Mostrando las entradas con la etiqueta capitán. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta capitán. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de marzo de 2011

Los Guaranís



Asentados en los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca: Los indígenas guaraníes aguerridos, se congregaron en los poblados con importantes cantidades de gente; y se dispersaron en las últimas décadas, debido a que los hijos jóvenes guaraníes emigraron a las ciudades en busca de trabajo y mejores condiciones de vida.


Habiéndose mantenido como un pueblo famoso por su resistencia a la conquista por los incas, llamados los españoles Chiriguanos: Establecían guerras para absorber esclavos como los Chané y los únicos que les doblegaron, fueron el ejército boliviano a finales del siglo XIX, actualmente se recuperan de la catástrofe racista.

Según su cosmo visión; buscan la tierra “ideal” con su concepción muy espiritual de la vida terrenal “si uno viene a la tierra no es para vivir eternamente”: Con la migración perdieron sus rasgos distintivos, la lengua y su vestimenta.

Las costumbres guaraníes fueron estudiadas en varios países según el antropólogo Milton Vallejo; usan collares de dientes de casi todos los animales que cazan, incluso penes de tejón y armadillo.  

Antiguamente los matrimonios se realizaban entre primos donde el parentesco tenía linaje; en la actualidad, la costumbre se ha caracterizado por mantener en vigencia la familia extensa con parientes lejanos aunque en modo restringido.
 

Existen dirigentes hereditarios que se pasan el cargo de padre a hijo o delegan a un familiar (en teoría pueden escoger a sus autoridades, sin embargo estos candidatos están vinculados a una sola familia), el cargo máximo es el de capitán grande, (una especie de gobernador de una zona en el que reúne a comunidades y asentamientos).

La casería era una de las actividades en “Yacuiba” que significa agua de los patos o “aguaragüe”, que significa cola de zorro, en la que solo participan los hombres; los cazadores tienen áreas determinadas donde hablan con la naturaleza.

Para esta actividad, que son gobernadas por los “Iyas” que significa socio, también los cazadores guaraníes creen que cualquier animal que cazan es el regalo de los “Iyas” el rito se realiza en la noche y en el monte.

Las actividades domesticas están delegadas a las mujeres; y la religiosidad de los guaraníes se expresan a través de la palabra de los chamanes especialistas, que se comunican con el mundo sobrenatural y despliegan una persistente vivencia de los sagrado.

También fueron los primeros en pedir su autonomía en la restaurada República a principios del siglo XX, donde los jefes se percataron del riesgo que corrían sus territorios ante la amenaza de colonos.

Su economía esta basado en la agricultura, crianza de animales, caza y pesca, fabrican artesanías: Algunas familias viven de esclavos en las haciendas donde trabajan para los patrones.

Aun así se hacen llamar “Iyambaes” hombres libres, o sin dueños. Llevan las secuelas de la batalla del “Kuruyuki y la guerra del chaco. 

DATOS

REGIÓN: Chaqueña.

DEPARTAMENTOS: Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.

 PROVINCIAS: Cordillera, Luís Calvo, Hernando Siles, O´conor y Gran Chaco.

MUNICIPIOS: Lagunillas, Cuevo, Charagua y Cabezas.

COMUNIDAD: Existen varias comunidades.

IDIOMA: Tupí guaraní.

ACTIVIDAD PRINCIPAL: Agricultura.

PRODUCTOS: maíz, porotos, yuca, sandia, plátanos, zapallo, arroz, girasol, y caña de azúcar.

VIAS DE ACCESO:
Aérea: cuentan con una pista de aterrizaje.
Terrestre: se accede por caminos precarios brechas y sendas.
Férrea: el tren atraviesa el área, la zona de Tigüipa y Macharetí que une los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.

HABITANTES: 75.500 (pero se espera el censo INE 2012)

Texto y foto:
Richard Ilimuri.

martes, 13 de julio de 2010

Los Ayoreos


Anciano ayoreo toma
el tereré.
Asentada en el oriente boliviano, sobre todo en el departamento de Santa Cruz, esta etnia que cuenta con solo 3.200 habitantes y se caracteriza precisamente por la vida solidaria y comunitaria con profundo respeto al prójimo y la naturaleza: A pesar de intentos desesperados y reiterados de algunos de sus miembros por subsistir puros y originales.

Los ayoreos viven actualmente un irreversible proceso de aculturación; según miembros de esta etnia se autodenominan “ayoreode”,  que significa en su idioma “nosotros hombres de la selva”. Quienes tuvieron el primer contacto con ellos también les llamaban zamucos por su dialecto (idioma) que hablan y por que andaban desnudos.

Abuela ayorea
Es una de las etnias que hasta los años 80 todavía conservaba un estilo de vida nómada; se conoce de algunas familias emigrantes, que no estaban conformes con las decisiones de los jefes de sus clanes, los cuales se definen por el linaje.

Estas migraciones finalmente terminaron en una presencia masiva de ayoreos en la ciudad de Santa Cruz: Cuando el anciano ayoreo se da cuenta que su hora final de su vida se esta acercando, fiel a su costumbre de su pueblo, decide postrarse inmóvil a esperar la muerte bajo un árbol. Heredada de generación en generación.

Estudios antropológicos coinciden con esta práctica y señalan que como el pueblo ayoreo es de naturaleza nómada; cuando el más viejo siente que le abandona sus fuerzas o que una enfermedad físicamente lo impide, decide hacer un alto en la caminata para no perjudicar al grupo que debe marchar a ritmo en busca de alimentos, y prefiere dar un paso al costado a la espera de la muerte.

Aunque esta asombrosa muestra se fue perdiendo en los últimos años y asimilando de manera fácil de apoco con los campesinos y colonos del oriente.

Las crónicas de Santa Cruz, señalan que los Ayoreos rondaban las periferias y eran tan temidos como combatidos; al extremo de ser casados como un animal cualquiera.

Una de las prácticas que el pueblo conserva celosamente es su ritualidad espiritual, las ceremonias funerarias son parecidos al del grupo étnico esse ejja, su vecino territorial, pues ambos entierran a sus seres queridos con sus objetos personales y alimentos en abundancia como ser: carne de jochi, chancho de monte, venado y anta.

Hasta mediados del siglo pasado, cuando aún la influencia occidental no era grande: los ayoreos vivían organizados en grupos de entre 30 y 50 personas, con territorios, que recorrían periódicamente en busca de frutos y animales para cazar.

El chamán y el capitán ocupaban posiciones más elevadas en el pueblo, la tarea del chaman era predecir el futuro y hacer de mediador con “Dupade”, el hacedor del mundo y de todos los seres vivos (Humanos y vegetales que viven sobre éste), la tarea del capitán era de proteger la comunidad de los diferentes peligros mundanos e invasiones y escasez.

Mapa y ubicador
DATOS

REGIÓN: Amazónica.

DEPARTAMENTO: Santa Cruz.

PROVINCIAS: Germán Busch y Chiquitos.

COMUNIDADES:
Motacú, Zapocó, Poza Verde, Puesto Paz, Guidai Ichai, Santa Teresita, Tobita, Urucú, Belén y Rincón del Tigre.

IDIOMA: Ayoreo-zjamuco y castellano.

ACTIVIDADES: Agricultura y recolección.

PRODUCTOS: Plátano, maíz, arroz, yuca, frutas.

VÍAS DE ACCESO: Terrestre férreo y aéreo

HABITANTES: 1.398 (pero se espera el censo INE 2012)


Texto y foto:
Richard Ilimuri.