miércoles, 31 de agosto de 2016

De la guerrilla al juicio político: la historia de Dilma Rousseff

La primera mandataria de Brasil llega a su fin
La presidencia de Dilma llegó oficialmente a su fin; recorre la vida de esta excombatiente marxista, heredera política de Lula y primera mandataria de Brasil.


Dilma Rousseff, excombatiente de la guerrilla marxista, de raíces búlgaras, que fue torturada, ayudó a crear un partido político, tuvo bajo su mando al gigante petrolero Petrobras y sobrevivió al cáncer fue separada definitivamente de la presidencia de Brasil.

Con 61 votos, el Senado de Brasil decidió este miércoles a favor de su destitución por las acusaciones de violar leyes presupuestarias, sin embargo, aprobó que mantenga sus derechos políticos al no ser inhabilitada.

Raíces búlgaras
Dilma Vana Rousseff nació en la ciudad brasileña de Belo Horizonte el 14 de diciembre de 1947, hija de un abogado búlgaro, Petar Russev, más tarde naturalizado como Pedro Rousseff.

En el retrato de su familia (de izquierda a derecha): Igor (hermano), Dilma Jane (madre), Dilma Rousseff, Zana Lucia (hermana), y Pedro (padre).

Arrestada y torturada
A los 16 años, Rousseff se unió a las organizaciones políticas que se oponían al gobierno militar de Brasil, entre ellas grupos de guerrilla urbana marxista. Rousseff fue torturada y enviada a la cárcel durante casi tres años entre 1970 y 1972. Después de ser liberada reanudó sus estudios y se graduó como economista de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul.

Fundación de un nuevo partido
Durante la transición brasileña del retorno a la democracia a principios de la década de 1980, Rousseff ayudó a crear el Partido Democrático Trabalhista (PDT). Después ocupó cargos en el gobierno de Rio Grande do Sul, entre ellos el de secretaria de Energía y secretaria de Finanzas de Porto Alegre, la capital del estado.

Partido de los Trabajadores
Rousseff se unió al Partido de los Trabajadores en 2000 y dos años más tarde se convirtió en la responsable de la política energética del entonces candidato presidencial Luiz Inácio Lula da Silva.

Lula la nombró ministra de Energía. Cuando un escándalo de corrupción obligó al jefe de gabinete de Lula a dimitir, en 2005, Rousseff lo reemplazó.

Sucesora de Lula
Rousseff empezó a tener exposición mundial cuando el popular presidente Lula la preparó para ser su sucesora después de dos periodos en el cargo. 
Primera presidenta
Rousseff fue elegida la primera presidenta mujer de Brasil en 2010 con el 56 por ciento de los votos después de derrotar a José Serra, del Partido de la Socialdemocracia Brasileña.

Mano dura
Rousseff continuó con las políticas sociales de Lula al tiempo que aumentó la intervención del gobierno en la economía, lo cual incluyó medidas que obligaron a los bancos públicos a bajar las tasas de interés y un giro nacionalista en la política petrolera que limitó la competencia extranjera.

Escándalo de corrupción
Las cosas empezaron a cambiar cuando terminó el auge de las materias primas y un escándalo de corrupción relacionado con Petrobras llevó al arresto de políticos y empresarios de alto perfil, afectando la economía del país. En una entrevista de abril de 2015 con Bloomberg, Rousseff dijo que no estaba al tanto de las comisiones ilegales que se cobraban en la empresa petrolera que presidió de 2003 a 2010.

Juicio político
Las tensiones entre Rousseff y su vicepresidente Michel Temer aumentaron a finales de 2015, cuando la Cámara Baja aceptó una solicitud de juicio político contra la presidenta, profundizando la crisis del país. Posteriormente, Rousseff acusó a Temer de ser un "golpista".

Presidenta suspendida
Rousseff fue suspendida el 12 de mayo cuando el Senado aceptó cargos de que manipuló las cuentas del país para enmascarar un creciente déficit presupuestario. Temer fue nombrado presidente interino de Brasil.

Última resistencia

Rousseff llevó a cabo una emotiva defensa personal de su Presidencia durante su juicio político. Respondió a las preguntas de los senadores, llamando al juicio político una "pena de muerte política" que pondría a la democracia de Brasil en riesgo.

Texto y foto: el financiero - Richard Ilimuri

CORRE LA SANGRE MINERA,Conflicto en Bolivia con la peor violencia en años

Tu triste mundo gira entre humo y copajira, ganas tu mísero dinero en el eterno duelo roca y minero. pero adelante siempre adelante compañero lucha por tu libertad justicia y trabajo, entonces jamas, jamas volverán a humillarnos CARAJO!!!…

En victoria alzaremos el brazo compañero, minero fuerza de combo y barreno...(Sangre Minera))

CONFLICTO
El conflicto se activó cuando el Parlamento trataba una norma para impulsar la creación de sindicatos en las cooperativas y estalló tras la promulgación de esa reforma.

La escalada de violencia en el conflicto de las cooperativas mineras en Bolivia derivó en el asesinato a golpes del viceministro de Régimen Interior, Rodolfo Illanes, y la denuncia del sector de tres mineros muertos por disparos policiales.

El presidente boliviano, Evo Morales, dijo que el asesinato de Illanes, tras ser torturado y secuestrado, es “imperdonable” y lamentó el deceso de los mineros asegurando que la Policía no tenía órdenes de portar armas letales para desbloquear las carreteras.

El conflicto se activó cuando el Parlamento trataba una norma para impulsar la creación de sindicatos en las cooperativas y estalló tras la promulgación de esa reforma.

CRONOLOGÍA

10 de agosto: Miles de mineros organizados en cooperativas inician bloqueos de rutas contra la aprobación en el Congreso de una reforma a la Ley de Cooperativas, que permite los sindicatos en esas organizaciones. La policía detiene a 113 mineros y los manifestantes toman como rehenes a 46 agentes. Hay heridos en ambos bandos.

11 de agosto: Segundo día de bloqueos. La Fiscalía instruye la liberación de los detenidos y las cooperativas mineras dejan ir a los agentes secuestrados.

La oposición critica al Gobierno por permitir ese aparente intercambio de detenidos por rehenes.

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, denuncia que en carreteras de seis de las nueve regiones bolivianas hay más de 5.200 manifestantes con explosivos.

La Policía vuelve a detener a varios mineros. Un dirigente del sector, Federico Escobar, amenaza con usar bombas molotov para causar muertes entre los policías antimotines.

12 de agosto: 40 agentes que estaban retenidos por los mineros son liberados e internados en clínicas tras sufrir golpes, humillaciones y robos, según una denuncia gubernamental.

Los mineros anuncian una tregua en los bloqueos de carreteras y piden a las autoridades empezar a dialogar.

13 de agosto: Las autoridades judiciales envían a prisión con detención preventiva a 10 mineros acusados de atentar contra policías y bienes públicos. Los mineros descartan dialogar con el Gobierno si sus compañeros no son liberados.

14 de agosto: El ministro Carlos Romero advierte de que los mineros cooperativistas están “dispuestos a matar” para conseguir que el Ejecutivo los autorice a firmar contratos con empresas privadas nacionales y transnacionales sobre yacimientos estatales.

15 de agosto: La Federación de Cooperativas Mineras de La Paz da un ultimátum de 48 horas al Gobierno para que ordene la liberación de 10 mineros encarcelados por agredir a policías, bajo la amenaza de “tomar la ciudad” o reanudar el bloqueo de carreteras.

17 de agosto: El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras, Carlos Mamani, afirma que los mineros radicalizarán sus protestas si no se libera a sus 10 compañeros detenidos por agresiones a policías.

19 de agosto: El presidente Evo Morales promulga la reforma que permite crear sindicatos en las cooperativas, pese al rechazo de los mineros.

El mandatario defiende el derecho a organizare en sindicatos y consigue el apoyo de la Central Obrera Boliviana, enfrentada a las cooperativas.

23 de agosto: Los mineros reanudan el bloqueo de carreteras y los enfrentamientos dejan 27 heridos, incluidos 14 agentes, una docena de obreros y un periodista.

24 de agosto: Mueren dos mineros, Severino Ichota y Fermín Mamani, por disparos de armas de fuego en carreteras de las localidades de Kami y Sayari, respectivamente, en Cochabamba (centro), durante choques de manifestantes con policías.

25 de agosto: El viceministro de Régimen Interior, Rodolfo Illanes, viaja a la localidad de Panduro, en el altiplano, para intentar una negociación y es secuestrado por los mineros. Se producen nuevos enfrentamientos entre bloqueadores y policías.

 El Gobierno ratifica su posición de que los mineros deben levantar los bloqueos para comenzar a dialogar.

 Los mineros denuncian que en Panduro murió el minero Rubén Aparaya Pillco, pero el Gobierno no lo confirma.

 El Ejecutivo confirma que Illanes fue asesinado de forma brutal y a golpes cuando estaba secuestrado.
 
26 de agosto: Las autoridades encuentran el cadáver de Illanes envuelto en una manta en una carretera del altiplano.

El presidente Evo Morales considera “imperdonable” el crimen, declara duelo nacional. Velan el cuerpo de Illanes en el Palacio de Gobierno.

Texto y foto: INTERNET

martes, 30 de agosto de 2016

CARTA DE UN MONTAÑISTA A SU ESPOSA

Amor mío, me voy a la montaña nuevamente y veo en tus ojos el reproche callado de dejarte sola...
No me juzgues, no es que no quiero estar contigo, sino que necesito estar conmigo mismo, pero sé, que por mas que insistas en tratar de comprender el afán que me embarca a la montaña, jamas podrás comprenderlo...
Es que siento en el alma ese amor por los espacios abiertos, por tocar las piedras, la fogata y la aventura.

Necesito un lugar alejado, con agua, viento. Quiero ensuciarme, descuidar mi aspecto, sentir el cansancio, que queme el sol mi cara, me congele la helada y pasar frío.
Quiero ver un río, plantas, animales salvajes, flores silvestres, nieve, hielo, barro, piedras...
Quiero sentarme y reírme con mi compañero de escalada de pavadas, quiero extrañarte e imaginarte esperando mi regreso.
Me miento y digo que esta será la mejor salida a la montaña que vaya a realizar en mi vida... aunque sé que en la próxima, volveré a decirme lo mismo...y ya en el campamento... estoy feliz...bastón en mano y a mirar la cumbre que me hipnotiza....es una paz única.
A veces siento que he nacido en épocas equivocadas, donde el triunfo del hombre se mide en plásticos de tarjetas de crédito, donde el frío se regula con un termostato y el calor del verano no existe al prender un aire acondicionado.

He nacido en una época de traiciones y luchas por una cuenta de bancos, donde todo se compra y se vende.
Pero cuando escalo, amor mío, me alejo de este mundo de bocinas, de escapes venenosos, me alejo del confort, del lujo y la televisión que idiotiza.
Yo puedo aceptar las reglas del juego, soy lo suficientemente civilizado como para convivir en este espacio de locos, pero déjame que me escape cada tanto.

Amo a mis botas mi arnés mi casco y cuerdas por que son el juguete que me transporta a este gran juego en la montaña, y te pido que no veas en ellos un instrumento de muerte, porque lo son de vida... jamas me siento mas vivo que cuando las empuño tras una vía.
Y veras que cuando ya no pueda mas hacerlo, estaré por ahí sentado al sol, donde me pongan las cariñosas manos de nuestros hijos o las tuyas, y una sonrisa lejana se dibujara en mis labios resecos. No pienses que es la vejes inevitable, sino que estaré recordando alguna salida a la montaña.

Y si me vieras abatido y solo, aburrido en mi sillón, pon en mis manos mi arnes o mi casco mi bastón gastado, al tocarlo y rozar sus formas de acero, me transportare en el tiempo... veras entonces que mis manos apretaran al viejo compañero tratando de recupera esos momentos ya idos..
Quizás sea, mi amor, que hoy me voy a la montaña, para poder atesorar esos momentos... y así poder vivir feliz... en el mañana...



lunes, 29 de agosto de 2016

Rurrenabaque, un pequeño villorrio y puerto de viajeros provenientes de la región de Mosetenes y Apolobamba,

Un hombre acarrea hojas de palma para el techo de su casa
Rurrenabaque antes de la llegada de los Españoles, estuvo habitada por pueblos selváticos y étnicos Arawak, como los tacanas y araonas que se agruparon numerosamente para enfrentar a los pueblos de tierras altas, quienes se adentraron hasta esa región para intercambiar productos como plumas y cueros para su vestimenta, madera y plantas medicinales.

A partir de 1560 entran en la región, religiosos jesuitas, carmelitas y franciscanos, para evangelizar, mientras los españoles ingresaron en son de conquista, encontrando un clima y una región muy adversa, enfrentando a los indios que los atacaban defendiendo su territorio que veían avasallado.

La actividad misional provocó cambios en la organización social y productiva de los pueblos indígenas. Los nuevos conceptos religiosos se mezclaron con las creencias locales, dando lugar a un sincretismo religioso. La introducción del ganado vacuno creó una nueva dinámica productiva, basada en la agricultura, la pecuaria y la extracción de los recursos naturales. Las misiones se convirtieron en centros de abastecimiento de alimentos, que llegaban a comercializarse con otras regiones.

Rurrenabaque, en 1810, era un pequeño villorio y puerto de descanso donde los viajeros provenientes de la región de Mosetenes y Apolobamba, eran rescatadores de la cáscara de quina, convertido en importantísimo producto medicinal de explotación, en la mitad del siglo XIX.

Se menciona al Padre Giovani Gianelli como fundador de Rurrenabaque, un 2 de Febrero, cuando se celebra a la Virgen de la Candelaria, como Patrona del pueblo, con el nombre de La Cruz; al no existir documentación sobre la fecha de fundación hasta entonces, quedó la tradición de conmemorar cada 2 de Febrero esta festividad.

La fecha documentada como fundación de Rurrenabaque, es el 15 de noviembre de 1844 que se consigna en el Decreto Ley del 17 de Noviembre de 1844, emitido por el Presidente Gral. José Ballivián, que cita “…cambiar el nombre de Rurrenabaque por el de Ciudad Ballivián y erigirse como capital del nuevo departamento del Beni.” Sin embargo, este decreto no se cumplió por diversos motivos, como la falta de comunicación entre pueblos.

Balseros en la fiesta de Rurrenabaque
El auge de la goma, por el año 1880, aceleró un proceso de colonización y movimiento económico, siendo Rurrenabaque, un importante puerto de embarque de la producción gomera, de alimentos y transporte masivo de mano de obra para las barracas y gomales, y tránsito ineludible de embarcaciones provenientes de La Paz, rumbo a los centros de la goma y castaña. Finalizado este auge, se asentaron en Rurrenabaque migrantes de otros países, atraídos por el florecimiento económico, el comercio de la goma, la quina y luego el oro.

Desde 1995, Rurrenabaque es capital y gobierno municipal de la 4ta. Sección de la provincia Gral. José Ballivián, y hoy, continúa siendo un nudo de transporte, comercio y producción, sumados a la floreciente actividad del turismo productivo.

Sus manifestaciones culturales rememoraban las antiguas tradiciones de los grupos tacanas en cuanto a danzas, vestimenta y costumbres, que con chicha fermentada y comidas de cacería, se extendía por varios días.

El día de la fiesta del pueblo, la actividad principal era conmemorar a la Mamita de la Candelaria, quien recibía la visita de toda la gente que en romería llegaba hasta su altar para manifestar agradecimiento por las bendiciones recibidas.

Con el transcurrir de los años, las costumbres fueron cambiando y se fueron formando nuevas agrupaciones, con nuevas danzas, instrumentos y vestimentas durante la festividad de la población; surgiendo así, los puli pulis, macheteros, callahuayas, zampoñeros y las mamas, que acompañaban la “procesión” de la Santísima Virgen de la Candelaria, Patrona del pueblo, cuya imagen era llevada por las pocas calles culminando con la Santa Misa, como un motivo de saludo y bendición a sus 1500 habitantes. Después, se realizaba el jocheo de toros, la carrera de caballos, de “sortija”, de callapos y de canoas, motivando la presencia de todos los pobladores.

Texto y foto: La Palabra del Beni - Richard Ilimuri - El Deber


domingo, 28 de agosto de 2016

Muere el 'El Divo de Juárez', cantante y compositor mexicano Juan Gabriel

El cantautor se presentó la noche del sábado en Los Ángeles, California como parte de la gira "MeXXIco es todo", en el que mostró toda su vitalidad y entrega, y en el que recalcó de principio a fin su orgullo por México.

Uno de los cantautores más prolífico en la historia mexicana, con alrededor de mil 800 canciones, se presentó ante 17 mil 500 asistentes en el Forum de Inglewood, de California, donde se le veía vital y entero a sus 66 años.

Uno de sus últimos trabajos musicales fue el lanzamiento de un álbum tributo al grupo de rock Creedence, con "Gracias al sol", su versón al tema "Have You Ever Seen The Rain?" de Creedence Clearwater Revival.

Alberto Aguilera era hijo de Gabriel Aguilera Rodríguez y de Victoria Valadés Rojas, ambos campesinos. Fue el menor de un total de diez hermanos.

El cantante y compositor, quien también fue conocido como 'El Divo de Juárez', logró fama en México y diversas partes del mundo con temas como 'Se me olvidó otra vez', 'Amor eterno' y 'Noa noa', además de recibir numerosos premios y reconocimientos por su exitosa carrera.

Con más de 35 discos y 40 años de trayectoria artística, sus composiciones fueron la banda sonora de millones de mexicanos de diversas generaciones

En sus inicios, Juan Gabriel se presentó en antros de bajo perfil, palenques, hasta escenarios como el Madison Square Garden, en Nueva York, o el Palacio de Bellas Artes.


La vastedad de su acervo es desconocida incluso para él, pero se cuentan más de mil piezas grabadas por más de 800 artistas en idiomas como japonés, portugués, alemán, italiano, turco, inglés y francés.

Texto y foto: internet
Richard Ilimuri

Llallagua un pueblo fantasma

Tres mineros revisan la riel del carrocubil
Era fines de la década de 1980. Si bien todas las minas se habían cerrado y vaciado, muchos mineros decidieron quedarse y organizar cooperativas alrededor de los desmontes y de los parajes que ellos mismos conocían. Invirtieron sus finiquitos en comprar palas y picos porque más allá era indudablemente inviable.

Llallagua era un pueblo fantasma. Las casas tenían los vidrios de sus ventanas rotos y uno podía entrar a vivir en ellas sin pagar un solo centavo.

Con el olfato que sólo tienen los empresarios, muchos de ellos migraron a la explotación de oro; ya no estaño porque los precios del mineral estaban muy bajos. Aquella vez el estado abría las puertas a grandes inversores privados, como por ejemplo la Andean Silver Co. que fundó la Empresa Minera Inti Raymi S.A. que produce oro hasta hoy. Los mineros en Oruro y Potosí trabajaban personalmente sus parajes y vendían su producción a rescatistas de mineral asentados en estas dos ciudades. 
Pjalliris, mujeres mineras
En ese entonces, la Federación de Mineros se quedó con un solo afiliado de nombre Edgar Ramírez. Era de esperar que en esas condiciones, los cooperativistas de Oruro buscasen respaldo financiero ¿Quién se los dio? ¿Fue la banca privada? no; ¿acaso fue el Banco Central? tampoco; ¿entonces fue la COMIBOL? mucho menos. 
Aunque parezca inverosímil la que brindó apoyo económico a los cooperativistas en Oruro aquellos años fue la Iglesia Católica. Fue la Pastoral Social del Obispado de Oruro que les consiguió algo de capital, pero sobre todo asistencia técnica. Yo recuerdo que acompañé a mi papá a instalar unos motores eléctricos en Iroco (sudoeste de Oruro) para el pequeño Ingenio que una cooperativa aurífera instaló en una empresa que –es cierto- trabajaba a pala y pico. 

Minero boliviano
El apoyo de la Iglesia era obviamente por caridad, pero era el único respaldo que ellos encontraron. Cinco años más tarde, esos mismos trabajadores volvieron a buscar apoyo técnico; pero esta vez montados en una Pick Up, porque los cooperativistas ya tenían capital propio que invertir.
En esos duros años recuerdo algunas ONGs que cumplieron un rol muy importante en la minería de Bolivia como CEPROMIN, CISEP o CARITAS (vinculadas a la iglesia católica).
Como todos sabemos, uno de los factores que desencadenó la quiebra de las minas estatales fue que los Estados Unidos puso a la venta en el mercado mundial sus reservas de estaño que ocasionó el derrumbe de los precios internacionales. 
Ellos aplicaron una regla simple del inversionista: guarda para la época de vacas flacas. Qué irónico, eso mismo piden los cooperativistas hoy: que Vinto les compre su mineral al precio internacional y que Bolivia tenga reservas!!!!

Antes Inti Raymi, hoy Sinchi Wayra o San Cristóbal. El gobierno mezquino sigue apoyando a grandes capitales mineros externos; pero se niega a apoyar a los cooperativistas. Hoy mismo que escribo este artículo, decenas de campesinos dejan de sembrar papas para emplearse como obreros estacionales en cooperativas de Oruro, Potosí o Cochabamba porque ganan mucho más y porque se les emplea con menos burocracia que en COMIBOL, probablemente sin beneficios sociales (exactamente igual que cualquier consultor de cualquier Ministerio). Esto pasa allí. En cambio el famoso “repre” es propio y tradicional en las cooperativas auríferas del norte de La Paz donde el Estado nunca estuvo presente; es más, si escudriñamos seriamente, veremos que muchos actuales funcionarios del gobierno son accionistas de cooperativas mineras auríferas y por supuesto tienen sus “repres” trabajando en condiciones evidentemente deplorables.

Como podemos verificar, lamentablemente en la Bolivia plurinacional se fomenta mucho el enriquecimiento basado en la especulación no en el emprendimiento productivo honesto y todos sabemos que la especulación bordea lo ilegal y que es indudablemente inmoral ya que se aprovecha de la necesidad de la gente. ¿Qué mérito tiene comprar barato y vender caro?.
En Bolivia miles de niños trabajan en las minas en
condiciones intolerables  
No me sorprende la mezquindad ni el extravío del actual gobierno, no. 
Lo que me deja atónito es el silencio de quienes supuestamente creen en la libertad de empresa. Esos intelectuales y empresarios que hoy mismo son caseros “analistas” y perennes entrevistados por periodistas igualmente chatos, quienes sorprendentemente derivan la discusión al uso de la dinamita. ¿Dónde está la denominada “burguesía cruceña”? ¿Son ideales lo que los une o simplemente es viveza criolla? ¿Hasta cuándo seguiremos sufriendo esa odiosa mezquindad, la mezquindad rentista? ¿No es éste un momento propicio para un cambio estructural de la economía y sociedad bolivianas?

ACTUALIDAD
Miles de niños, niñas y adolescentes trabajan en las minas de Bolivia, en condiciones intolerables e inhumanas. La comunidad en general e incluso sus propios padres ignoran la magnitud de los daños y el alcance real del problema del trabajo infantil en las minas.

En la actualidad, varias organizaciones nacionales e internacionales trabajan por la lucha contra el trabajo infantil en Bolivia, y también, particularmente contra el trabajo infantil en las minas. Las zonas más afectadas por esta problemática son en el Cerro Rico de Potosí, en Llallagua, al norte de Potosí y en Tipuani, en el norte del departamento de La Paz.


Texto foto: Internet-Richard Ilimuri

martes, 23 de agosto de 2016

Empresa Nacional de Electricidad asegura que El Bala sólo afectará al 0,7% del Parque Madidi

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) aseguró que la hidroeléctrica de El Bala sólo afectará con embalses (inundaciones) al 0,7% del Parque Nacional Madidi y al 1,2% de la Reserva Biósfera y Territorio Indígena Pilón Laja del norte del departamento de La Paz.

El presidente de Ende, Eduardo Paz, durante su exposición en el Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía 2016, minimizó el impacto medioambiental del proyecto de El Bala, añorado hace varias décadas y que estimaba una afectación el año 1958 del 18% de las Áreas Protegidas (AP) pero que actualmente se prevé una afectación “mínima” en la zona de intervención.

En relación a la superficie de las áreas reservadas, Paz dijo que en el caso de la hidroeléctrica Chepete en Pilón Laja, el área de embalse (inundación) será de 46 kilómetros cuadrados (ENDE) de un total de superficie de 3.859 kilómetros cuadrados, mientras que en el caso del Madidi será en 134 kilómetros cuadrados de una superficie de 18.810 kilómetros cuadrados.

Activistas medioambientalistas rechazan esas cifras y señalan que los efectos en la zona no deben verse solamente de manera cuantitativa sino cualitativa. Las inundaciones generan mortandad de peces y otras especias de flora y fauna y, por generar grandes concentraciones de agua, provocan prevalencia de enfermedades. Además, las represas pueden generar mayores riesgos de inundaciones.

Texto: Internet
foto: Richard Ilimuri

lunes, 22 de agosto de 2016

Madidi, el negocio chino mata al guardián amazónico


Los traficantes se ceban con el jaguar en la cabecera de la amazonía. Las rutas furtivas apuntan a ixiamas y bolpebra. lejos de las selvas, las autoridades ya han requisado colmillos que implican la muerte de
200 jaguares. La masacre afecta a la presunta región más biodiversa del mundo.

Hasta hace un par de años, ir a ver a los jaguares libres era una más de las actividades ecoturísticas que se gestionaban en Rurrenabaque. Claro, resultaba temeraria, casi furtiva y muy ocasional. “Una vez unos gringos insistían e insistían en que les llevemos a ver al jaguar –relata Pedro*, uno de los indígenas tacanas que administran los ecoalbergues-. Toma varios días, y hay que saber ubicarlos para verlos de lejos. Esa vez, cuando hallamos uno y empezamos a observarlo desde una altura, el animalote rugió, y una de las gringas se puso muy nerviosa, empezó a llorar. Al jaguar hay que respetarlo”.

Hoy a Rurrenabaque llegan cada vez menos “gringos” y en el entorno hay cada vez menos jaguares. Cerca de 30 años de campañas para extinguir las cacerías y evitar la desaparición de especies empezaron a fracasar abruptamente. Otra vez, a semejanza de los años 80, se ha desatado una virtual fase de exterminio. Se ensaña especialmente con el símbolo del espíritu de la selva, con el tercer felino más portentoso del planeta después del león y el tigre.

“Mientras el turismo creció y se concienció a la gente sobre la preservación y el cumplimiento de las leyes, hubo muy pocos casos –dice el activista Daniel Manzaneda-. Sólo los cazaban cuando atacaban al ganado que hay algo lejos de acá, era un hecho muy esporádico. Pero desde la llegada de los chinos están matando a decenas, además de ocelotes, serpientes y quién sabe qué especies más”.

Las cifras oficiales lo confirman. La Dirección de Biodiversidad y Áreas Protegidas (DGBAP) del Ministerio de Medio Ambiente ha registrado entre 2014 y 2016 la recuperación de 800 colmillos de jaguar. Iban a ser traficados a China e implican la muerte de, por lo menos, 200 felinos de esta especie. Esto sólo en cuatro de las seis áreas donde habita este gran félido en Bolivia. Teresa Pérez, la principal responsable de la DGBAP, puntualiza que la mayoría de los casos se han producido en la zona Madidi – Pilón Lajas, entre el Beni y La Paz.

“Los tenemos registrados en Cochabamba, Santa Cruz, La Paz y Beni –puntualiza-, pero sobre todo en esta parte que es dónde hay más población y dónde más trafican”.

Sin embargo, al parecer la cacería del jaguar se ha generalizado en Bolivia. “No hemos registrado los que han sido asesinados en el Chaco –indica Rodrigo Herrera, el especialista en normas de vida silvestre de la Dirección de Biodiversidad-, pero en nuestro monitoreo sabemos que se han producido también casos, han sido denunciados por las redes sociales”. Coincidentemente, en el entorno de todas las áreas afectadas, desde hace tres años se desarrollan proyectos ejecutados por empresas chinas.


MUCHO MÁS DE 200 JAGUARES MUERTOS
El problema se agrava si se considera que por cada caso que se descubre hay varios otros que no. Aún no se ha establecido cuántos, pero baste considerar la situación de los primeros responsables de combatir este delito. “Para vigilar 40 mil hectáreas entre el Area Protegida Pilón Lajas y el Madidi hoy trabajamos 12 guardaparques –explica Jorge Meleán, el responsable de la zona-. En 1997 éramos 25, pero han ido desertando”. No se puede pedir mucho a quienes en el mejor de los casos ganan 1.800 bolivianos mensuales y esporádicamente reciben equipos y vituallas.

Sin embargo, una de las incautaciones más sonadas prosperó gracias a una celada que los guardaparques tendieron a uno de los delincuentes. La confianza de los traficantes llegó a tal grado que Jiang Fang Xiao, el 30 de mayo, pagó un aviso en radio “Efeme” de Rurrenabaque. Ofrecía 100 dólares por cada colmillo de jaguar y también comprar el cráneo. Uno de los guardaparques llamó a Xiao y le dijo que podía conseguirle la mercancía. Cuando se encontraron ambos hombres, el guardaparque le pidió que le muestre el tipo exacto de colmillos que quería. Luego el operativo, coordinado con la Policía Forestal (Pofoma), fluyó por la casa de Liang Fiang Xiao. Se le incautaron siete piezas y fue detenido preventivamente. Pero, al parecer la captura ha intimidado apenas a los traficantes. Entre julio y agosto se registraron similares denuncias sobre la oferta de dinero por colmillos en Santa Rosa y Riberalta.

Según la directora de la DGBAP, nueve ciudadanos chinos y dos bolivianos son actualmente procesados por tráfico de jaguares. Sólo Xiao se halla recluido. Su compatriota Yan Yixing (atrapado en diciembre de 2014 con 300 colmillos) es objeto de detención domiciliaria, aunque se le ve muy activo por Rurrenabaque. Es más, se ha vuelto un temido personaje en el pueblo, donde es más conocido como “Jabín”.

“Es notoria la autoridad sobre algunos de sus compatriotas, anda haciendo gala de dinero y prepotencia –explica un jurista de la zona-. No sólo está implicado en el tráfico de colmillos y pieles de jaguares, tiene varios otros negocios, incluido un burdel. Y pese a que se le encontró con semejante botín, van a pasar dos años y su proceso no avanza, ¿se da cuenta de lo que pasa?”.  

El director Ejecutivo de Servicio Nacional de Areas Protegidas (Sernap), Félix Gonzáles, ha pedido una pena de 6 años de cárcel para Xiao y  Yixing. En ese caso serían los primeros ciudadanos chinos condenados por este delito en el país. Pero la lentitud e ineficacia estatal para esta clase de ilícitos resultan proverbiales. La propia DGBAP informó en enero que en 10 años se habían abierto 60 casos por tráfico de especies. Dentro de ese total, apenas se había registrado la detención de tres personas, en los tres casos por la caza furtiva de vicuñas.
TERRITORIOS PARA LAS MAFIAS
En lo referido a jaguares la mayoría de los operativos resultaron ajenos a las selvas. Siete de los casos más importantes procesados por la DGBAP corresponden a hallazgos de los responsables de la Empresa de Correos de Bolivia (Ecobol). Pero sabido es que los traficantes optan frecuentemente por las rutas terrestres que surcan inhóspitas fronteras. Rodrigo Herrera señala que en el caso del Madidi se ha establecido que se contrabandean especies por la vía a Ixiamas y luego hacia Perú. Ruta que puede cubrirse fácilmente en menos de media jornada.

“Más allá de Ixiamas es prácticamente tierra de nadie -señala un oficial de la Policía Boliviana asignado al lugar-. Mafiosos brasileños y peruanos entran cuando quieren y trafican con lo que quieren, ahora también se ve a chinos, no sé si serán competencia o tendrán acuerdos”. Su declaración es ratificada por diversas denuncias de campesinos de la zona que han trascendido a los medios. Herrera añade que los guardaparques del Sernap han establecido que más hacia el norte las rutas del tráfico de colmillos llegan a Bolpebra, la triple frontera. Mientras que desde las áreas de Cochabamba y Santa Cruz siguen la ruta hacia San Matías, en el Este boliviano, y frontera con Brasil.

La reavivada masacre de jaguares no sólo conmueve a los porteños (gentilicio de los habitantes de Rurrenabaque). Al menos dos cadenas internacionales de televisión especializadas en vida silvestre han realizado en las últimas semanas reportajes sobre la caza del jaguar y el tráfico de especies. “Sorprende de veras que un santuario natural tan renombrado se convierta en una especie de zona de safari chino –declara el miembro de uno de esos equipos-. Sorprende también que el Gobierno protector de la Madre Tierra se muestre tan débil ante esa matanza”.

Coincidentemente con las ofertas de dinero por colmillos se ha sabido de denuncias de extraños “ataques” de jaguares a campesinos, incluso con heridos graves. El guía Pedro lo desmiente: “Ellos, si no se los molesta, si no se les amenaza la guarida, no atacan al hombre, más bien se huyen de él. Es gente que está yendo a cazarlos por la plata. Acá durante años enseñamos que cuidarlos iba a ser mejor por lo del turismo”.  

Parece repetirse el fenómeno de los años 80. Según la ONG Traffic International, entonces, cada tres años, salían por las fronteras bolivianas cerca de 60 mil pieles de felinos silvestres, especialmente de jaguares. Legal en aquel tiempo, la cacería redujo la población del guardián de la selva a niveles de especie amenazada. En el oeste del Chaco y diversas zonas de Santa Cruz la ganadería y la agroindustria propiciaron otro tipo de masacre.

Sin embago, las serranías de la cabecera amazónica más la apuesta de los porteños de Rurrenabaque por el ecoturismo contuvieron la mortandad. La causa principal de la paulatina desaparición de jaguares en la Amazonía es la deforestación impulsada por ganaderos, madereros y soyeros. Su incontenible avance en el norte brasileño o en el oriente boliviano extingue al gran felino. Según el Centro Brasileño de Conservación de Mamíferos Carnívoros, en 15 años la población de jaguares en la Amazonía atlántica disminuyó en un 80 por ciento. El promedio hoy llega a una pantera onca (nombre científico del jaguar) por cada 100 kilómetros cuadrados. 

EL GUARDIÁN DEL BOSQUE
Pero, las montañas de la cabecera amazónica impiden esos negocios agroindustriales. El trópico montañoso cruzado de ríos de gran caudal se convirtió en un formidable refugio para el felino moteado de oro y negro. Estudios realizados en 2011 por la Wildlife Conservation Society (WCS), establecieron que en los 18.900 kilómetros cuadrados del Madidi habitaban cerca de 900 jaguares. Esto implica cerca de cinco ejemplares por cada 100 kilómetros cuadrados. Cifras similares maneja la DGBAP, las que ubican a la región como una de las de mayor densidad del símbolo viviente de la Amazonía, del espíritu guardián del bosque.

Animal generalmente solitario, que marca su territorio en áreas de entre 25 y 80 kilómetros cuadrados, parece encarnar la mítica definición. Al ser un depredador, el jaguar desempeña el fundamental papel de la estabilización de los ecosistemas en los que habita. Sin duda, es el protector de la selva porque regula las poblaciones de los animales que captura.

“Este hermoso felino es conocido como una ‘especie paraguas’ porque su área geográfica es tan amplia que, si se lo protege, numerosos animales de otras especies también estarán protegidos –señala un texto de la fundación Yaguarete (nombre en guaraní del jaguar)-. Por lo tanto, la ausencia del jaguar derivará en la extinción de muchas especies y la sobrepoblación de otras tantas".

Sin embargo, si el ritmo de caza ilegal impuesto en los último años se mantiene, su exterminio parece sellado. La extinción del superpredador del bosque rompería la cadena alimentaria natural y también el equilibrio ecológico del Madidi. Una región donde desde 2015 un equipo de científicos de la WCS trabaja para ratificar su presunción de que constituye la más biodiversa del mundo.

“Siempre se ha sabido por acá que matar a los animales por vicio, por maldad, trae salación –dice el guía tacana Pedro-. Yo creo que si exterminan a los jaguares vendrá una gran salación” (EPeN).

(*El nombre ha sido cambiado)

El principal mercado para la compra de diversas partes del cuerpo de los jaguares es China. El gran felino amazónico tiene un gran parecido con el tigre que, precisamente debido a la caza indiscriminada, ha sido virtualmente extinguido. En 2014, se estimaba que la población de tigres en el sud este del Asia apenas superaba los 3.100 ejemplares. Extendidas prácticas de medicina tradicional (varias de ellas desmentidas por estudios científicos) atribuyen súper poderes curativos o afrodisiacos a diversas partes del cuerpo de estos grandes felinos. La superstición y el uso ornamental abren más el mercado. Según la ONG traffic, en China se llegan a comerciar los colmillos en 5.000 dólares, como el principal botín. Mientras que los huesos, los bigotes, los testículos, el cráneo y el cuero sirven para diversos preparados y sortilegios que multiplican el boyante negocio. 

"Según la directora de la DGBAP, nueve ciudadanos chinos y dos bolivianos son actualmente procesados por tráfico de jaguares. Sólo Xiao se halla recluido. Su compatriota Yan Yixing (atrapado en diciembre de 2014 con 300 colmillos) es objeto de detención domiciliaria, aunque se le ve muy activo por Rurrenabaque\"

"Este hermoso felino es conocido como una ‘especie paraguas’ porque su área geográfica es tan amplia que, si se lo protege, numerosos animales de otras especies también estarán protegidos\"

Fuente: los tiempos
foto: Internet

German Busch Becerra

German Busch Becerra
Las circunstancias de su muerte aún generan dudas. La versión oficial señala que el mandatario, máximo héroe de la Guerra del Chaco, se suicidó, aunque como únicos testigos del incidente estaban su cuñado, el coronel Eliodoro Carmona y su concuñado, el mayor Ricardo Goitia.

El 23 de agosto de 1939, a las 5:30 am, el entonces gobernante de Bolivia, Víctor Germán Busch Becerra, recibió un tiro en la cabeza en el despacho de su casa en la calle Rosendo Villalobos, de La Paz. El coronel Busch tenía sólo 35 años. Habíase convertido en Presidente de Bolivia a los 33 años. El más joven de nuestra historia hasta hoy. Sólo dos meses antes de su muerte, había renunciado a su cualidad de gobernante constitucional, electo por la Asamblea Nacional, y asumido la dictadura. Veía en ese método de gobierno la única forma de resistir al embate de los grandes capitalistas del estaño y sus sirvientes entre los partidos políticos tradicionales y los intelectuales a sueldo, que buscaban anular su sueño: devolverle a Bolivia sus propias riquezas naturales.

Germán Busch tenía muchos enemigos debido a las medidas sociales que había implementado en su mandato. Dos meses antes del hecho, el 7 de junio, había nacionalizado las ganancias de los grandes barones de la minería y en su discurso había adelantado: “Si a causa de esto cae mi gobierno, lo habrá hecho al amparo de una bandera admirable”…
Germán Busch agonizó hasta las 2 de la tarde de ese día. Sin embargo, media hora después de su herida mortal, es decir, a las 6 de la mañana, ya Bolivia tenía nuevo Presidente: El general Quintanilla. El vicepresidente de Busch, Enrique Baldivieso, fue detenido y no lo sucedió en el cargo.

Entre las medidas más importantes del breve gobierno de Germán Busch (1937-1939) destacan la nacionalización de las ganancias de la gran minería, monopolizada entonces por los barones del Estaño; la creación del Banco Minero, el primer Código de Trabajo de nuestra historia, que es base de la actual Ley General del Trabajo; la Constitución de 1938, adelantada para su tiempo; la abolición de la esclavitud y el pongueaje; la recuperación para el Estado de YPFB, las regalías del 11% para las regiones productoras de petróleo, la reapertura de la UAGRM, cerrada por el gobierno de Toro en 1936; la vinculación férrea de Santa Cruz con Brasil y Argentina; la firma definitiva de la paz con Paraguay, quien debió devolver a Bolivia 20.000 kilómetros cuadrados como condición para la paz dada por Busch. De lo contrario, el mandatario había dicho que se reiniciarían las hostilidades.

Germán Busch había nacido el 23 de marzo de 1904 en San Javier de Chiquitos (Santa Cruz), había vivido su infancia y adolescencia con su madre Raquel Becerra, en Trinidad (Beni), hasta que el 20 de enero de 1922 había entrando al colegio militar en La Paz como cadete. Se inició allí como artillero, pero luego se encontró con su pasión de toda la vida: la caballería.
Es sin duda, uno de los presidentes más enigmáticos y vibrantes de toda nuestra historia republicana.
Este 23 de agosto, se recuerdan los 76 años de su muerte.
Texto  y foto: Internet- Richard Ilimuri

sábado, 20 de agosto de 2016

Monteagudo Chuquisaca, tierra sauceña

Tiene acceso por vía terrestre que generalmente es interrumpido durante la época de lluvias. Presenta un paisaje de serranías estrechas paralelas, con declives suaves a pronunciados. Las serranías altas no pasan los 2.600 msnm., en tanto que la base de las serranías bordea los 900 msnm. con un clima cálido.

Los principales ríos que atraviesan el Municipio son el río Azero, Parapetí, Armado, Piraí, Piraicito y Bañado. La población es de origen Chiriguano o guaraní.

Monteagudo es la primera sección de la provincia Hernando Siles. Al noroeste limita con la provincia Tomina, al este con la provincia Luis Calvo, al sur con el municipio Huacareta y al oeste con la provincia Azurduy. La capital de sección se encuentra a 315 kms. de la ciudad de Sucre y está comunicada por la red troncal.

La creciente presencia de grupos migrantes del occidente del departamento convierte a Monteagudo en punto de encuentro de diferentes culturas, siendo el idioma predominante el castellano. Las principales formas de organización son las OTB's que tienen base en la comunidad conocida antiguamente como “tenta”. Asimismo, agricultores y ganaderos están organizados en Asociaciones de Productores. Monteagudo es un municipio predominantemente agrícola y ganadero. Entre los principales cultivos en orden de importancia, están el maíz, ají, maní, yuca, fréjol y papa. 
Los cultivos multianuales o perennes más destacados son la naranja, mandarina, pomelo, limón y lima. La ganadería es una de las principales actividades económicas. La riqueza pecuaria está basada en la crianza de bovinos y porcinos. Los pobladores del Municipio también se dedican a la cría de aves de corral. El destino de la producción agrícola es el consumo familiar; los excedentes son comercializados en los principales mercados de las ciudades de Sucre, Santa Cruz de la Sierra, Tarija y Villamontes.
 
Los pobladores también realizan la explotación forestal, siendo las principales especies en la zona el cedro, cedrillo, quina, nogal, quebracho, colorado, timboy, tep, mistol, sevil, tusca, algarrobo y otros; estos recursos forestales son de alto valor económico.

Las ventajas del municipio de Monteagudo
Las condiciones climáticas son excelentes para el desarrollo del ganado mayor y menor. La capital de sección, es el segundo centro más poblado del departamento, después de la ciudad de Sucre. Debido a esa concentración poblacional, se ha convertido en un centro de servicios y de aprovisionamiento no sólo de la población local sino también de municipios vecinos, a los que concurren pobladores de diversas zonas rurales para desarrollar actividades comerciales. Tiene buena infraestructura caminera y la producción de hidrocarburos a cargo de empresas transnacionales.
 
El Municipio tiene alto potencial agrícola, sobre todo en el cultivo de maíz y ají; y también pecuario, por la presencia de hatos ganaderos bovinos y porcinos de raza. Las acciones de desarrollo se orientan al incentivo de proyectos de mejoramiento de especies, rotación de cultivos, sanidad animal y otras acciones para reducir la mortalidad e incrementar la producción. Los hidrocarburos que en la actualidad son explotados parcialmente, representan otra fuente de actividades e ingresos importantes en el futuro.

Texto y foto: Richard Ilimuri
Facebook: Monteagudo Chuquisaca Bolivia

jueves, 18 de agosto de 2016

las carreteras al TIPNIS se están secando

“Tenemos que empujar nuestra canoita para pasar el cauce”. Así describió el exdirigente indígena, Marcial Fabricano, el bajísimo caudal de los ríos Isiboro y Sécure que abrazan parte del Parque Nacional y Territorio Indígena (TIPNIS) y son las únicas vías de transporte que conectan a las 39 comunidades con ciudades como Trinidad, Beni.

En visita al programa Nunca es Tarde de Radio Compañera, Fabricano señaló que “desde poco más arriba de la comunidad Santa Rosa, el Isiboro ya no es navegable”, y anunció una reunión de todas las comunidades del TIPNIS para el 30 de agosto con el fin de analizar “¿qué está pasando con nuestras “carreteras”?

“Por estas nuestras “carreteras”, por nuestros medios de transporte, sí vamos a hacer algo nosotros, no por ninguna otra carretera”, puntualizó en alusión al proyecto gubernamental de construir una vía asfaltada por medio del Parque Nacional, el cuál fue paralizado después de dos marchas indígenas hacia La Paz.

Fabricano dijo que en la reunión evaluarán “qué está pasando con nuestro territorio; el río Isiboro se está secando, el Sécure, también”, y añadió que conformarán y destacarán una comisión para verificar las causas de este fenómeno nunca visto antes en esa zona.

A lo largo del Isiboro viven 19 comunidades, y a orillas del Sécure, 20. Hay aproximadamente 500 familias afectadas por este fenómeno climático.

El Isiboro es un río amazónico, uno de los más importantes afluentes del río Mamoré. Discurre por los departamentos de Cochabamba y Beni.

El Secure también es un río amazónico, afluente del Isiboro, y forma parte del curso alto del Mamoré. Discurre íntegramente por el departamento del Beni.

La primera marcha
Fabricano también recordó que justo por estos días de agosto, hace 26 años, partió la Primera Marcha Indígena por el Territorio y la Dignidad que llegó a La Paz el 17 de septiembre de 1990.

La marcha fue liderada por Tomas Ticuazú, Antonio Coseruna, Ernesto Noé y Marcial Fabricano.

RIMAYPAMPA