jueves, 24 de marzo de 2011

MARAVILLAS NATURALES de Caranavi

Caranavi turístico "Turismo es como una lluvia que cuando llega moja a todos". Sandra Tarqui manifiesta que ahora, todo va a depender de nosotros, y Caranavi se ha puesto como meta ser un destino obligado para los más de 350.000 turistas internacionales que llegan cada año al país. En esta edición te mostramos las maravillas de Caranavi y te invitamos a visitar las mismas.
                                                                                                                                                    El Velo de la Novia. También conocido como la cascada de los Ángeles, esta a 40 minutos de viaje de Caranavi. Es una catarata de unos 30 metros de altura que forma una especie de arco iris cuando el reloj marca el medio día. Los taxis cobran 35 bolivianos por el transporte al sitio.

 

El río Yara. Se puede acceder a este atractivo por el camino que conduce a Alto Beni. Allí se practica el Kayak y el rafting con balsas. El río es mas visitado entre marzo y septiembre porque el caudal esta bajo. Desemboca en el río Coroico a la altura del poblado de Caranavi.
 
El río Coroico. Este manantial se halla cerca de Yolosita, ultima tranca hacia Caranavi. En la zona se practica kayak y rafting. No es necesario saber nadar para lanzarse a la conquista de sus aguas, gracias a los chalecos salvavidas. Entre marzo y septiembre son los meses aconsejables para esta aventura.


 


Coaine. La Aldea está a media hora de viaje del pueblo de Caranavi por una ruta repleta de plantaciones de mandarinas, plátanos, café y coca. Un área boscosa donde habita el chancho del monte y los venados. Se llama también Mallasilla, porque es una planicie con flora y fauna únicas.
  




El río Broncini. Está a 30 minutos de viaje de Caranavi, pasando por el villorio de Santa Fe y un puente colgante sobre el río Coroico, construido para los taxis que trasladan a los visitantes los sábados y domingos. El lugar es apto para la práctica de pesca, camping y las parrilladas. Cuenta con una pista de aterrizaje para avionetas.



                                                                        Quijarro y la Cascadas.  
Se necesita viajar una hora en vehículo y otra hora de caminata para disfrutar de la zona. Es una invitación para el camping en un área rodeada de aves y árboles con más de 100 años de vida. En el río hay truchas y sardinas. Tiene una aldea capacitada para la atención de los turistas, y una anaconda tallada en una de las rocas.


 
Bolinda y Lagunilla. En Bolinda se encuentra el sector Lagunilla. Esta a media hora de viaje y los taxis salen de la avenida principal de Caranavi. Se halla cubierta por una espesa vegetación, y allí se aprecia la crianza de peces, flores silvestres y otras frutas. Es buena opción para el camping. Y hay hamacas para pasar un fin de semana inolvidable.

Texto y foto:
Richard Ilimuri

sábado, 12 de marzo de 2011

Los Cayubaba


La mujer cayubaba, se destaca por su
artesanía y la preparación del chivé.









Reformados por la evangelización, la característica innata de los Cayubaba, es que son muy buenos labradores y cultivan maíz, maní y yuca, también son hábiles pescadores utilizando canastas en forma cónica que arrojan al río a manera de red.

Las mujeres se destacan por su chivé (un derivado de la yuca o mandioca) y sus habilidades como artesanas en cerámicas, tejidos y textiles de algodón: Mientras los hombres se encargan de fabricar ruedas de madera para carretones, cascos, canoas y postes, que son demandados por los ganaderos de las estancias, con quienes tienen casi esencialmente una relación comercial.

De ser un pueblo considerado salvaje hasta los albores del siglo pasado, en unas cuantas décadas, los Cayubabas pasaron a ser una sociedad con valores y usos católicos comunes a las sociedades urbanas, debido a la fuerte influencia evangelización jesuita: Así lo demuestran los estudios realizados sobre esta etnia.

Las formas de organización social tradicional de esta etnia han desaparecido en su totalidad, dando paso a la familia nuclear monogámica como modelo que rige sus asentamientos; ante esporádicas excepciones en pequeños clanes que aún persisten en poblados orientales alejados.

Los indígenas Cayubaba son como una forma de organización básica y definitoria, las principales actividades y dediciones, que hoy en día solo subsiste como órgano de referencia, consulta y ordenamiento para la para la realización de festividades religiosas.

Una mujer cayuba da de comer a sus pollos.
También conocimientos registrados sobre su etno-culturalidad son insuficientes, debido a que la reconstrucción de su mundo cosmogónico, de su idea de lo sobre natural, de sus costumbres sociales tradicionales ancestrales que se han perdido en la dispersión causada por el avasallamiento de otras culturas.

Cuando se asentaron; fundaron las misiones de San Carlos, Concepción  y Las Peñas. Los cayubabas se asimilaron y aprendieron artesanías y muchos otros oficios que los sacerdotes jesuitas creían apropiados para los aborígenes.

La expansión del dominio y la influencia católica causo para que los cayubabas se dispersen al norte, pero finalmente por necesidad, siempre terminaban asentados en algún poblado ya tomado por los religiosos.
Mapa y ubicador cayubaba.

DATOS

REGIÓN: Amazónica

DEPARTAMENTO: Beni

PROVINCIA: Yacuma

MUNICIPIO: Exaltación

COMUNIDADES:
Exaltación, Las Peñas, Puerto Santiago, Cooperativa, Peñitas de Nazaret, Bocorondo, Campo Ana María, Maravilla, Libertad del Carmen, Nueva Esperanza, Coquinal, San Carlos, Piraquinal y El Triunfo.

IDIOMA: Cayubaba y castellano.

ACTIVIDADES PRINCIPALES: Agricultura y ganadería

PRODUCTOS: Arroz, yuca, chive maíz, plátano, frijol y zapallo

VÍAS DE ACCESO:
Aérea: exaltación, Coquinal y Santa Isabel
Terrestre: solo en épocas secas por caminos existentes
Fluvial: por el río Mamoré, Iruyañez y Yacuma

HABITANTES: 4.500 (pero se espera el censo INE 2012)

Texto y foto
Richard Ilimuri

miércoles, 9 de marzo de 2011

MUJER, y Madre


La foto es del 2010 con Maria
en primer plano.
La crisis en Bolivia, los sueldo bajos y el encierro por 12 horas en su trabajo, la obligó a emigrar el 1 de febrero del 2007 a María Ch. Con las maletas llenas de esperanza, en busca de un trabajo, dejando a sus hijos al cuidado de sus padres; se lanzó a lo desconocido cuando el éxodo de compatriotas se daba en grande y Europa prohibió el ingreso de inmigrantes.
“estuve de suerte vi a muchas personas detenidas por la policía española  –para luego ser devueltas a sus países de origen” Maria llego antes de la media noche del día viernes 2 de febrero y se la ingenio para no ser deportada.  “Pues tengo 2 hijos, hermanos y mis padres  –tengo que mantenerlos.  
Pero es una experiencia muy dura – aquí se sufre mucho no sabes con que te encontraras en el camino” dice esta boliviana. Que consiguió trabajo al mes de su llegada a Barcelona (España) “aquí trabajo cama adentro –estoy al cuidado de Yaya” una anciana octogenaria, que le permitió vivir en su casa con un salario de 800 euros al mes, “aquí trabajo 4 años –hasta los sábados, él domingo tengo libre medio día –el trabajo es agobiante”  –y reconoce que aun así esta “cómoda” porque hay compatriotas que solo trabajan por horas y es mas difícil por que viven hacinados en “pisos” (pequeños cuartos que alquilan). Cuenta también que lo mas difícil que le toco vivir a ella en carne propia cuando enfermo de una neumonía. “Casi me muero” dice. 
Maria, segunda de la izquierda
con sus amigos en Barcelona.
Todo por comprar una casa propia en La Paz (Bolivia) y su familia viva bien. “Aunque últimamente salgo sábado –voy a restaurantes bolivianos donde se concentran compatriotas nuestros de La Paz, Cochabamba, y Santa Cruz algunos son muy egoístas –regreso el domingo por las tardes”. Sorprende con una pregunta ¿“como están en Bolivia, dice que hay filas hasta para comprar un pan”?.(…)
Recordemos que España es un destino de los inmigrantes, después de argentina, Brasil y estados unidos, pero ocupa el primer puesto en envíos de dineros de bolivianos desde el exterior. Que en el 2005 los sueldos de los migrantes eran de 1.300 a 1.6000 dólares, pero estos montos rebajaron por el efecto de la situación financiera mundial. Y sin protección social con jornadas mayores a las ocho horas, ni beneficios sociales. Sus jornadas de 24 horas continúas al cuidado de “Yaya” sin dejarle un respiro para el descanso. Según su testimonio.
“Mi meta es volver a La Paz –volver al país cuanto antes y estoy muy ilusionada de poner una tienda(…) (con lo que ahorré)y criar a mis hijos”. Se despide con un hasta luego por que dice  que volverá este año.
texto y foto Richard ilimuri

miércoles, 2 de marzo de 2011

Los Guaranís



Asentados en los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca: Los indígenas guaraníes aguerridos, se congregaron en los poblados con importantes cantidades de gente; y se dispersaron en las últimas décadas, debido a que los hijos jóvenes guaraníes emigraron a las ciudades en busca de trabajo y mejores condiciones de vida.


Habiéndose mantenido como un pueblo famoso por su resistencia a la conquista por los incas, llamados los españoles Chiriguanos: Establecían guerras para absorber esclavos como los Chané y los únicos que les doblegaron, fueron el ejército boliviano a finales del siglo XIX, actualmente se recuperan de la catástrofe racista.

Según su cosmo visión; buscan la tierra “ideal” con su concepción muy espiritual de la vida terrenal “si uno viene a la tierra no es para vivir eternamente”: Con la migración perdieron sus rasgos distintivos, la lengua y su vestimenta.

Las costumbres guaraníes fueron estudiadas en varios países según el antropólogo Milton Vallejo; usan collares de dientes de casi todos los animales que cazan, incluso penes de tejón y armadillo.  

Antiguamente los matrimonios se realizaban entre primos donde el parentesco tenía linaje; en la actualidad, la costumbre se ha caracterizado por mantener en vigencia la familia extensa con parientes lejanos aunque en modo restringido.
 

Existen dirigentes hereditarios que se pasan el cargo de padre a hijo o delegan a un familiar (en teoría pueden escoger a sus autoridades, sin embargo estos candidatos están vinculados a una sola familia), el cargo máximo es el de capitán grande, (una especie de gobernador de una zona en el que reúne a comunidades y asentamientos).

La casería era una de las actividades en “Yacuiba” que significa agua de los patos o “aguaragüe”, que significa cola de zorro, en la que solo participan los hombres; los cazadores tienen áreas determinadas donde hablan con la naturaleza.

Para esta actividad, que son gobernadas por los “Iyas” que significa socio, también los cazadores guaraníes creen que cualquier animal que cazan es el regalo de los “Iyas” el rito se realiza en la noche y en el monte.

Las actividades domesticas están delegadas a las mujeres; y la religiosidad de los guaraníes se expresan a través de la palabra de los chamanes especialistas, que se comunican con el mundo sobrenatural y despliegan una persistente vivencia de los sagrado.

También fueron los primeros en pedir su autonomía en la restaurada República a principios del siglo XX, donde los jefes se percataron del riesgo que corrían sus territorios ante la amenaza de colonos.

Su economía esta basado en la agricultura, crianza de animales, caza y pesca, fabrican artesanías: Algunas familias viven de esclavos en las haciendas donde trabajan para los patrones.

Aun así se hacen llamar “Iyambaes” hombres libres, o sin dueños. Llevan las secuelas de la batalla del “Kuruyuki y la guerra del chaco. 

DATOS

REGIÓN: Chaqueña.

DEPARTAMENTOS: Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.

 PROVINCIAS: Cordillera, Luís Calvo, Hernando Siles, O´conor y Gran Chaco.

MUNICIPIOS: Lagunillas, Cuevo, Charagua y Cabezas.

COMUNIDAD: Existen varias comunidades.

IDIOMA: Tupí guaraní.

ACTIVIDAD PRINCIPAL: Agricultura.

PRODUCTOS: maíz, porotos, yuca, sandia, plátanos, zapallo, arroz, girasol, y caña de azúcar.

VIAS DE ACCESO:
Aérea: cuentan con una pista de aterrizaje.
Terrestre: se accede por caminos precarios brechas y sendas.
Férrea: el tren atraviesa el área, la zona de Tigüipa y Macharetí que une los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.

HABITANTES: 75.500 (pero se espera el censo INE 2012)

Texto y foto:
Richard Ilimuri.

sábado, 19 de febrero de 2011

Los Nahua

Aislados de la civilización; su existencia en la frontera de Bolivia y Perú fue “comentado” desde hace más de dos décadas, pero no se tiene más información de ellos: La investigación indica que este grupo indígena nunca tuvo un contacto de manera formal (oficial) en Bolivia, y se trata de un grupo étnico nómada que se desplazan por la frontera entre los dos países.                       

Exactamente no se sabe ¿dónde? se asientan ni ¿Cuántos indígenas existen? Se maneja la hipótesis de que en Bolivia los nahuas se hayan exterminado y su asentamiento solo sea el Parque Manú del vecino país del Perú donde son llamados “yora”.

Es donde viven la mayor parte este grupo selvático; investigaciones en el Perú indican que los sobrevivientes de los nahuas vivían en el río “Mapuya” o “Inuya” y se caracterizan por su belicosidad (guerrero peligroso).
Una mujer Nahua en su canoa.


El estudio afirma que los nahuas vivían desnudos y pintados; siempre lo hacen en grupos para asegurar la potencia, ante agresores eventuales de otras etnias: Hacen sus chozas (casas) provisionales en la playa con cañas “chuchió” o “charo” que crece en las orillas del río y techan con hojas de palmeras que son fáciles quemar y de abandonar.

Como todo grupo indígena de la selva, viven de la caza y pesca; ocasionalmente siembran maní, yuca, plátano fríjol y maíz en pequeñas parcelas, duermen alrededor del fuego donde comen la olla común: Sus cantos se asemejan más a la de una canción triste y practican una curiosa danza.

Los hombres durante el día vivían con el grupo de varones por su sociedad patriarcal, pero si estaban casados se retiraban por las noches para dormir con sus mujeres, quién la vez criaba a los hijos cuidaba el hogar y la alimentación.

La autoridad mas respetado el en el “clan” eran los “Bari”; y eran quienes decidían, si el enfermo iba o no a morir, para seguir cuidándolo o de lo contrario abandonarlo a su suerte en el monte.         

DATOS
Mapa y ubicador nahua.

REGIÓN: Amazónico.

DEPARTAMENTO: Pando.

MUNICIPIOS: ?

COMUNIDAD: ?

ACTIVIDAD PRINCIPAL: Caza y pesca.

IDIOMA: ?

VÍAS DE ACCESO: Fluvial.

HABITANTES: 15 “Que no es tomado en cuenta como pueblo indígena étnico” 
(Se esperarán datos del censo INE 2012)  

Texto y fotos:
Richard Ilimuri.





Los Aymaras

El aymara teje la balsa de totora
desde tiempos remotos.
La comunidad aymara tiene sus raíces en el ayllu preincaico del mismo nombre, a pesar del tiempo aún mantienen sus rasgos físicos indígenas en la gente de las comunidades tradicionales; fieles al ayllu y el ayni a pesar de haber transcurrido mucho tiempo como sistema organizado.

Llegan a formar una unidad máxima denominado solsticio, donde cada 21 de junio se celebra el año nuevo aymara, en la que los pobladores se agrupan en dos mitades; Anansaya y Urinsaya “los de arriba y los de abajo”.

Otras entidades son “churo ayllu o el ayllu”, que pueden ser denominados “kawiltu” (cabildo, sindicato, comunidad o estancia), están organizados por comunidades y su autoridad máxima es el Mallku o Jilakata: Sin embargo el nombre en ciertas comunidades se cambia por secretario general (Influencia urbana).

La gran actividad grupal son las reuniones generales, en las que se discuten asuntos en beneficio de la comunidad, en donde se aprueban decisiones por votación de los líderes máximos y las conclusiones son anotadas en un libro de acta o cuaderno, se transcribe cada una de una de las resoluciones para aprobar su legitimidad; firman todos los representantes de cada comunidad.

Otra de las costumbres que todavía persiste pese al paso de los siglos es el ayni, un modo de ayuda mutua, reciproca en bienes o servicios de equitativo valor; es un acto que no tiene registro, en el que cuenta solo la palabra y es practicada en tiempos de siembra y cosecha: Cuando los vecinos reunidos brindan su servicio para luego ser correspondidos.

La vestimenta de los aymaras en la actualidad tiene muchas variaciones con relación a lo ancestral, sobre todo en los colores, pues ahora los gustos van por lo mas llamativo, debido a se pueden encontrar con facilidad ciertos tintes artificiales (anilina), para darle color a la lana.

Utensilios aymaras.
En la cultura originaria la tendencia era mas oscura y de diseños originales ya que los tintes procedían de la tierra o plantas; las condiciones técnicas para su elaboración era mucho mas rusticas y limitadas, la mujer aymara se encargaba de elaborar la vestimenta, en el que era todo un proceso, desde sacar la lana de la oveja, hilar, teñirle y confeccionarla.

Los aymaras se dirigen a la Alaxpacha y la Pachamama para pedir protección, ya que engloba con el sol, las estrellas y la madre tierra: Al sol lo identifican con Dios cristiano cuyos rayos custodian el altar de las iglesias. (Es un Dios que sabe y lo ordena todo).

El comunario aymara que comete delitos sufre el castigo de la justicia comunitaria, donde muchas veces caen en errores y cometen el asesinato. Su economía se basa en la agricultura, crianza de camélidos y la pesca

DATOS

REGIÓN: Andina.

DEPARTAMENTOS: La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba.

PROVINCIAS: Varias.

MUNICIPIOS: Varios.
Sus raíces vienen del ayllu
preincaico.

COMUNIDADES: Varias comunidades y ciudades.

IDIOMA: Aymara y castellano

ACTIVIDAD PRINCIPAL: Agricultura, ganadería, minería, comercio y pesca.

PRODUCTOS: Papa, chuño, tunta, hortalizas, frutas minerales y mercadería en general. Truchas, pejerrey.

VÍAS DE ACCESO: Aéreo, terrestre, lacustre y fluvial.

HABITANTES: 1.549.320  (pero se espera el censo INE 2012)

texto y foto: Richard Ilimuri
.

martes, 8 de febrero de 2011

LA MUELA DEL DIABLO


La Muela del diablo
A poco más de 15 minutos en vehículo propio desde la urbanización el pedregal en la zona sur de la ciudad de La paz subiendo el camino de tierra se encuentra la comunidad el Chiaraqui o Muela del Diablo. Con sus 3.700 metros sobre el nivel del mar, la temperatura es de 13 grados Celsius variables, y tiene una extensión de 2.268 metros².

La pequeña comunidad aymara de Chearaqui, esta rodeado por un filón de roca llamada “muela de diablo”. Quebradas, lagunas, y un pequeño valle de las ánimas (almas).

Son a la vez los atractivos turísticos naturales mas visitados por turistas nacionales y extranjeros, que les gusta el turismo de aventura.
La comunarios no esta acostumbrado a la prensa y mucho menos a que les hagan preguntas. Cuando visitamos (fue día domingo) los encontramos realizando trabajos comunales, al ver la cámara fotográfica y grabadora, reaccionaron inmediatamente, amenazándonos con romper la cámara y hundir el filo de las picotas en nuestras cabezas. Luego de una explicación el motivo de nuestra presencia continuamos con nuestro trabajo.
La impresionante roca

Los fines de semana especialmente llegan los gringos” dice una de las mujeres que tiene su venta al aire libre con rasgos aymaras. Con la única que hablamos a modo de consumir un refresco. Tiene una impresionante vista al nevado Illimani. También parte de la zona sur, la zona de Mallasa y la misma ciudad, El lugar es apto para pasar día en familia
Cuenta con solo la luz eléctrica, mas no así el agua potable ni alcantarillado, el camino llaga hasta la comunidad, y el agua lo consume de una pequeña laguna llena de basura junto a botellas plásticas. Eso si Filtrada por un pozo hecho de concreto.

valle de las ánimas,
en la muela del diablo

El escaso terrero que hay en el lugar, lo aprovechan sembrando haba, arveja, papa y avena. También el pasto sirve para la crianza de unas cuantas vacas y ovejas. La comunidad tiene alrededor de 20 familias. Y su economía se basa en la agricultura, sus cosechas son transportadas en burros hasta las ferias más cercanas de la zona sur.

Texto y foto: Richard Ilimuri

Los Guarayos


Con flecha en mano, el guarayo
apunta al blanco.

Ascensión de Guarayos esta a 8 horas de viaje desde Santa Cruz; ahí se encuentra el Iviti Rusu (cerro grande), una cadena de cerros y colinas, donde empieza el inicio de la historia de la etnia guaraya.

Su asentamiento en lo que hoy es la provincia Guarayos se dio en la primera mitad del siglo; la ola migratoria de los guarayos a la cordillera boliviana fue, donde se extendía el imperio inca.

En 1.564 el fundador de Santa Cruz, Ñuflo de Chávez regreso del Paraguay con 30.000 indígenas Itatines para afianzar su conquista y de ahí en adelante la presencia de guarayos en Moxos y Chiquitos.

La organización social de esta etnia se basa en la familia de lazos fuertes, característica que no se pierde pese al acelerado proceso de mestizaje; desde el periodo posterior a la reforma agraria que impulsó una avanzada de blancos (caraí) hacia su espacio (territorio).

Entre las costumbres agrícolas que aún conservan los guarayos, se puede mencionar a la (minga), que consiste en la preparación y la realización de fiestas para la iniciación de  labores de siembra o cosecha, en la que se elaboran cantidades de chicha de maíz o yuca, cuando se acaba la bebida se acaba la fiesta y al día siguiente comienza la dura faena agrícola.

La actividad económica de los guarayos es básicamente la madera, agricultura  y la crianza de animales domésticos para su alimentación y venta: Practican la caza y la pesca, pero la forma persistente y sistemática como antaño, solo cuando son urgentes y posibles dada la invasión de sus tierras por parte de las estancias ganaderas y aserraderos.

También recolectan recursos como la madera para la construcción de sus casas y frutos especialmente el “Cusi”, cuyo aceite usan en su alimentación así como el palmito.

En las últimas décadas los jóvenes empezaron a vender su fuerza, trabajando como peones en los aserraderos estancias o son cazadores y mozos en las empresas madereras asentadas en el lugar.

El momento cultural fundamental de esta etnia; la etapa en la que se abrió un  intercambio cultural y económico con la sociedad, fue lo que lamentablemente desemboco en la perdida de sus conocimientos ancestrales.

DATOS

REGIÓN: Chaco – Oriente.

Mapa ubicador guarayo
DEPARTAMENTO: Santa Cruz.

PROVINCIA: Guarayos.

MUNICIPIOS: Ascensión de guarayos, Urubichá, El Puente y San Javier.

COMUNIDADES:
Ascensión de Guarayos, Urubichá, Salvatierra, San Pablo, Yaguarú, y Yotaú. También están El Puente, Nueva Jerusalén, El Verano, Santa María, Cururú, Monemé, Surucusí, San José Obrero, Cerro Chico, Cerro Grande, Cachuela y Puerto Ñuflo de Chávez.

IDIOMA: Tupí guaraní.

ACTIVIDAD PRINCIPAL: Agricultura y crianza de animales.

PRODUCTOS
Arroz, maíz, yuca, plátano, zapallo, maní, frijoles y cítricos.

VÍAS DE ACCESO:
Aérea: ascensión de guarayos tiene pista de aterrizaje. Terrestre: se puede acceder a las comunidades por la carretera Santa Cruz – Ascensión de Guarayos.

HABITANTES: 5.514 (pero se espera el censo INE 2012)

texto y foto
Richard Ilimuri

Las Carreteras y accidentes

Camino San Ramón
En esta ocasión presentamos un resumen de accidentes de nuestras principales carreteras de nuestro país. La preocupación de nuestros amigos del volante de larga distancia nacional e internacional. Que nos hicieron llegar 10 puntos específicos para tener una buena carretera.
La paz -Cochabamba
Sucre - Potosí










1.- Eliminar los obstáculos como ser: baches, derrumbes, y animales en carreteras (foto) internacionales, departamentales e interprovinciales.





Cochabamba -Santa Cruz
2.- Que las autoridades encargados del mantenimiento de carreteras Servicio Nacional de Caminos (S.N.C) Y Administradora Boliviana de Carreteras (A.B.C.) lo hagan en el momento oportuno a nivel nacional.

3.- Que el cemento rígido se cambie por capa asfáltica ya que el cemento desgasta las llantas especialmente de camiones de alto tonelaje por que la obra esta mal ejecutada.
Sucre - Aiquile.

4.- Fiscalización de Vías Bolivia encargado del cobro de peajes de todos los tramos.

5.- Los conductores responsables que lleguen a su destino sin novedad deberían tener el 50% de descuento en peajes.

6.- No existe buena señalización en las carreteras a nivel nacional. Especialmente en los rompe muelles. (300 metros como dice la norma de transito).

7.- También no existe un estacionamiento o espacio alguno en las carreteras para estacionar un camión de alto tonelaje.
Santa Cruz - Beni

8.- No existe un teléfono de emergencia en todas las carreteras a nivel nacional para llamar, cuando tenemos una falla mecánica.

9.- Apoyamos el control con balanzas de alta precisión y manejadas por personas honestas y con experiencia (no corruptas)

10.- Los conductores denunciamos al gobierno nacional, que no tenemos seguridad en las carreteras de nuestro país, ya que somos constantemente objeto de robo de carga, robo de camiones y atracos a mano armada que sufren nuestros afiliados.
Cochabamba - Chaparé.
Agradecemos a Dn. Cesar Martínez. Presidente de la Organización de Conductores de Larga Distancia Nacional e Internacional.
Cochabamba - Santa Cruz.

La Pagína Web

Teodoro Terrazas, revisa su pagina web
Una página Web es la presentación de tu empresa en la red de Internet. Mediante ellas puede llegar a miles de sus clientes y al mismo tiempo prestar varios otros servicios, a sus clientes actuales.

En nuestro medio existen varias empresas y profesionales independientes que ofrecen el servicio de diseño de una pagina Web. En nuestro sitio Web podemos describir los productos que ofrecemos y servicios que ofrecemos al mercado de forma detallada ya que no existe una específica de espacio que podemos usar esta directamente relacionado al precio.

Cuando deseamos realizar el diseño de nuestra pagina Web. Nos preguntamos que información y elementos se debe incluir.
Ahora veremos una lista de elementos que debería tomarse en cuenta en el diseño de nuestro sitio Web para garantizar el éxito del mismo.
Primero debemos escribir una estructura donde escribiremos lo que cada botón o sub-pagina tendrá como contenido.

COMENCEMOS CON.

Home page (pagina principal).
Esta es la primera pagina que se vera al cargar el sitio en la pantalla del visitante, por lo tanto se debe proporcionar información sobre lo que puede hacer para sus clientes. También se debe dar a los visitantes una breve reseña de lo que puede encontrar en su sitio, muchas personas prefieren tener un efecto de movimiento y sonido en esta primera pagina.

QUIENES SOMOS.
Esta pagina es muy importante ya que la dice a su cliente acerca de quienes somos, muchas empresas o instituciones incluyen su misión visión, los detalles de su personal (fotos, biografías, aptitudes) proyectos recientes terminados, logotipos empresas o instituciones con los que trabaja, asociaciones comerciales a los que pertenece, los certificados de seguro y cualquier premio que haya podido ganar para poder generar la confianza con sus posibles clientes.

PRODUCTOS/SERVICIOS.
Es útil tener una página distinta para cada producto o servicio y escribir tantos detalles como sea posible, acerca de cada uno. Podemos exponer sus especificaciones técnicas y resúmenes del producto o servicio. Cuando la gente esta buscando información en Internet, quiere la información de forma rápida, siempre que sea posible incluir el precio de sus productos, hágalo.

CONTACTENOS.
Coloque los datos de contacto para poder comunicarse con tu empresa y sucursales de la misma, procure que sea fácil para sus clientes, estar en contacto con usted.
Cree un especial “contact us” o “contáctenos” esta información debe incluir la razón social, dirección postal, teléfono, fax, o correo electrónico y dirección de la pagina Web.
A la gente no le gusta dar demasiado información, sin embargo puede desarrollar con datos básicos para que realicen consultas vía e-mail.

TESTIMONIOS/ASISTENCIA. en el producto ANTES Y DESPUES. incluye los testimonios de tus clientes actuales, para mostrar a tus clientes potenciales en la red, que es digno de confianza, fiable y que da un gran servicio. Asegúrese de que los testimonios son reales y si es posible, facilite los datos de contacto de la persona a quien le suministras el servicio. También puedes incluir fotos con el aspecto de antes y después informando de los beneficios de tus producto o servicios.

PREGUNTAS FRECUENTES.
Esto ha demostrado ser un gran ahorro de tiempo para muchas empresas, en lugar de tener que responder las mismas preguntas una y otra vez. Colocar las mas comunes en tu sitio Web, es lo mejor. Cuanta más información usted tenga en tu página Web menos tiempo tendrás que dedicar a contestar las preguntas por correo electrónico o teléfono.

Preguntas mas frecuentes que debe abordar las preocupaciones de sus clientes que de lo contrario puede ser un obstáculo para realizar una venta, estos son los botones o sub-paginas elementales para garantizar el éxito en cuanto a contenido.

Texto y foto: Richard Ilimuri.

Los Quechuas


Los quechuas tienen su propia filosofía del tiempo, del espacio; que esta representado en Qaypacha nuestro mundo, el mundo de los humanos donde se desenvuelven los seres vivos y todo lo que nos rodea y lo que se puede tocar, el suelo, los sembradíos etc. y en el Janaq Pacha, el sol, las estrellas, lo intangible, lo sobre natural, lo que premia, el castigo, depara y determina, según el comportamiento y la generosidad de cada quien.

 Su religiosidad esta íntimamente ligado con la agricultura, pues es mediante rituales agrarios según sus creencias; que recibe favores de la pachamama (madre tierra), según el sociólogo Hugo Laruta “un ayllu es un modelo de vida, un pueblo que conviven con la bendición de la ‘Pachamama’ aunque pocos conservan su forma de vid
a ancestral”. Comparten con los aymaras la descendencia de los incas “hijos del Sol” y la centenaria estructura del ayllu desde que Manko Kapac y Mama Ocllo emergieron del lago sagrado "Titikaka" (Titicaca) el sitio elegido Cusco (Perú) y hacia 1.438 esta cultura se consolida con la llegada de Pachakutec, partir de ahí nació la cultura quechua.

Pero esta etnia no es única en Bolivia; hay pueblos quechuas en Ecuador y Perú: En Bolivia las tres regiones climáticas son base de su economía; en el altiplano la principal actividad económica quechua son; la agricultura y la ganadería de camélidos, ovinos y bovinos, la agricultura es esencialmente de tubérculos como; la papa, oca, papaliza, cereales como; la quinua, cañahua, cebada, trigo.

 

En los valles; los quechuas viven de la agropecuaria, avicultura y floricultura, se dedican a la siembra de maíz, papa y hortalizas; crían ganado ovino, porcino, caprino y bovino.

 

También se dedican a la crianza de aves de corral, en la región del chapare se dedican a la siembra de la coca, fruticultura, floricultura y explotan la madera, los quechuas tratan de estar bien con los dos universos, el de arriba y el de abajo, para lo que utilizan las ofrendas que generalmente van dirigidas a la “pachamama” y lo que ella representa; fecundidad, buena cosecha y prosperidad del pueblo Quechua.

 

La justicia comunitaria se hereda con los usos y costumbres, se paga con 33 chicotazos, acciones pecunarias, trabajos comunales, y el destierro; La justicia quechua tiene un lema “El Ama sua, ama llulla, ama kella” (no seas ladrón, no seas flojo, no seas mentiroso).

El nativo que es encontrado culpable de robo es atado a un poste cabeza abajo, es chicoteado hasta que “declare todo” si tiene cómplices; luego es entregado las autoridades policiales: La muerte es el castigo mas extremo, si la cosa es “grave” se lo entierra vivo o se lo mata delante de toda la comunidad bajo el mando de todas las autoridades o jilankos.

Los quechuas tienen diferentes fechas para divertirse a “puño limpio”, el tinku guerrero; cuya traducción es “encuentro”, son espacios de batallas de “cuerpo a cuerpo” que comienza por la mañana y termina al caer la noche con una lluvia de piedras

Los “encuentros” terminan habitualmente con un fallecido, el cual es tratado como un héroe; hoy en día esto se convirtió en una atracción turística según Jesús Lara escritor Cochala, incluso periodistas nacionales y extranjeros llegan desde diversos puntos para retratar el acto.

Tanto el censo del INE como el CONNIOB coinciden con algo más de 2, 2 millones de indígenas quechuas en Bolivia, en el que seria la nación originaria más numerosa del país. DATOS REGIÓN: Andina

DEPARTAMENTOS: Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí Oruro y La Paz

 

PROVINCIAS: Varios MUNICIPIOS: Varios COMUNIDAD: Varios IDIOMA: Quechua, castellano

 

ACTIVIDAD PRINCIPAL: Agricultura, ganadería, avicultura,

 

PRODUCTOS: Maíz, papa, oca, paraliza, trigo, cebada, quinua y hortalizas,

 

VÍAS DE ACCESO: Apolo y Mirk´amaya son las poblaciones con pista de aterrizaje. Terrestre: se puede acceder a varias de las comunidades vía terrestre, por caminos secundarios, que en algunos casos son intransitables.

 

HABITANTES: 2.293.980 (se espera el censo INE 2012)

 

Texto y foto: Richard