bolivia” –“mande notas incluso a Evo Morales (presidente) para que me pueda apoyar para un viaje a Polonia para asistir a un torneo y me rechazaron, me pusieron escusas como estar en el poa (Programa Operativo Anual), un montón de cosas”.
RIC.- ¿Qué hay de hoy para adelante en el ajedrez?
JAL–“Este año hubo un torneo en Turquía no pude ir por negligencia y no hubo apoyo de la federación de no videntes”  –“El próximo año (2012) también es el mundial de ajedrez de no videntes, en Cartagena de Indias, en la que estarán los países mas cercanos Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador  y (…) Bolivia, esperemos que haya apoyo para gestionar los pasajes”.
RIC.- ¿Cuántos años tienes?
–“Tengo treinta y cuatro años, (29 años) dedicado al ajedrez y al estudio, tengo la profesión de comunicador social, y trabajo mas con ONGs, instituciones de discapacidad”.
RIC. ¿Qué les dirías a las personas que nos están gobernando?
JAL–“Decirle al gobierno que (…) no se olvide de las personas con discapacidad, por que también habemos profesionales, que estamos, buscando trabajo, como es mi caso, y el gobierno se comprometió para darnos un bono a los discapacitados, y también trabajo, y hasta ahora no se esta cumpliendo, que no se olvide, especialmente de aquellos que representamos al país”.
RIC. ¿Qué mensaje le puedes dar a los niños y jóvenes?
JAL–“Que hagan lo que les gusta, si les gusta  ya sea el deporte en si (…) bailar, el canto, la música, actuación, la cultura pero que lo hagan con la seguridad, de que un día van a triunfar” –“y también que se superen y no se queden ahí no mas”.
RIC.- ¿Pasando al tema sentimental, tienes pareja?
JAL.-Risas (…)  –“¡No! soy soltero, y solo me dedico al ajedrez por el momento, también al estudio y el trabajo puesto que antes trabajaba en el instituto de la ceguera como director” (filial Sucre). Dejando el tema sentimental en segundo plano, pero reconoce que tuvo hace dos años una novia,  –“pero no funcionó por la distancia, ella era de La Paz y yo en Sucre, tenía que viajar cada fin de semana para verla”.
Por el momento el entrenamiento le quita mucho tiempo, en las presentaciones internacionales se necesita mucho entrenamiento, no explica. Además esta escribiendo un libro donde enseña primero que es el braile, después el método de los juegos y partidas en braile, –“o sea el método algebraico de juego en Bolivia, por que ya hay (el método) español, francés”.  También da concejos de las experiencias que tuvo en encuentros y partidas con jugadores y como enfrentar a maestros internacionales (maestros FIDE), –“como el maestro Zambrana”, refiriéndose a Oswaldo  Zambrana.
Para  “no videntes, personas con baja visión y con personas  normales” como él  los llama.  

JAL– “veo sus partidas y sigo su trayectoria de Zambrana a nivel internacional”, también al final del libro estará todo lo que dicen de el, incluirá sus anécdotas  –como esta, –“de un maestro del Perú que dijo ese muchacho no es ciego, ve mas que yo en el tablero”, incluirá las partidas de los rusos que “son los que llevan la delantera en el ajedrez ciego”. 

Esperemos que el libro sirva para los árbitros y los jugadores, la idea es mostrar el mundo del ajedrez en braile, “el ajedrez a ciegas ya que se puede jugar incluso si tablero solamente diciendo las jugadas”, concluye.     
Texto y foto:
Richard Ilimuri

miércoles, 15 de junio de 2011

EL CHI KUNG en Bolivia

PASO 3 -Chi Kung.
"Utilizando la mente, la respiración y los movimientos del cuerpo", el Chi Kung, activa la circulación de la energía a través de los meridianos, fortalece los órganos internos, ejercita los huesos, las articulaciones y los músculos, promueve la relajación y el control del estrés, previene lesiones ocupacionales y expande la conciencia en todos los niveles.

Se refiere al "aliento vital" a la energía que anima a todo el universo y en particular al hombre. Gong se refiere al "trabajo". (Chi Kung) significa el trabajo sobre la energía vital.
PASO 2- Chi Kung.
El Chi Kung deriva de técnicas más antiguas conocidas como Dao Yin . El término Qigong es relativamente reciente, no fue empleado en su sentido actual hasta el pasado siglo XX.  En un principio designó su utilización marcial (1915, 1929). No es hasta 1936 que se utiliza para designar su aplicación terapéutica en la obra Terapéutica específica para la tuberculosis: el Chi Kung de Dong Hao, publicada en Hangzhou. En diciembre de 1955, el ministerio chino de la salud reconoció oficialmente el interés terapéutico del Chi Kung y recomendó su práctica.
En la actualidad se utiliza el término Chi Kung (Qi Gong) para referirse a múltiples ejercicios destinados a desarrollar fuerza (física, energética, mental o espiritual) o a fines terapéuticos, mediante la movilización de la energía humana (Qi).

PASO 1- Chi Kung
Los ejercicios de Chi Kung que se practican como complemento al Tai Chi Chuan, suelen ser suaves, aunque se realiza un trabajo intenso. Se combinan con la respiración y la meditación. Activan el metabolismo sin peligro aunque "no es recomendable practicarlos sin la instrucción de una persona cualificada."

Por sus efectos inmediatos (ventilación, euforia) da la sensación de que es un ejercicio de efectos parecidos a los que esperamos los occidentales aunque en realidad los efectos buscados son más complejos y menos aparentes a corto plazo. 

Texto y foto:
Richard Ilimuri