Mostrando las entradas con la etiqueta indigenas de la selva. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta indigenas de la selva. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de julio de 2011

Los Toromonas

mujeres músicos toromonas
Los Toromona son un grupo de indígenas que se asentó desde hace cientos de años en el departamento de Pando y su misterios destino entre los ríos Madre de Dios, Toromona y arroyo Asunta, en la década de los 80 ya eran pocas las familias sobrevivientes que recorrían la selva amenazados por caucheros, petroleros y madereros.

Nunca se tubo un contacto formal, y actualmente se teme que estén al borde de quedar exterminados, hoy en día un grupo de colonizadores denominaron Toromona a su comunidad, es posible que exista confusión entre estos y él grupo étnico, ya que algunos piensan que los colonos son en realidad  indígenas que dejaron atrás sus usos y costumbres incluso se sabe que muchos colonos sacan ventajas sobre esta confusión.
También hay  investigadores que confunden a los Toromonas con algunos grupos de indígenas Esse Ejjas, que viven en la frontera con el Perú o con los Araonas que se asientan en el río  Manupare, pero lo mas probable es que los Toromonas hayan sido exterminados  o que los últimos sobrevivientes de este grupo étnico hayan muerto en su intento de escapar de los invasores de su territorio.

En los años 80 del siglo XX, un noruego de nombre Lars Hafskjold, de profesión  agrónomo e investigador intento contactarse explorando la selva amazónica, de él, se sabe que nunca mas regresó, presumiblemente murió por alguna enfermedad de la selva. O que se lo comieron los indígenas en cuanto hubiese hecho contacto con ellos.

En el año 2000 al 2003 Pablo Cingolani, de origen “gaucho” también organizo  expediciones en la jungla del Parque Madidi, apoyado por el gobierno boliviano, en busca del antropólogo noruego y de los Toromonas con resultados muy negativos.
Según registros de la década de los 70, este pueblo había perdido muchas de sus usos y costumbres más sus características étnicas debido a su contacto con la civilización occidental y con otras naciones indígenas más numerosas como: los moseténes cuyos pueblos se asientan en inmediaciones y las riberas de los ríos.

La investigación debela, que tradicionalmente se dedicaban a la agricultura, con sembradíos de maíz, legumbres y calabazas, complementaban su dieta con la recolección de frutos silvestres y la caza de animales y aves, en las temporadas  de lluvias y los ríos altos, pescaban a tiempo completo, además comercializaban sus peces en los poblados mas cercanos.

Los mismos servían a los indígenas, especialmente a las mujeres y caciques, para aprender algunas palabras en castellano y así valerse del trueque de algunos insumos con su producción piscícola.

También gracias a sus  contactos  con otras culturas mas desarrolladas, su economía se basaba en la ganadería, en pequeños rebaños con algunos caballos, chanchos de monte y aves silvestres que servían exclusivamente en su alimentación, curtían pieles y procesaban las plumas para la confección de su vestimenta.    

Una reciente aparición de "caníbales", indica que los toromonas están en la comunidad El Tabacal, por la provincia Nor Yungas del departamento de La Paz. (ver fotos de apoyos)

vestían con ropa hecho de la corteza del plátano collares  hechos a base de semillas y flores y un pedazo de cuero en la cabeza de algún animal.


DATOS

REGIÓN
Chaqueña

DEPARTAMENTO
(Sur) de Pando

PROVINCIAS
Iturralde y Manuripi

MUNICIPIOS
San Buenaventura, San Pedro e Ixiamas

IDIOMA
Toromona

HABITANTES
Según el INE, no esta tomado en cuenta como pueblo indígena
Según (CONNIOB) Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas de Bolivia si, pero no hay datos de su cantidad.     

Texto y foto: Richard Ilimuri

sábado, 19 de febrero de 2011

Los Nahua

Aislados de la civilización; su existencia en la frontera de Bolivia y Perú fue “comentado” desde hace más de dos décadas, pero no se tiene más información de ellos: La investigación indica que este grupo indígena nunca tuvo un contacto de manera formal (oficial) en Bolivia, y se trata de un grupo étnico nómada que se desplazan por la frontera entre los dos países.                       

Exactamente no se sabe ¿dónde? se asientan ni ¿Cuántos indígenas existen? Se maneja la hipótesis de que en Bolivia los nahuas se hayan exterminado y su asentamiento solo sea el Parque Manú del vecino país del Perú donde son llamados “yora”.

Es donde viven la mayor parte este grupo selvático; investigaciones en el Perú indican que los sobrevivientes de los nahuas vivían en el río “Mapuya” o “Inuya” y se caracterizan por su belicosidad (guerrero peligroso).
Una mujer Nahua en su canoa.


El estudio afirma que los nahuas vivían desnudos y pintados; siempre lo hacen en grupos para asegurar la potencia, ante agresores eventuales de otras etnias: Hacen sus chozas (casas) provisionales en la playa con cañas “chuchió” o “charo” que crece en las orillas del río y techan con hojas de palmeras que son fáciles quemar y de abandonar.

Como todo grupo indígena de la selva, viven de la caza y pesca; ocasionalmente siembran maní, yuca, plátano fríjol y maíz en pequeñas parcelas, duermen alrededor del fuego donde comen la olla común: Sus cantos se asemejan más a la de una canción triste y practican una curiosa danza.

Los hombres durante el día vivían con el grupo de varones por su sociedad patriarcal, pero si estaban casados se retiraban por las noches para dormir con sus mujeres, quién la vez criaba a los hijos cuidaba el hogar y la alimentación.

La autoridad mas respetado el en el “clan” eran los “Bari”; y eran quienes decidían, si el enfermo iba o no a morir, para seguir cuidándolo o de lo contrario abandonarlo a su suerte en el monte.         

DATOS
Mapa y ubicador nahua.

REGIÓN: Amazónico.

DEPARTAMENTO: Pando.

MUNICIPIOS: ?

COMUNIDAD: ?

ACTIVIDAD PRINCIPAL: Caza y pesca.

IDIOMA: ?

VÍAS DE ACCESO: Fluvial.

HABITANTES: 15 “Que no es tomado en cuenta como pueblo indígena étnico” 
(Se esperarán datos del censo INE 2012)  

Texto y fotos:
Richard Ilimuri.