lunes, 4 de marzo de 2013

Conscriptos retenido en Chile, fueron condecorados por el Gobernador Cesar Cocarico, con la medalla al merito

 GOBERNADOR: Cesar Cocarico entrega el
reconocimiento a uno de los militares
retenidos en Chile. 
El sargento segundo músico Luis Quino Loayza, los cabos Luis Alberto Cruz Flores, Alex Choque Quispe, Augusto Cárdenas García, José Luis Fernández Choque, Luis Alberto Cruz Flore, Edson Chaca, Eliseo Sereso, Brayan Acosta y Milton Calle  miembros del Regimiento de Challapa, quienes recibieron la medalla al merito  por parte de la primera autoridad departamental.

El Gobernador Cesar Cocarico, como primera autoridad departamental  realizó el reconocimiento a los tres conscriptos que fueron detenidos en Chile, de quienes destacaron su valentía, dignidad y lealtad a la patria. 

Fueron condecorados con la medalla al merito: el sargento segundo Luis Quino Loayza, los cabos Luis Alberto Cruz Flores, Alex Choque Quispe, Augusto Cárdenas García, José Luis Fernández Choque, Luis Alberto Cruz Flore, Edson Chaca, Eliseo Sereso, Brayan Acosta y Milton Calle  miembros del Regimiento de Challapa, quienes recibieron el reconocimiento por parte de la primera autoridad departamenta.

“Nosotros estamos reconociendo a  aquellas personas que han sido objeto de abusos del gobierno chileno eso es lo que hay que diferenciar y creo que ha llegado al sentimiento de todos los bolivianos el abuso que han sufrido los tres soldados, hoy quiero celebrar la dignificación de nuestro pueblo, muchas gracias sargento y a los  soldados por estar en estos puestos de las fronteras y reconocemos en esta oportunidad esta acción  de ustedes por cuidar los males que hacen daño a nuestra economía cono es el contrabando”, expreso el Gobernador del Departamento de La Paz, Cesar Cocarico.

Los soldados José Luis Fernández, de 18 años, Augusto Cárdenas (19) Y Alex Choque (20) de la patrulla Laqueca del Regimiento de Satinadores de Montaña Méndez Arcos, quienes permanecieron en la cárcel Chilena de Alto Hospicio, en Iquique 32 días acusados por portar un arma de fuego y de haber pasado sin autorización a territorio Chileno.

“Yo creo que el día de hoy celebramos la dignificación del pueblo boliviano por un lado porque como pueblo tenemos  todo el derecho de exigir la salida al mar hecho que ha sido emprendido primero por nuestro presidente a nivel internacional  quien ha planteado el problema lo que ha generado el resentimiento en el gobierno chileno, este resentimiento que ha hechos que se reprima a los bolivianos, los tres soldados han sido víctimas pero no son los únicos sino también  nuestros transportistas que van a Iquique sufren cotidianamente malos tratos de las autoridades” manifestó Cocarico.

El acto de reconocimiento a estos tres conscriptos se realizo en Instalaciones de la Gobernación en el Salón La Paz, donde participó la primera autoridad departamental, el secretario general de la Gobernación, alto mando militar y también familiares de los homenajeados.


Texto y foto: Richard Ilimuri

viernes, 1 de marzo de 2013

Gobernación de La Paz, puso en marcha el diálogo Departamental “Pacto por La Paz”

La Gobernación como ente impulsor del Pacto por La Paz, trabaja con diferentes sectores para trazar políticas y estrategias para el desarrollo departamental. 
El Gobernador del Departamento de La Paz, Cesar Cocarico, en compañía de autoridades departamentales e invitados especiales dio inicio al lanzamiento del denominado “Pacto por La Paz”, con el propósito de buscar planteamientos alternativos y estrategias que coadyuven en el desarrollo integral del departamento en diferentes ámbitos.



Con  el propósito de efectuar un trabajo coordinado en beneficio del departamento, en el lanzamiento del “Pacto por La Paz” autoridades Nacionales, departamentales, Municipios, instituciones públicas, privadas, Universidades, Organizaciones Sociales entre otros, se sumaron al llamado de la primera autoridad departamental para trabajar en diseñar las estrategias que faciliten el desarrollo del pueblo paceño.

“Debemos trabajar  aun mas, debemos encarar los desafíos y retos de manera conjunta entre todos los habitantes y estantes del departamento de La Paz,  por esos motivos convoco a todas las instituciones del departamento de La Paz a un dialogo productivo, para que vuelva nuestro departamento al sitial que tuvo nuestra patria, el crisol de la nacionalidad y el motor  del desarrollo económico y social del país, este gran encuentro departamental de mujeres y hombres que queremos el desarrollo de la paz debe culminar con un pacto productivo por La Paz  por nuestro departamento”, expreso el Gobernador del Departamento de La Paz Cesar Cocarico.
 
Los diferentes sectores intercambiaran y plantearan ideas con la primera autoridad del departamento sobre los aspectos que hacen a las potencialidades, limitaciones y propuestas de impulso hacia adelante y estos encuentros sectoriales ampliados serán los insumos, la fase central del dialogo departamental del Pacto por La Paz, después de su inauguración  y con la presencia de delegados de todos los sectores empresariales, productivos,  sociales, políticos, cívicos, territoriales,  institucionales y académicos está determinada por la instalación  de más de 10 mesas de trabajo que tendrán la misión de elaborar en forma más precisa el diagnostico, identificar las propuestas estratégicas de proyección departamental y de concurrir las bases del pacto productivo por la paz que sean afirmada entre la gobernación y cada mesa sectoriales y de esta manera el gobierno departamental y todos los sectores se comprometerán  a trabajar conjuntamente para materializar  el Pacto por La Paz.

“La última fase del dialogo está determinada por los lineamiento de cumplimiento, seguimiento y evaluación del Pacto por La Paz, este pacto no debe quedar en el papel por el contrario debe materializarse a partir del segundo semestre del año 2013 este es mi compromiso como gobernador del departamento de La Paz y espero que nadie rehúya a esta convocatoria que tiene el objetivo de unir y de proponer una salida estratégica hacia el desarrollo del departamento”, puntualizo la autoridad.

A través del desafío que se propuso la primera autoridad departamental conjuntamente otros entes involucrados, se  pretende  buscar el desarrollo en el cual se  tenga equidad y justicia social y  de esta manera el trabajo conjunto de todas las Instituciones sea con un solo propósito, objetivo y metodología de diálogo que permita el progreso del pueblo paceño.

“Los primeros datos del CENSO 2012 nos obligan a reflexionar porque el departamento de La Paz perdió el primer lugar en población, esta situación nos pone frente a nuevos retos y desafíos que debemos encararlo de manera conjunta entre todos los habitantes del departamento de La Paz,  estos dos años y 10 meses en la gobernación, hemos trabajado en proyectos que estaban en ejecución yal mismo tiempo hemos elaborado y ejecutado nuevos proyectos en un amplio concepto de consulta ciudadana hemos elaborado el plan de desarrollo del departamento de La Paz se ha podido establecer enlaces y conformar el foro de desarrollo  del departamento de La Paz con la participación de los empresarios privados, de la UMSA, UPEA, Universidad Católica y asociaciones productivas, además de otras entidades; la inversión la hemos dirigido a una mejor integración del departamento a través de la construcción de carreteras de La Paz sistemas de electrificación,  puentes y otros tipos de proyectos.

El 25 de febrero se dio inicio a un arduo trabajo que se plasmará en mesas de trabajos con diferentes sectores, quienes deberán manifestar sus inquietudes mediante propuestas y estrategias políticas, económicas y sociales que ayuden a que el departamento no solamente se encamine no solo en el  presente sino en el futuro.

“Independientemente de la posición política o ideológica, del credo religioso, de la pertenecía a un pueblo o nación indígena originario campesina, del nivel de educación formal, todas y todos debemos remangarnos las mangas y trabajar conjuntamente por nuestro departamento y de esa manera todos aportar en el futuro de nuestra La Paz”, sostuvo Cocarico.

Esta nueva tarea que se propuso la gobernación se dio posterior a conocer los resultados del Último Censo de Población y Vivienda  en el cual se puedo evidenciar que el departamento de La Paz ya no llego hacer el primer departamento con mayor población.

“Pacto por La Paz” dialogo Departamental
Diálogo departamental se constituye en un medio para la construcción de un nuevo pacto entre los diversos actores sociales; instituciones públicas, privadas, organizaciones sociales, sindicales, vecinales y todos los hombres y mujeres que habitamos el departamento de La Paz.

Un gran pacto que posicione a La Paz como un nuevo centro de irradiación y liderazgo protagonista de los nuevos desafíos del nuevo milenio y en el marco de la celebración del Bicentenario, por una La Paz que se consolide como ejemplo de un nuevo modelo de desarrollo en función del Vivir Bien, un nuevo modelo de gestión inspirados en el trabajo comunitario y un nuevo modelo político de participación social y de planificación sobre la base de la realidad plurinacional del departamento. 

El pacto buscará consensos y acuerdos en dirección de un nuevo horizonte que reconstituya el papel  central de La Paz en el contexto nacional e internacional, desarrolle y potencie las vocaciones productivas del departamento, revalorice y reposicione los saberes ancestrales como un aporte y ejemplo de vida al país y el mundo, y mejore las condiciones generales de vida de la población.

Los sueños
  • La Paz, síntesis de la plurinacionalidad y expresión de los múltiples pluralismos.
  • La Paz  ambientalmente sustentable a partir del impulso de lógicas de desarrollo en armonía con la Madre tierra.
  • La Paz integradora y generadora de un nuevo modelo de desarrollo basado en planificación integral participativa.
  • La Paz, con solido desarrollo productivo con valor agregado, generadora de inversión y rentabilidad a las iniciativas productivas privadas, estatales, cooperativo y comunitario.
  • La Paz intercultural y solidaria con identidad.
  • La Paz con un crecimiento económico sustentable para vivir bien.
  • La Paz integradora, participativa y democrática.
  • La Paz crisol de un modelo de gestión institucional plurinacional
  • La Paz sin pobreza ni discriminación
  • La Paz como ejemplo de un modelo de desarrollo tecnológico, político y social inspirado en el vivir bien.

Objetivos
Objetivo GeneralConstruir, promover y relanzar al departamento de La Paz como líder y protagonista de un nuevo modelo de gestión económico, político y social plurinacional integral y participativo en las 20 provincias del departamento de La Paz, en el marco de un diálogo plural articulador, amplio e intercultural con equidad e inclusión social
 Objetivos Específicos
  • Promover un proceso de diálogo amplio, abierto, plural y articulador.
  • Con el enfoque integral, lograr la articulación efectiva de las temáticas sociales con las económico–productivas.
  • Definir el compromiso de cada actor social, público y privado que permita implementar una agenda compartida de objetivos en materia de desarrollo económico.
  • Fortalecer los valores democráticos, logrando la participación amplia y activa de los diferentes actores sociales.
  • Identificar y concertar las principales propuestas sobre políticas públicas departamentales.
Mesas por ejes de Desarrollo
  • La Paz Productiva
  • La Paz Digna
  • La Paz En Armonía Con La Madre Tierra
  • La Paz Soberana Y Articulada
  • La Paz Democrática
  • Temas Transversales (Normativas, Financiera)

Texto y foto: Richard Ilimuri

miércoles, 20 de febrero de 2013

Murió Bose Yacu, la última heroína Pacahuara, desterrada de su bosque natal

EXTERMINIO CONSUMADO | El gobierno de Evo Morales mediante una acción etnocida de su ministro Quintana permitió la extinción de esta etnia amazónica representativa de Pando, vulnerando la Constitución Plurinacional para consumar un proceso de despojo territorial iniciado durante la dictadura de Banzer.



Bose era la última y única indígena boliviana amazónica que todavía conservaba parte del atuendo ancestral de los pueblos en aislamiento voluntario, luciendo en su rostro un septo nasal con una fina caña de tacuara atravesada por una pluma roja de tucán; y arreglaba su pelo a la antigua usanza pacahuara con un cerquillo en la frente. Se distinguía por su infaltable collar de perlas rosadas de plástico que, decía, había heredado de su madre. Junto con su esposo-primo-hermano Buca Yacu (los Pacahuara eran una etnia endogámica), Bose conservaba su lengua materna de raíz Pano y solía narrar cantando en ese idioma la historia de su pueblo, incluyendo el episodio del asesinato de su padre y de las matanzas que presenció en los años sesenta y setenta en su territorio despojado de Pando…

Sol de Pando ha confirmado el fallecimiento de la última indígena originaria Pacahuara, Bose Yacu, acaecido el pasado mes de diciembre (2012), en la comunidad de Puerto Tujuré, jurisdicción del municipio de Riberalta, Beni, lejos de su territorio originario en el departamento de Pando.
Con la muerte de Bose Yacu en el injusto destierro, el idioma Pacahuara ha desaparecido de la faz de la tierra, junto con las historias que contaba y cantaba esta heroína indígena que sobrellevó con dignidad y estoicismo el inminente exterminio de su pueblo, hecho del cual Sol de Pando advirtió a las autoridades y la opinión pública del país, en su edición impresa Nro. 18 publicada durante la segunda quincena de marzo del 2011, cuando este medio confirmó que los esposos Yacu decidieron no procrear descendencia en una especie de “suicidio étnico” con que los Pacahuara reaccionaron ante el despojo de su territorio originario en Pando (aunque también no se descarta que fueron esterilizados por los misioneros norteamericanos). Dicha publicación le costó a Sol de Pando tener que enfrentar una sañuda campaña de proscripción desatada abusivamente por el ministro Juan Ramón Quintana en contra de este medio autogestionario.

A mediados de la década de los setenta, durante la dictadura militar de Banzer, la familia de Bose Yacu fue “relocalizada” de la provincia Federico Román de Pando hacia una reservación Chacoba situada en la provincia Vaca Diez del Beni, en medio de un genocidio perpetrado contra este pueblo pandino por parte de avasalladores bolivianos, brasileños y norteamericanos que terminaron apropiándose del territorio Pacahuara para la extracción intensiva de madera, oro y castaña, entre otras riquezas pródigas en ese paraíso de la biodiversidad pandina, en el extremo noreste de la provincia Federico Román.  Actualmente en ese territorio “desindigenizado” existe una concesión maderera “saneada” por el Gobierno “plurinacional” que preside Evo Morales.
La memoria larga del exterminio
Los antropólogos Diego Villar, Lorena Córdova e Isabelle Combés, señalan en su libro “La reducción imposible: las expediciones del padre Negrete a los Pacaguaras” que en junio de 1969 el director del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), había informado que “la tribu de los pacahuaras que vive en la zona del río Abuná (departamento de Pando) es perseguida por cazadores tanto brasileños como bolivianos”; y por tanto aquellos evangelizadores norteamericanos (que luego se demostró realizaban tareas “civilizatorias” como la esterilización de mujeres indígenas dentro un programa de control natal diseñado por la CIA desde las épocas de la dictadura barrientista), decidieron “relocalizar” a los Pacahuara hacia Puerto Tujuré, en la provincia Vaca Diez del Beni, en una reservación Chacoba establecida por los mismos evangelistas, vaciando de toda presencia indígena el rico territorio pacahuara en la provincia Federico Román de Pando, a fin de facilitar el asentamiento de capitales invertidos para la explotación intensiva de madera y otras riquezas naturales que abundan entre afluentes del río Orthon como son el río Negro y el río Pacahuara.
 Una derrota indígena en el “Estado Plurinacional Bolivia”
 Bose y Buca Yacu son descendientes directos de aquellos guerreros indomables que resistieron cinco siglos de un coloniaje que se salió con la suya al fin, a pesar del rimbombante discurso descolonizador del actual régimen populista boliviano. A estos últimos indígenas Pacahuara les tocó enfrentar la batalla final de la guerra de exterminio desatada contra ellos por la “civilización” moderna, traicionados y burlados por un “Estado Plurinacional” que los exhibe como una de las 36 naciones y lenguas originarias reconocidas por la actual Constitución Política, sin impedir en absoluto su anunciada extinción.
Aunque no está debidamente certificado y esclarecido el momento preciso en que los últimos pacahuaras fueron desterrados de Pando con “ayuda” de las ONG’s vinculadas al ILV y la CIA —evidencias fotográficas indican que fue en 1973–, se sabe que los misioneros evangélicos norteamericanos Guy East y Gilbert Prost fueron quienes inicialmente “redujeron” a los indígenas Chácobo (parientes lingüísticos de los Pacahuara) en una aldea de Puerto Tujuré que se irá poblando, entre 1955 y 1980, con varias parcialidades indígenas dispersas. “Pronto se suma un poco más al norte un pequeño grupo de pacahuaras —un hombre casado con sus dos hermanas y sus respectivos hijos— al borde de la extinción, debido a las epidemias y los conflictos con los caucheros, que son contactados en la margen izquierda del río Negro”, informan Villar, Córdoba y Combès.
Aquellos pacahuaras “contactados” por East y Prost eran, evidentemente, el padre de Buca Yacu y sus dos esposas, una de ellas madre de Bose. Una de las hermanas casada con Papa Yacu es la madre de Buca y la otra hermana de esa relación polígama es la madre de Bosé que al enviudar se casó con el cuñado. El padre de Bose, hermano de Papa Yacu, murió asesinado en los bosques de Pando.
El resto de los pacahuaras sobrevivientes de la masacre se irán sumando a las aldeas chacobas en los años siguientes, hasta mediados de los setenta; algunas parcialidades huirán al Brasil y otras permanecerán nómadas hasta desaparecer, dejando su territorio en la provincia pandina a merced de los inversionistas privados favorecidos por tan frontal exterminio.


Texto y foto: Richard Ilimuri-Sol de Pando

martes, 19 de febrero de 2013

SEDCAM: Realiza el mantenimiento de carretera al Municipio de Palca

Volquetas y  palas mecánicas  se encuentran trabajando en el encause del rio Aventadero, para darle solución inmediata al desborde del río.

El Gobierno Autónomo Departamental de La Paz a través del Servicio Departamental de Caminos, atiende las emergencias causadas por las constantes lluvias en el municipio de Palca.

“En este instante lo que se está haciendo es  ampliar la plataforma  en lugares donde corresponden, ese es el primer compromiso asumido con el municipio de Palca,  posteriormente se construirá el puente según el proyecto para que no tengan problemas a futuro, para eso nos reuniremos con los dirigentes para ver cuándo vamos a arrancar con el proyecto, nosotros como gobernación estamos cumpliendo más de lo  comprometido”, sostuvo el Secretario General de la Gobernación, Yoni Bautista, al momento de realizar una inspección  en el sector.

Por su parte el Director Técnico del SEDCAM, Ing. Ramiro Ticona, manifestó, “En este mes armaremos un pedraplen (de piedras) por el momento, solo por la época  de  lluvias daremos una solución a la transitabilidad de las movilidades y de los pobladores, sacaremos las piedras que están enterradas en el rio y comenzaremos todos a trabajar.

Con las obras de defensa se prevé solucionar los desastres que causan las aguas y el material de arrastres a la producción agrícola y a la fluidez de la transitabilidad. Posteriormente estaremos construyendo el puente de aproximadamente 20 metros de longitud  y de doble vía”.

Al respecto, el representante de  la Central Cantonal  de Killahuaya Eugenio Fernández Quispe, mencionó “con la construcción del puente Avendadero  que se encuentra a diseño final hay alrededor de 70 comunidades que salen beneficiadas, entre ellos están Kilihuaya, Carse, Koani, Paruña, Una , kalchani, Pinaya y muchos otros más”.


“En este instante estamos alrededor de 15 comunidades solamente dirigentes, la base está dispuesta a trabajar, estamos esperando  que pase la época de lluvias  para comenzar con el trabajo  todos en comitiva. Según el Secretario General  nos dijo que estaríamos reuniéndonos para el mes de marzo para programar el inicio del puente Aventadero”, finalizo Fernández.

Texto y foto: Richard Ilimuri

SEDEGES: entrega proyecto de refacción y readecuación de baños y duchas del Centro Diagnóstico Terapia Varones

En un acto público el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz  a través del Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES), efectuó la entrega oficial del proyecto de refacción y readecuación de los baños y duchas del Centro Diagnóstico Terapia Varones que alberga a adolescentes infractores con la Ley.

El objeto es mejorar las condiciones de habitabilidad y calidad de vida de los internos del Centro a través de la refacción y readecuación de la infraestructura para mejorar los ambientes físicos y espacio de higiene para evitar enfermedades entre los internos.


Asimismo como el de poder contar con un espacio físico independientes de los otros ambientes, donde el adolecente infractor  que  haya incurrido  en reiteradas oportunidades en faltas muy graves, pueda permanecer con el fin de hacer un análisis y reflexión de las conductas para cambio positivo.

De acuerdo al programa del acto la Directora Técnica del SEDEGES Cristina Rojas Carita a nombre de los internos, personal administrativo y técnico ofreció las palabras de bienvenida a las autoridades asistentes a este evento, asimismo sostuvo que “Son 22 años de servicio como Terapia Varones, brindando a esta población disciplina, terapias psicológica, capacitación en carpintería y otros”.

También informó a los secretarios representantes del Gobernador del Departamento de La Paz Cesar Cocarico Yana sobre la infraestructura de los centros y hogares del SEDEGES, que tendrían mucho tiempo de antigüedad, por lo que necesitarían mayor mantenimiento “Hacemos todo el esfuerzo necesario para mantener, nuestros espacios de cuidado a esta población”, señaló la Directora.

Asimismo señaló que el centro brindar atención a adolescentes en conflicto con la Ley de manera integral técnica, educativa, multidisciplinaria, fortaleciendo vínculos afectivos con la familia y comunidad con el fin de lograr la reinserción social logrando su rehabilitación.
 

Por su parte el ingeniero Álvaro Contreras realizó la presentación técnica del proyecto que asciende a una inversión de Bs. 59.589.31, ejecutada por la empresa CRISAN SRL, responsable del colocado de puerta vaivén metálico y  madera, así como el colocado de base de ducha, tanque elevado de inodoro, vidrios y espejos, revestimiento de la cerámica, colocado e instalación de urinario, instalación de interruptores, duchas, sifón para lavamanos, 3 inodoros y vestuario.

En representación de todos los beneficiarios, uno de los internos del Centro Diagnóstico Terapia Varones agradeció ante los medios de comunicación social, a todas las autoridades presentes, quienes fueron participes en la reparación de los baños y duchas de su centro.

Concluyendo el acto de entrega el Secretario General Yoni Bautista agradeció en primera instancia la amplia cobertura de los medios de comunicación a estos eventos de índole social, asimismo agradeció la presencia del Secretario Departamental de Desarrollo Social y Comunitario Hilario Callisaya y de la Directora del SEDEGES Cristina Rojas.


“Hace unos cuatro meses atrás me hice presente de manera sorpresiva a este centro donde realice algunas observaciones, en ese entonces observe dos cosas la primera de ellas el menaje de cocina, la cual se encontró muy deteriorado, la segunda de ellas fueron los baños, espero que con el menaje de cocina hayan mejorado, hoy estamos entregando los baños los cuales deben ser cuidados por ustedes, ya que esta a su servicio”, sostuvo la autoridad.

Por otra parte manifestó que cualquier necesidad o requerimiento se realice a la Dirección Técnica del SEDEGES o a la Secretaria Departamental de Desarrollo Social de la Gobernación de La Paz, además declaró “Estamos  mejorando las condiciones de habitabilidad de nuestros centros y hogares, siempre vamos a estar trabajando por ustedes, lamentablemente desde que ingresamos como Gobernación hemos encontrado a estos centros en lamentables condiciones, es por eso que nuestra misión es mejorar la calidad de atención” señalo Bautista.

Actualmente el centro alberga a adolescentes infractores con la ley, cuyas edades fluctúan entre los 12 a 16 años de edad que cumplen condenas de privación de libertad y otros con medidas cautelares, los mismos que son remitidos por disposiciones de los juzgados de la Niñez y Adolescencia y/o por requerimiento del Fiscal en tanto se clarifique su situación legal.

El centro brinda protección, rehabilitación y reeducación a través de una atención integral, ética educativa y multidisciplinaria, con terapias ocupacionales, capacitación, investigación socio-económica y trabajos terapéuticos con la familia, con el fin de mejorar la calidad humana de vida y elaboración.

Texto y foto: Richard Ilimuri

MOSEÑADA: Patrimonio Cultural e Intangible del departamento de La Paz

En el “III Festival Intercultural de Música y Danza Originaria de la Mohoseñada” los bailarines Mostraron sus mejores galas y cualidades del tradicional baile exponiendo su colorido, vestimenta y alegría que se muestra al danzar.

La Paz, 19 de febrero.- El Gobierno Autónomo Departamental de La Paz con el propósito de mostrar la cultura a través de las danzas autóctonas del departamento y en coordinación con el Comité de Salvaguarda de la Mohoseñada llevaron adelante el “III Festival Intercultural de Música y Danza Originaria de la Mohoseñada efectuada en la Comunidad de Konani del Municipio de Sica Sica de la provincia Aroma del departamento de La Paz, que conto con la participación de alrededor de 5.000 moseños de la provincia Inquisivi, Loayza y Aroma.

Los premios fueron obtenidos de la siguiente manera: el primer lugar para la mohoseñada del Municipio de Cala Cala, que obtuvo un Toro Grande, el Segundo lugar para la mohoseñada de Kajamarka con un toro mediano y el tercer lugar para la moseñada de Konani quienes recibieron los  incentivo por parte del Municipio de Sica Sica que participando con bloques mayores a 100 participantes.

La Gobernación apoya las tradiciones y cultura de las provincias del departamento que son potencial cultural de la música y danza originaria tal el caso de la Mohoseñada por ser patrimonio cultural e inmaterial.

“El tercer festival de a música y danza originaria  de la mohoseñada es una actividad orientada en revitalizar los altos valores que tienen  relación a la danza, es una música originada para realzar los altos valores de la danza como conocimiento ancestrales, técnico, manejo, usos y costumbres, tejidos artesanías y toda la producción que se tiene en  relación a la época de lluvia; se denomina los Hatakatus los primeros productos que ofrece la naturaleza, esa fiesta tiende a realizarse en la mohoseñada que está compuesta y concentrada en su mayoría en provincias del sur por lo tanto este festival aglutina a los municipios de las provincias del sur quienes con la participación de 28 bloques mayores a 100 personas han sido participes de este evento grande” expreso el Franz Rocha, Técnico de la Unidad de Culturas de la Gobernación de La Paz.

La actividad fue  organizada por el Comité de Salvaguarda de la Mohoseñada junto a los representes de las provincias de Inquisivi, Loayza y Aroma mostrando las cualidades del tradicional baile, los municipios participantes expusieron su colorido, vestimenta y alegría que se muestra en la danza,
 
CalificaciónSe  califico la vestimenta, la artesanía, la coreografía, la música porque la música y danza de la mohoseñada es una danza donde se puede divisar las costumbres que se tenía en la época de la lluvia en el mes de febrero en la fiesta del Juyranurupa, fiesta de los primeros productos.

La danzaLa mohoseñada de origen aymara, es practicada durante la época de lluvia, también conocida como jallupacha. Sus participantes visten coloridos trajes originarios, elaborados artesanalmente con símbolos acordes a la naturaleza. La música que acompaña al baile es interpretada por  el tuquru, una caña hueca que mide hasta 90 centímetros de largo.

La mohoseñada es  un patrimonio que representa a una identidad aymara lo que se busca es rescatar esos antecedentes que nos puedan mostrar la identidad de la Mohoseñada

Vestimenta. Los participantes visten trajes originarios coloridos, elaborados artesanalmente en el lugar, con bordados y símbolos elegantes de acuerdo al contexto de la naturaleza acompaña en sus regiones.
El instrumento musical de la Mohoseñada está elaborado del tuqurucaña hueca propia de los valles paceños, por su melodía y coreografía  contagiosa la Mohoseñada ha sido difundida prácticamente en todo el territorio paceño, siendo su principal área de influencia en las Provincias Inquisivi, Aroma y Loayza y gradualmente en las provincias Gualberto Villarroel, Pacajes, Omasuyos, Los Andes, Murillo y otras del Departamento de La Paz.

AntecedentesDesde el 2010, se gesta la defensa de la Mohoseñada como Patrimonio Cultural e Inmaterial de Departamento de La Paz  frente a las intenciones de declaratoria por parte del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro. El  24 de febrero de 2011 se realiza, el 1er Festival en el pueblo histórico de Mohoza del Municipio de Colquiri y el 18 de febrero de 2012se realiza el 2do. Festival en el Municipio de Yaco de la Provincia Loayza, instancia en la que se declara a la Mohoseñada mediante Ley Departamental N° 014/2012 como Patrimonio Cultural e Intangible del Departamento de La Paz.


Texto y foto: Richard Ilimuri

viernes, 21 de diciembre de 2012

Amplía su cobertura en todo el país BNB Express


“La red de cajas externas del Banco Nacional de Bolivia, en constante crecimiento, BNB Express se encuentran en zonas de alto tráfico y permite realizar una gran variedad de operaciones bancarias como ser: cobro de cheques, retiro de dineros de  cuentas del BNB, pago de servicios y de créditos, compra y venta de divisas, giros, etc”.
Así lo hizo saber Álvaro Espinoza Gerente de División de Marketing y Comunicación BANCO NACIONAL DE BOLIVIA S.A. Mediante un comunicado.
Es por esto que pensando en el beneficio que brinda este servicio a los clientes y debido a la necesidad de contar con el mismo de forma inmediata, el Banco Nacional de Bolivia inauguró el 17 de diciembre una nueva agencia en la zona de obrajes sobre la Av. Hernando Siles, en la calle 12.

Esta nueva red de cajas externa, BNB Express, entre sus principales servicios, cuenta con dos cajas de atención al cliente, atención para depósitos y retiros de clientes, además de recibir pagos de créditos, prestar servicios de cobranza y cambio de divisas a clientes y usuarios por cuenta de instituciones públicas o empresas privadas entre otros. Esto permite a los clientes y al público en general acceder a diferentes servicios con toda seguridad y comodidad, en diferentes ubicaciones de alto tráfico y fácil acceso, donde se pueden realizar transacciones rápidas y de servicios básicos.

BNB Express, la red de cajas externas del BNB cuenta ya con16, incluido este nuevo en obrajes, puntos en diferentes ciudades de Bolivia.

La red de Cajas externas, BNB Express, son una respuesta a las necesidades de los clientes que requieren realizar operaciones bancarias sin necesidad de acudir a las agencias urbanas o centrales. Se encuentran estratégicamente ubicadas en puntos de alta concentración de gente. Estos puntos de caja fueron y serán abiertos en zonas y barrios de alta concentración o que no cuenten con agencias urbanas del Banco.

Texto y foto: BNB- Boletin informativo

sábado, 1 de diciembre de 2012

El Bufeo, amenazado por su propia leyenda

Los pescadores indígenas del Amazonas boliviano creen que los delfines de rio se transforman en hombres que seducen a las mujeres jóvenes. Pero el mito ha puesto en peligro al cetáceo.
Una antigua leyenda indígena recorre los ríos de la Amazonía boliviana. Por mucho tiempo ella dio pie para proteger a los bufeos, una variedad de delfín de río, pero ahora es motivo para matarlos por el miedo que inspiran.

Pueblos indígenas tan distintos en lengua y cultura como los Araona, Baure, Chimán, Ese Ejja, Leco, Mosetén, Moxeño, Pacahuara, Tacana y, entre otros, los Yaminahua, cuentan en su tradición oral la misma relación de sucesos imaginarios y maravillosos.

Desde Bolpebra, en el extremo del mapa del departamento de Pando el hito tripartito entre Bolivia, Perú y Brasil hasta Caranavi, población del norte de La Paz y puerta de entrada al mayor bosque tropical del planeta, se relata la misma historia sobre el Hombre Bufeo.

Crispín Ovale, cacique del Cabildo Indígena Moxeño de Riberalta, en el departamento amazónico del Beni, no duda sobre la veracidad de la leyenda.
Cuentan los indígenas de la amazona boliviana que en noches de fiesta aparecen personas extrañas, de gran estatura y de tez muy blanca.
Bailan la noche entera, conquistan mujeres y desaparecen con ellas, antes de despuntar el alba, en las orillas de los ríos. Según Ovale, las mujeres nunca más regresan a la comunidad.
Se cree que los bufeos se transforman en hombres hermosos para seducir a las mujeres jóvenes.
Y los estudios científicos no han hecho ms que acrecentar la famosa leyenda. Según una reciente investigación, los bufeos, igual que los hombres, cortejan a sus hembras con ramas, rocas y montones de barro que llevan en la boca y que sacuden en el agua.
Lo que hacen es recoger pedazos de madera o montones de lodo y exhibirlos ante las hembras.
Un equipo de investigadores brasileros y británicos estudió durante tres años la conducta sexual de esta especie en los ríos del Amazonas boliviano.
Descubrieron un comportamiento que, tal como afirman en la revista Biology Letters, nunca se había visto en un mamífero acuático.
“Y este estudio lo demuestra, ya que los bufeos, o botos como se los conoce en Brasil, tienen una conducta sexual que sólo se parece a la de los humanos”, según el doctor Tony Martin de la Unidad de Investigación de Mamíferos Marinos de la Universidad de San Andrés, en Escocia, y principal autor del estudio.

De la leyenda a la realidad
Tanto los estudios como la propia leyenda explican en parte el repentino interés de los pescadores por obtener los genitales de este cetáceo para fabricar amuletos.
Los pescadores en el río Beni y Mamoré los matan también porque dicen que les roban sus peces, arruinan sus redes y porque, creen, atraen mala suerte.
De acuerdo con el periodista Juan Carlos Soto, de radio San Miguel en Riberalta, Beni, organizaciones no estatales conservacionistas han denunciado constantemente el hallazgo de delfines rosado del Amazonas subespecie boliviana Inia boliviensis, de la familia del boto roso brasilero muertos con heridas provocadas por machetes y arpones.
Un detalle que sobresale es que los cadáveres estaban completos. Y es que en algunas zonas de la cuenca amazónica, los delfines son buscados para vender sus partes.
“Los genitales y los ojos del Bufeo se venden como amuletos en mercados populares de Riberalta”, aseguró Soto. Asimismo, hay una tendencia creciente a utilizar su carne como carnada para atrapar otras especies de peces.
Esta práctica es común en las comunidades asentadas en las riberas del Madre de Dios, el Beni y Mamoré y constituye una seria amenaza para la extinción del Bufeo.
En algunos casos, sin embargo, el estado en el que fueron hallados los delfines demuestra que los pescadores los mataron con el objetivo de eliminarlos y no de explotarlos porque el mamífero acuático es visto como competidor por los recursos pesqueros.
De color rosado, suele medir hasta 2,8 metros de largo y pesar 200 kilos.
Es el ejemplar más grande de las cinco especies de delfines de agua dulce, pero sus poblaciones están cada vez mas amenazadas. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y Recursos Naturales clasifica al Bufeo como “insuficientemente conocido”.

Sequía, cambio climático
Además de la pesca indiscriminada, las catástrofes naturales relacionadas con el cambio climático, expresadas en fuertes períodos de sequía, se constituyen en factores que amenazan al Bufeo.
Y es que al bajar el nivel de los ríos se forman pozos y canales aislados donde los individuos, principalmente jóvenes, quedan atrapados y mueren.
Ese fue el caso durante la sequía de 2005, la más grave de los últimos 50 años. En 2009 la región fue castigada también por el cambio climático.
La falta de lluvias que se experimentó desde el mes de junio provocó que la red de hidrovías de Beni y Pando esté casi paralizada.
La enmarañada red de ríos grandes y pequeños, lagos y lagunas, disminuyeron notablemente su caudal.
Esa situación para el delfín Bufeo fue letal para muchos de ellos, porque el bajo nivel de las aguas no les permitió sortear los numerosos obstáculos de la selva.
Normalmente el Bufeo vive en aguas claras o fangosas pero profundas y permanecen en los principales canales de los ríos durante la poca seca cuando los tributarios y lagos llegan a ser tan bajos que no pueden navegar. Ellos pueden ser vistos a menudo en las aguas poco profundas y a lo largo de los bancos de ros descansando, jugando y apareándose.
Cuando las lluvias comienzan a caer y los niveles del agua suben, gran parte del bosque se inunda. Los peces se mueven dentro de estas reas para comer frutas y semillas que han caído de los árboles durante la poca seca. Los delfines también se mueven dentro de estas zonas.
Se mueven fácilmente entre los árboles ya que su cuello es más flexible que la de otros delfines dentro de los bosques inundados.
Sin embargo, tanto en época seca como húmeda, los delfines permanecen activos las veinticuatro horas del día. Ellos pueden nadar en un día normal hasta 30 kilómetros.

Protección, Esta especie es hallada solamente en Sudamérica y se extiende a lo largo de toda la llanura de flujo de los sistemas de los ríos Amazonas y Orinoco. Estos ríos fluyen a través de siete países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana, Perú y Venezuela.
Alguna legislación protectora existe en esos países, excepto Bolivia, pero es un reto ponerlas a funcionar. Sin protección, la supervivencia de los delfines de río está seriamente amenazada.
Bajo esa premisa, la Secretara de Recursos Naturales y Medio Ambiente del departamento de Beni gestiona, desde principio de 2009, el reconocimiento nacional del Inia boliviensis como patrimonio natural, lo que debe ser sustentado mediante una ley aprobada en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
La especie ya fue declarada por la Prefectura del Beni como patrimonio natural. Este reconocimiento resalta el valor de conservación de la especie y de los ecosistemas acuáticos que se encuentran en esa zona del país.
En ms del 90% de la cuenca del Beni se encuentra el Inia boliviensis, especie endémica de la región.
Se considera que para preservar la especie es fundamental esta ley, porque, una vez vigente, facilitar la evaluación del impacto de amenazas como la contaminación con hidrocarburos y mercurio, la construcción de proyectos de infraestructura como represas e hidrovías y la pesca indiscriminada.
Para ejecutar medidas de conservación en favor de la especie, organizaciones conservacionistas bolivianas y de otros países suramericanos planean realizar un estudio detallado de su distribución y abundancia, implementar estrategias de manejo y aprovechamiento a nivel local y regional, que promuevan alternativas productivas sostenibles como el turismo responsable, en las cuales se dar participación directa a las comunidades locales.
Los delfines de río están seriamente amenazados y en peligro de extinción en otros continentes, como Asia, sin embargo Sur América y particularmente Bolivia, todavía tiene poblaciones de delfines de río en relativo buen estado de conservación.

Turismo y la ruta del Bufeo
Algunas empresas de turismo en el Beni trabajan en la promoción de la Ruta del Bufeo. La Ruta contempla el área Protegida Municipal Río Ibare Mamore, rica en biodiversidad y muy importante para el equilibrio ecológico regional.
De acuerdo con estudios científicos, en el río Mamoré existe la mayor colonia de esta especie de todo el planeta y allí las comunidades indígenas de la etnia Yuracaré acogieron ferias ambientales informativas sobre las especies en peligro, entre ellas el Bufeo.
Las ferias, denominadas Semanas de la Vida Silvestre, tienen el objetivo de informar sobre los animales que están en peligro de extinción, en veda total y las especies endémicas.

Características
Cabeza. Cabeza prominente, ojos pequeños y un hocico largo. Tienen más de 100 dientes. Algunos de sus ellos son como molares que les permite masticar a su presa.
Aletas. Pectoral amplia y aletas de cola. Aleta dorsal baja a lo largo de la espalda.
Color. Las crías son grises al nacer. Los adultos varían de gris a rosa brillante y algunos tienen colores mixtos gris y rosa.
Sonidos. Cuando están activos, realizan ruidos estrepitosos al respirar. Bajo el agua producen articulaciones, ruidos crujientes y graznidos.
Comportamiento. Nadan lentamente y sólo rara vez saltan alto fuera del agua.
Alimentación. Comen más de 50 especies de peces.
Grupos. Generalmente se los encuentra en grupos de dos a cinco individuos.
Tiempo de Vida. Desconocido, pero algunos científicos piensan que deben vivir entre 15 y 25 años.

Apuntes
El Bufeo no tiene depredadores naturales, aunque indígenas de la etnia Yuracaré, en el río Mamoré, aseguran que los caimanes y los jaguares, en temporadas de sequía, los cazan.
Durante las épocas secas el caudal de los ríos baja y los delfines de agua dulce son presas fáciles de pescadores y de mamíferos como el caimán y los felinos.
Organizaciones No Gubernamentales dedicadas al medioambiente denuncian constantemente matanzas de cetáceos como el bufeo en el departamento del Beni.

En el departamento del Beni donde el bufeo tenía hasta hace poco un excelente hábitat de vida, se ha visto en los últimos años amenazados por la pesca indiscriminada.

Texto y foto: Internet- Richard Ilimuri

domingo, 18 de noviembre de 2012

Cebras; once años trabajando por La Paz

Más de dos centenares de jóvenes educadores urbanos celebran este lunes 19 de noviembre, once años de labor responsable y comprometida por una mejor ciudad.

El Proyecto de Educadores Urbanos Cebras, implementado por el Municipio Paceño, celebra este lunes 19 de noviembre, once años al servicio de la ciudad de La Paz. Exposiciones de su legado educativo y visitas a distintos lugares de la ciudad forman parte de los festejos hacia su segunda década.

La actividad principal de su aniversario contempla la exposición “Cebras… de la mano de Carioca” del artista e ilustrador, Jorge “Carioca” Dávalos, quien es el encargado de dar vida a la imagen de las Cebras y por ende, la línea gráfica con la que trabaja la Dirección de Cultura Ciudadana (DCC) del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), institución que abraza el proyecto Cebra desde el año 2005.

La inauguración de la muestra tendrá lugar el mismo lunes 19 en la sala “Arturo Borda” de la Casa de la Cultura “Franz Tamayo”, a partir de las 19:30 y estará abierta al público hasta el 31 de noviembre.

Además de la muestra expositora de Dávalos, los jóvenes educadores, encabezados por Kathia Salazar, “Mamá Cebra” y coordinadora del proyecto, visitarán varios macrodistritos de la ciudad, comenzando el jueves 22 en Cotahuma, viernes 23 en Max Paredes y Periférica, sábado 24 en la zona sur y el domingo 25 estarán presentes en la inauguración de dos iconos de Barrios de Verdad en Chenanipata y Huacataqui.

Asimismo, la fiesta de las Cebras está programada para el próximo 1 de diciembre en el salón del Mercado Camacho. En esta oportunidad, los jóvenes del proyecto demostrarán sus destrezas artísticas expresadas a través de distintas representaciones de danza, música y teatro.

Dejando huellas. Las calles paceñas recibieron por primera vez a las Cebras un 19 de noviembre del 2001, y hoy por hoy, representan un icono que caracteriza a esta ciudad. Su trabajo -comprometido con una cultura ciudadana responsable- logró instalarse en el imaginario colectivo de la población, en especial de niños y niñas que copian las buenas actitudes que este grupo de jóvenes de uniforme rayado transmite con alegría a propios y extraños.

El Proyecto Cebras Educadores Urbanos, dependiente de la DCC, es la instancia encargada de todos los lineamientos en cuanto a temáticas ciudadanas, campañas, mensajes y el trabajo en las calles de los educadores urbanos, como función social y educativa en la ciudad de La Paz.

La labor de las Cebras logró extenderse a los Macrodistritos de Cotahuma, Centro y Max Paredes y fue replicado en las ciudades de Viacha (2008), El Alto (2009), Tarija y Oruro (2010), y Sucre (2012), lugares donde actualmente imparten educación ciudadana con todos sus habitantes.

Actualmente, el proyecto cuenta con 253 jóvenes que visten el traje de Cebra y desarrollan acciones de cultura ciudadana en distintos espacios y campañas como la de “Cebra por un día”, “Cebra Voluntaria” y “Cebra Auspiciada”, entre otras, contando con el apoyo y participación directa de la gente e instituciones comprometidas con el desarrollo de su ciudad, permitiéndoles cosechar importantes reconocimientos a nivel nacional e internacional.

Texto y foto: OTP (DCC/GAMLP) boletín